Cultura
10° Tributo en homenaje a los “70 años del nacimiento de Eduardo Darnauchans”

El sábado 11 de noviembre se realizará en Tacuarembó un evento conmemorativo por los setenta años del nacimiento de Eduardo Darnauchans. Dicho evento consta de dos instancias:
1) 17 a 19 – Taller de Ney Peraza para guitarristas de Tacuarembó
Lugar: Cátedra Washington Benavides Taller de dos horas enfocado en la guitarra de Darnauchans y sus guitarristas.
El taller está pensado para un máximo de 20 personas. Quienes participen llevarán su guitarra (puede ser de cuerdas de nailon o de acero); se centrará en la composición y el abordaje de los diferentes géneros desde las guitarras de sus canciones, así como al criterio arreglístico de las mismas.
Se pondrán ejemplos de sus diferentes discos, intentando reproducir en la práctica los arreglos a varias guitarras resulten más interesantes. El llamado es abierto a guitarristas experientes o aficionados que les interese profundizar en el mundo musical y guitarrístico de Eduardo.
2) 20 a 22 – Presentación del Cancionero para guitarra de Eduardo Darnauchans (a cargo de Guilherme de Alencar Pinto, Ney Peraza y Martín Laco) – Recital de Carlín Levratto y Federico Miralles
Lugar: Anfiteatro del Centro de Barrio n.º1.
Como parte de las celebraciones combinadas de los 40 años del Taller Uruguayo de Música Popular y de los 70 años del nacimiento de Eduardo Darnauchans, Ediciones del TUMP presenta el Cancionero Darnauchans. Esta publicación reúne 31 canciones del gran compositor uruguayo (1953-2007), con transcripciones detalladas y fidedignas de los acompañamientos de guitarra, realizadas con referencia a las grabaciones originales.
La selección de canciones cubre todos los discos de estudio de Darnauchans, desde CANCIÓN DE MUCHACHO (1973) hasta EL ÁNGEL AZUL (2005), además de algunos registros en vivo. Están todas sus canciones muy conocidas, además de otras elegidas en función de su interés musical.
Además, el cancionero cuenta una entrevista inédita a Eduardo Darnauchans (en la que aportó comentarios originales, específicamente para el cancionero) y comentarios de artistas que han estado involucrados con su obra, entre ellos Fernando Cabrera, Víctor Cunha, Carlos Da Silveira y Alejandro Ferradás.
Se trata del volumen 9 de la serie de Cancioneros del TUMP (los anteriores están dedicados a Mateo, Jaime Roos, Fernando Cabrera, Zitarrosa, Los Olimareños, Jorge Drexler, el candombe y la murga). Como todos los anteriores, las transcripciones fueron realizadas por Ney Peraza.
Siendo que Darnauchans solía delegar los acompañamientos de sus canciones a otros guitarristas, este cancionero resulta ser también un registro y un tributo al arte de esos grandes músicos (se incluyen acompañamientos realizados por Carlos da Silveira, Jorge Galemire, Bernardo Aguerre, Fernando Cabrera, Andrés Recagno y Alejandro Ferradás).
El evento es producido por Martín Laco, Nicole Guigou, el Taller Uruguayo de Música Popular y la Cátedra Washington Benavides; cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Música del MEC y de la Comisión de Cultura (Sede Tacuarembó) de la Universidad de la República.


Cultura
Tacuarembó se prepara para la 38° Fiesta de la Patria Gaucha: Tradición, música y precios revelados

Se han vendido más de 2000 entradas generales por la web.
La cuenta regresiva ha comenzado. Tacuarembó se alista para recibir, del 15 al 23 de marzo de 2025, la 38° edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una celebración de la identidad y las raíces uruguayas. En una reciente conferencia de prensa, la Comisión Organizadora desveló los detalles de esta esperada cita, desde los precios de las entradas hasta la nutrida agenda de actividades.
Un encuentro con la tradición
Hugo Pereda, presidente de la comisión, destacó el fervor que rodea a esta edición, con una demanda de alojamiento que ha superado todas las expectativas, agotando las plazas en Tacuarembó y extendiéndose a departamentos vecinos. Este interés, que trasciende fronteras, se refleja en la confirmación de delegaciones de Brasil y Argentina, uniendo lazos en el marco del bicentenario de la independencia de Uruguay.
“Siento una satisfacción muy personal que quiero comunicar a toda la población de Tacuarembó, por la cantidad de pedidos de viviendas o de alojamiento que tenemos, no solo de uruguayos, sino de europeos y norteamericanos. Y eso, a todos los que estamos, nos tiene que llenar de orgullo porque hemos puesto con Fiesta de la Patria Gaucha a Tacuarembó en el mundo”, manifestó Hugo Pereda.
La Fiesta de la Patria Gaucha es un crisol de tradiciones, donde se entrelazan la destreza gaucha, la música, la danza y la gastronomía. Las gincanas tradicionales, los bailes de pericón y el majestuoso Desfile Gaucho son solo algunas de las actividades que transportarán a los visitantes a un mundo donde el tiempo parece detenerse. Los stands escolares, por su parte, serán un espacio para que las nuevas generaciones conecten con su herencia cultural.

Música para todos los gustos
La grilla de artistas de esta edición promete noches inolvidables. Desde los ritmos contagiosos de Ráfaga y Los Auténticos Decadentes hasta la profundidad de las letras de Los Nocheros y Marcela Morelo, la música será un hilo conductor que unirá a los presentes. Emanero y Catherine Vergnes aportarán su frescura y originalidad, mientras que Lucas Sugo y los talentos locales como Valentina Lozano y Anita Valiente demostrarán la riqueza de la escena musical uruguaya.
Detalles prácticos
Las entradas ya están a la venta en el sitio web oficial de la fiesta, redpagos y boleterías, ofreciendo diversas opciones para adaptarse a todos los presupuestos. Los precios oscilan entre los $250 y $600, con un abono especial de $2500 para quienes deseen vivir la experiencia completa. El ruedo, escenario de la destreza gaucha, será gratuito de sábado a jueves, y tendrá un valor de $200 a $400 los días de mayor actividad. Para quienes deseen disfrutar de los espectáculos desde la primera fila, se ofrecen sillas frente al escenario por $250, con reservas disponibles al número 091717728.
Un llamado a la celebración
La 38° Fiesta de la Patria Gaucha invita a sumergirse en un mundo de tradiciones, música, danza y camaradería. Es un llamado a celebrar la identidad uruguaya, a conectar con las raíces y a disfrutar de un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una experiencia inolvidable.
Portal del Norte
Cultura
Una misma en el mundo: observaciones sobre Letanía

De Rocío Medina| Foto de Paula Bentura|
El pasado viernes 21 de febrero, el Auditorio Nelly Goitiño fue el escenario del estreno de «Letanía», en el marco de la cuarta edición del Festival NUESTRA. Este festival, organizado por el INAE desde 2021, financia anualmente la puesta en escena de diez obras seleccionadas mediante convocatorias públicas. En la edición de 2025, el festival presentó quince espectáculos que abarcaron teatro, danza y otras artes escénicas.
«Letanía» destaca por la particularidad de que el equipo involucrado en su realización está compuesto casi íntegramente por mujeres en sus veinte, lo que ha significado una experiencia iniciática para la mayoría de las participantes. En el caso de Rocío Reyes, dramaturga y directora de 26 años, representa su primera incursión en la escritura y dirección teatral, aunque cuenta con experiencia en otros ámbitos artísticos vinculados a la escritura. Años atrás, gestionó el espacio «Somos poesía», desde 2021 integra el colectivo poético La Mujer, La Palabra desde diversos roles, y en 2023 publicó, a través de la editorial Ginkgo, su primer libro de poesía, «21:21», que guarda un vínculo especial con «Letanía». Reyes, en cualquier instancia social, acostumbra a nombrar la hora espejo que da título a su poemario, un ritual que la caracteriza. Curiosamente, la obra se estrenó el 21 de febrero a las 21 horas, de manera inintencionada, aunque Reyes no comparta esa opinión. Este primer vínculo entre poemario y obra teatral es meramente anecdótico. Lo cierto es que ambas obras fueron trabajadas simultáneamente, ya que el monólogo «Letanía» fue creado en 2022 como entrega final del Atelier de Dramaturgia de Gustavo Kreiman y Samantha Victoria, mientras Reyes trabajaba en el poemario que publicaría en los meses siguientes. Es por esto que la misma fuerza y preocupaciones que impulsan el libro, impulsan a Juana, protagonista del monólogo de 70 minutos, como si la voz poética se encarnara a través de los distintos códigos teatrales. Los intereses de Reyes se centran en la vida precarizada de los jóvenes montevideanos y sus problemáticas: el consumo de alcohol y drogas, la soledad reforzada por la ciudad y su vertiginosidad, la ausencia de propósitos, la falta de trabajo y oportunidades, y la maternidad.
A través de la enérgica actuación de Lucía Flores, de 23 años y estudiante avanzada de la EMAD, la obra nos invita a adentrarnos en el mundo interno de Juana, quien por momentos parece surgida de un relato beatnik, e intenta conocerse en un mundo y un contexto que le son desfavorables. La obra utiliza recursos interdisciplinarios que permiten conocer a Juana y ser ella a medida que la observamos en su intimidad, como el uso de la música, en canciones que van desde «Planet Caravan» de Black Sabbath en una situación autoerótica hasta «El País de las Maravillas» de Canciones Para No Dormir La Siesta, en una escena donde la protagonista reflexiona sobre la infancia perdida; las proyecciones que permiten observar el desenfreno de los pensamientos de Juana; la fotografía; las capas de voces superpuestas que transmiten la vivencia de la ansiedad y la angustia; el escenario que podría ser el monoambiente de cualquier joven montevideano precarizado; y la lectura y escritura de poemas y fragmentos literarios. Todos estos elementos se conectan y dialogan entre sí a lo largo de la obra, conduciendo a un final abierto donde el gran tema es la maternidad, expuesta como un trauma generacional, y el aborto legal, como un nuevo territorio que permite, tal vez, romper el mandato de la maternidad no deseada.
Por ello, «Letanía» no solo es hija de su tiempo, como representación de la realidad y las subjetividades de la época, sino que, desde su producción, revela un movimiento cultural donde nuevas voces buscan su lugar en un espacio cada vez más observado: los jóvenes y las mujeres.
Estreno: 21 de febrero de 2025 en Auditorio Nelly Goitiño
Duración: 70 minutos
Dramaturgia y dirección: Rocío Reyes
Intérprete: Lucía Flores
Producción: Rocío González
Asistencia de dirección: Tania Pintos
Entrenamiento actoral: Maria Eugenia Mussio
Iluminación y escenografía: Magdalena Durán
Sonido y vestuario: Victoria Cardozo
Proyecciones visuales: Romina Galperin
Comunicación visual y fotografía: Paula Bentura
Cultura
Finalizó el Carnaval 2025 de Tacuarembó y estos son los ganadores

Con el tradicional Desfile de Entierro de Carnaval y la posterior entrega de premios, la ciudad de Tacuarembó bajó el telón de su edición 2025, que durante 31 días vibró al ritmo de la música, el baile y la alegría.
El domingo 2 de marzo, miles de personas se congregaron en las calles de Tacuarembó para presenciar el Desfile de Entierro de Carnaval, un evento que marcó el final de la fiesta y que contó con la participación de las principales agrupaciones carnavalescas de la ciudad y de varios puntos del país.
El desfile, que se extendió por varias horas, fue un espectáculo de color y música, en el que las comparsas, murgas y escolas de samba dieron rienda suelta a su creatividad y talento.
Ayer en el Rectángulo de Parque Rodó se dio la entrega de premios a los ganadores del Carnaval 2025, en una velada muy concurrida de cierre al evento popular más largo de nuestro país.


Fallos del Concurso Oficial de Murgas:
Mejor texto: La Marchanta
Mejor vestuario: Saltó el Churré
Mejor saludo: Vienen por Lana
Mejor retirada: Doña Florinda
Mejor coro: La Marchanta
Mejor interpretación vocal femenina: Nataly Rosas Vienen por Lana
Mejor interpretación vocal masculina: Victor Hugo Rodriguez La Sencillita
Mejor puesta en escena: La Marchanta
Mejor iluminación: Saltó el Churré
Mejor maquillaje: Vienen por Lana
Mejor bateria: Doña Florinda
Mejor personaje: Adrián Fernández La Sencillita
Mención espectáculo promotor de la igualdad de género: Puro cuento
Mejor director: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Figura: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Mejor espectáculo: La Marchanta
Fallos Concurso Oficial de Comparsas
Cuerpo de Baile: Lonjas Bohemias
Destaque: Cuerpo de baile Lonjas Bohemias.
Cuadro de Vedettes y Partenere: Lonjas Bohemias.
Escobero: Líam Morales La Tribu
Gramillero: Elbio Rodríguez La Tribu
Mama vieja: Giovanna López Lonjas Bohemias
Mejor voz Masculina: Diego Suárez La Tribu
Mejor voz Femenina: Mariana Trinidad Lonjas Bohemias
Mejor Cuerda: Lonjas Bohemias
Mejor Banda: Lonjas Bohemias
Textos: Lonjas Bohemias
A la Trayectoria y voz candombera: Oscar “Motivo”Gonzalez Alvez Lonjas Bohemias
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA