Cultura
Mariano Martinez: «Hoy ser rebelde es ser solidario»

Por Tito Espinosa|
Es extraño hablar por primera vez con el artista que lo escuchas desde la niñez. Sientes que lo conocés de toda la vida, tienes presente sus melodías y sus letras, que mucho más en el punk; son valores que buscan un mundo mejor. Mariano Martinez, cantante y guitarrista de Attaque 77, me atendió de forma muy amable un viernes en la noche.
Mariano a parte de tener una voz potente, es uno de los mejores guitarristas de rock de la historia de Argentina, y cuenta con seguidores por lo ancho y largo del continente.
Actualmente está de gira con su compañera Valeria Lynch por todo el Uruguay, y les está yendo muy bien en sus presentaciones. Pero, ¿qué hay de Attaque 77? De eso se tratará, en parte, la entrevista.
-¿Cómo está el presente de Attaque 77 en la pospandemia?
-En Attaque 77 la pandemia nos agarró con una actividad muy intensa, nosotros estábamos viajando constantemente en muchas giras. Y, la pandemia fue un cambio muy drástico, pasamos de estar todo el tiempo juntos a no vernos más. Cuando este grupo se formó yo tenía 16 años y, al poco tiempo, tuvo su repercusión y empezamos a viajar mucho. Para mí es una vida entera de viajes y la verdad es una suerte conocer tantos lugares por el mundo. Pero evidentemente, hacía falta un cambio y la pandemia nos planteó un nuevo modo de trabajar. Elegir algunas actividades como grabar y, tal vez, hacer alguna actividad por separado es bastante saludable para todos. Por ejemplo, mis compañeros tienen un bar en Buenos Aires llamado “Strummer Bar” como el cantante de la banda The Clash, ahí hacen conciertos rockeros y les está yendo bastante bien. En el caso mío, tengo un estudio de grabación donde siempre estoy grabando, ahora estoy componiendo canciones nuevas para sacar un disco solista que nunca había hecho.
-Tengo entendido que tú compañero de Attaque, Luciano Scaglione, también está trabajando por separado en algo solista.
-Creo que lo que hizo Luciano es salir a tocar por su cuenta. Me parece que a él más que nada lo moviliza la ansiedad de tocar, mientras Attaque 77 no está tan activo, Luciano retoma las actividades de esa manera. Son elecciones de cada uno pero en mí caso me tomo en serio, por ahí estoy más en casa con mis hijos. Viste que la actividad te aleja de tus seres queridos como la familia, por eso me gusta tomarme ese tiempo para eso y por supuesto, estar con Valeria en la gira por todo Uruguay.
-La complejidad socioeconómica que trajo la pandemia repercutió en el trabajo de los artistas. ¿Cómo lo ves en el rubro de la música?
La actividad artística es primero es una necesidad y después es un trabajo. Quiero decir, nosotros ponemos en nuestra actividad un amor y una pasión y, sobre todo, una vocación. Después, sí lográs que tú actividad artística te sirva como sostén económico sos un privilegiado. Nosotros, Attaque 77, hemos tenido la suerte de primero tener una vocación y poder desarrollarla desde muy jóvenes y luego con eso, poder tener nuestro sostén económico, nuestro trabajo, y poder mantener a nuestras familias. Eso realmente lo tenemos que agradecer y más teniendo en cuenta los problemas sociales y económicos que se viven en Argentina desde siempre. Ahora, en particular, es un momento distinto pero en Argentina estamos en crisis siempre. Ya estamos acostumbrados a este tipo de crisis, y la actividad artística se ve por supuesto muy perjudicada porque la gente tiene muchos inconvenientes económicos para sobrevivir en el día a día, imagínate lo que es ir y pagar una entrada para ver un espectáculo.
-A todo esto que me cuentas. ¿Notás a las nuevas generaciones entusiastas con el rock en la formación de bandas?
En Argentina y en Uruguay, hay una cultura del rock y además una identidad. Es como una música que no existe en ninguna otra parte del mundo. Yo creo que los artistas de rock tanto en Argentina como en Uruguay tienen esa influencia además de la música rockera, que siempre se escuchó desde jóvenes , y de nuestra música folklórica, entonces con todo eso se crea una música personal. Y más allá de las modas, ahora se escucha otro estilo de música más urbano como el trap o reggetón, pero eso siempre ocurre y sigue habiendo nuevas generaciones que eligen lo que quieren escuchar, por eso el rock aún tiene interés y expectativa. Son ciclos , después todo vuelve como una especie de moda rockera, ahora hay más cosas para que las bandas nuevas logren grabar de forma independiente en sus casas. Hay mucha necesidad y creatividad de crear música.
-Volviendo a Attaque 77. ¿Cómo está la relación con Ciro Pertusi luego de su partida del grupo?
-La relación es normal, cada tanto nos hemos conectado. En realidad nosotros somos como una familia, por épocas como en toda familia estás más en contacto con uno y luego con otro, y se da de ese modo. En su momento, hace muchos años cuando Ciro se alejó del grupo, por supuesto teníamos nuestras diferencias pero el tiempo pasa y las heridas como que cicatrizan. No terminamos en malos términos, fue como un alejamiento de algún modo bastante maduro. Pudimos resolver nuestras diferencias y él continuó su camino con su grupo (Jauría). En el concierto de los 30 años de Attaque, Ciro estuvo y puedo decir que hay una relación cordial.
-Ya que nombraste los conciertos, una canción que ha menudo han usado para abrir los shows es Perfección ( Perfeição) de la banda brasileña Legião Urbana. ¿Qué influencia tiene Legião Urbana para Attaque 77?
-Me encantó tú pregunta. En un momento descubrimos Legião Urbana y yo creo que eso que estaba pasando en Brasil nos llamó mucho la atención. Nosotros que veníamos con un origen punk rock y después con una cantidad de influencias que fueron modificando un poco el sonido del grupo. Y eso sucedió por las buenas canciones de Legião Urbana que tienen un lindo mensaje. Renato Russo era un artista muy profundo y con su banda se volvió tan masivo y sin embargo, en Argentina bastante desconocido. Después tuvimos la suerte de viajar a Brasil y compartir momentos con Dado Villa Lobos en Río de Janeiro, que la verdad fue lindo y un privilegio. Son una banda que la verdad nosotros admiramos mucho.
-La pregunta viene porque nosotros somos del norte del Uruguay, y tenemos antenas tanto de Brasil como de Argentina, y escuchamos ambas músicas. Y lograr ver que esas músicas se fusionan es impresionante.
-Exacto, es así. Yo ahora estoy en Rivera por la gira y es lo que vos decís. Acá en el norte de Uruguay es como una mirada más amplia, está todo lo de su país, todo lo de Brasil, todo lo de Argentina y es muy bueno eso.
-Cierro la entrevista con una última pregunta: ¿ Qué es ser punk en estos tiempos?
-Acerca del punk yo creo que hay distintas miradas sobre eso, una un poco más histórica porque el surgimiento de punk a nivel cultural, estético y músical es algo que se dio hace mucho tiempo. Tanto tiempo que es histórico y fue un cambio muy fuerte, como una especie de revolución cultural que va mucho más allá de la música. En ésta parte del mundo llegó con un algún retraso. A nosotros nos tocó en los 80s y formamos parte de una movida muy efervescente, el Buenos Aires con una movida de muchas bandas y toda esa estética. Fue un cambio general en la sociedad y era algo que hacía falta, además que era muy chocante y transgresor. Por mí parte te diría, que fui punk en aquel momento cuando tenía 16 años. Y de ahí surgió Attaque 77 siendo parte de eso. Después por supuesto, las cosas van evolucionando y mismo la sociedad va absorbiendo estos movimientos . Vos sabes que cuando yo tenía 16 años y tenía los pantalones rotos, me veían y se espantaban. Hoy yo veo las vidrieras de ropas y los pantalones están rotos porque es moda.(Risas)
-Sí, inclusive hay una moda de usar las remeras de bandas de rock como The Ramones por personas que en su vida nunca escucharon alguna canción de ellos.
-(Risas). Claro, podés ver a modelos con remeras de The Ramones, y por eso, ser un punk hoy, yo no te diría que lo sea. Tengo 51 años y más que nada me parece que lo importante es ser rebelde más que punk. Hoy ser rebelde, es ser solidario , de lo contrario, de quedarse solo con el punk es pasar a ser una pieza de museo. Yo siento que lo que conservamos es esa rebeldía e inquietud, que cuando éramos adolescentes nos llevó al punk y la búsqueda de la propia identidad. La actitud más revolucionaria que podemos tener es un pensamiento crítico, una propia identidad, y tener la libertad de elegir.
||Foto: Lucas de Quesada||
Cultura
Abiertas las inscripciones para el segundo semestre de talleres en Casa de la Cultura de Tacuarembó

La Dirección de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó ha anunciado la apertura de inscripciones para el segundo semestre de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Casa de la Cultura. Las actividades, que ofrecen una amplia variedad de opciones para todos los gustos, darán inicio el próximo mes de marzo.
Los interesados en participar en alguno de estos cursos pueden dirigirse a la sede de la Casa de la Cultura, ubicada en la calle Sarandí 256, en el horario de 8:00 a 19:00 horas. Para consultas o más información, también se encuentra disponible el número de teléfono 463 2 2880.
Un abanico de opciones para el desarrollo artístico y cultural
La oferta de talleres es muy diversa y está a cargo de reconocidos profesionales en cada área. A continuación, se detalla la lista completa de las propuestas para este semestre:
Música: Acordeón a piano (Prof. Lautaro Álvaro), Guitarra – murga y ukelele (Prof. Rodrigo Fernández), Guitarra, armonía, ensamble y formación de bandas (Prof. Omar Rocha), Solfeo (Olga Piedra), Violín (Prof. Jorge Gómez), Piano (Prof. Yanina Pereira) y Técnica Vocal (Prof. Milton Santana).
Artes visuales y manualidades: Cerámica y Alfarería (Prof. Carlos Larregui), Dibujo y Pintura (Prof. César Rodríguez), Fotografía (Prof. Gustavo Alsó), Diseño y Creación de Prendas (Prof. Silvina Sima), Caricatura (Prof. Ismael Ríos) y Tallado en madera (Prof. Nico Medes Ferreira).
Artes escénicas y audiovisuales: Taller de Cine y Audiovisual (Prof. Oscar Pozzoli), Teatro (Prof. Natalia Machado) y Danzas Folclóricas (Prof. María Julia Machado).
Comunicación y literatura: Periodismo (Prof. Tito Espinosa) y Análisis de películas cinematográficas y la producción literaria (Prof. Wilson Javier Cardozo).
Tecnología: Informática (Prof. Daniel Martínez).
Portal del Norte
Cultura
La apuesta de Tacuarembó por la cultura: nuevos proyectos y un carnaval en auge

El carnaval en Tacuarembó vive un momento de esplendor, un crecimiento que no es casualidad, sino el resultado de un esfuerzo conjunto y una visión clara. Así lo destacó el director general de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Ignacio Borad, quien se refirió a este fenómeno como una muestra del compromiso y la sinergia entre diferentes actores.
Borad enfatizó que el auge del carnaval es el reflejo de un trabajo articulado, donde la Comisión de Carnaval, las agrupaciones y las autoridades departamentales han sabido aunar esfuerzos. El apoyo económico de la Intendencia ha sido un pilar fundamental, permitiendo que las agrupaciones se centren en elevar la calidad de sus propuestas.
Más allá del carnaval: Una agenda cultural ambiciosa
La vitalidad cultural de Tacuarembó no se limita a sus festividades de verano. El director Borad también resaltó la importancia de iniciativas como el Mes Afro, que promueve la inclusión y descentralización cultural. Esta política de puertas abiertas se complementa con una serie de proyectos que ya han sido presentados al intendente Wilson Ezquerra, con el objetivo de marcar el rumbo de la cultura en los próximos meses.
Entre las propuestas más destacadas, la IDT busca consolidar la producción literaria local con la creación del sello editorial IDT. Esta iniciativa pretende ser una plataforma para que los escritores de Tacuarembó puedan publicar sus obras, enriqueciendo el patrimonio cultural de la región.



Educación y patrimonio: El legado para el mañana
La formación artística también ocupa un lugar central en la agenda. La Dirección de Cultura planea implementar estudios artísticos avanzados, brindando a los niños que egresan de la Escuela de Arte de Primaria la oportunidad de continuar su formación en la Casa de la Cultura con el respaldo del Ministerio de Educación y Cultura. A esto se suman clases de apoyo educativo en los Centros de Barrio, una medida que busca reforzar la educación de los jóvenes de la comunidad.
Además, el folklore, la danza y la protección del patrimonio cultural son ejes que guiarán las acciones futuras. Con esta serie de propuestas, Tacuarembó se proyecta como un departamento que valora y promueve sus raíces, al tiempo que invierte en la educación y el desarrollo de sus talentos, sentando las bases para un futuro cultural aún más vibrante.
Portal del Norte
Cultura
Tacuarembó celebra el “Mes de la Afrodescendencia” con un aumento del 5% en su población afro

La población afrodescendiente en Tacuarembó ha experimentado un notable aumento del 5%, alcanzando el 15% del total departamental, según los datos revelados por el último censo. Esta significativa cifra fue destacada en un seminario regional sobre mujeres afro y liderazgo político, celebrado recientemente en Salto, y reafirma la creciente visibilidad y presencia de esta comunidad en la región.
En respuesta a esta realidad demográfica y con el objetivo de honrar la riqueza cultural afro, la Intendencia Departamental de Tacuarembó, en colaboración con sociedades de negros y lubolos y actores del candombe local, se une nuevamente para organizar el “Mes de la Afrodescendencia” durante julio y agosto.
Un mes de historia, cultura y reflexión
El programa de actividades de este año promete un abordaje profundo de la cultura afro, con un énfasis particular en su historia y orígenes. Se llevarán a cabo diversas iniciativas interinstitucionales, incluyendo la participación del Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), que compartirá los nuevos datos sobre la población afrodescendiente en el departamento.
El anuncio de estas actividades fue realizado por los directores generales Camilo Gutiérrez (Turismo, Deportes y Juventud), Ignacio Borad (Educación y Cultura) y Cynthia Costabel (Juventud).
Ignacio Borad, director de Educación y Cultura, resaltó la creciente conciencia en Uruguay sobre la importancia de reconocer y respaldar a las minorías. “En los últimos 30 años del siglo XX y lo que viene del actual XXI, Uruguay comenzó a tomar conciencia de que determinadas minorías no eran tan minorías. Con esto me refiero a los aborígenes también, afrodescendientes. Y, buena cosa ha sido además de darle visibilidad también respaldar algunas expresiones culturales que surgen de ellos y que tiene una historia”, afirmó Borad.

Cronograma de actividades destacadas:
El Mes de la Afrodescendencia contará con una variada agenda que invita a la participación y el aprendizaje:
26 de julio: Taller de gramilla a cargo de Jimena Viera.
29 de julio: Charla «Desafío de la mujer afrodescendiente» a cargo de INMUJERES en el Polo Tecnológico.
2 de agosto: Taller de Danza Candombe a cargo de Paola Sol Correa.
3 de agosto: Taller de banderas, estandartes y símbolos a cargo de Bettina Chopieta.
9 de agosto: Desfile «Llamadas del Mes Afro».
12 de agosto: Charla de Eduardo Palermo: «Afro-fronterizos en la segunda mitad del siglo XIX» en el Instituto de Formación Docente, Tacuarembó.
5, 7, 12 y 14 de agosto: Talleres de construcción y reparación de tambores a cargo de Néstor Núñez.
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado