Conecta con nosotros

Cultura

Una misma en el mundo: observaciones sobre Letanía

Publicado

el

De Rocío Medina| Foto de Paula Bentura|

El pasado viernes 21 de febrero, el Auditorio Nelly Goitiño fue el escenario del estreno de «Letanía», en el marco de la cuarta edición del Festival NUESTRA. Este festival, organizado por el INAE desde 2021, financia anualmente la puesta en escena de diez obras seleccionadas mediante convocatorias públicas. En la edición de 2025, el festival presentó quince espectáculos que abarcaron teatro, danza y otras artes escénicas.

«Letanía» destaca por la particularidad de que el equipo involucrado en su realización está compuesto casi íntegramente por mujeres en sus veinte, lo que ha significado una experiencia iniciática para la mayoría de las participantes. En el caso de Rocío Reyes, dramaturga y directora de 26 años, representa su primera incursión en la escritura y dirección teatral, aunque cuenta con experiencia en otros ámbitos artísticos vinculados a la escritura. Años atrás, gestionó el espacio «Somos poesía», desde 2021 integra el colectivo poético La Mujer, La Palabra desde diversos roles, y en 2023 publicó, a través de la editorial Ginkgo, su primer libro de poesía, «21:21», que guarda un vínculo especial con «Letanía». Reyes, en cualquier instancia social, acostumbra a nombrar la hora espejo que da título a su poemario, un ritual que la caracteriza. Curiosamente, la obra se estrenó el 21 de febrero a las 21 horas, de manera inintencionada, aunque Reyes no comparta esa opinión. Este primer vínculo entre poemario y obra teatral es meramente anecdótico. Lo cierto es que ambas obras fueron trabajadas simultáneamente, ya que el monólogo «Letanía» fue creado en 2022 como entrega final del Atelier de Dramaturgia de Gustavo Kreiman y Samantha Victoria, mientras Reyes trabajaba en el poemario que publicaría en los meses siguientes. Es por esto que la misma fuerza y preocupaciones que impulsan el libro, impulsan a Juana, protagonista del monólogo de 70 minutos, como si la voz poética se encarnara a través de los distintos códigos teatrales. Los intereses de Reyes se centran en la vida precarizada de los jóvenes montevideanos y sus problemáticas: el consumo de alcohol y drogas, la soledad reforzada por la ciudad y su vertiginosidad, la ausencia de propósitos, la falta de trabajo y oportunidades, y la maternidad.

A través de la enérgica actuación de Lucía Flores, de 23 años y estudiante avanzada de la EMAD, la obra nos invita a adentrarnos en el mundo interno de Juana, quien por momentos parece surgida de un relato beatnik, e intenta conocerse en un mundo y un contexto que le son desfavorables. La obra utiliza recursos interdisciplinarios que permiten conocer a Juana y ser ella a medida que la observamos en su intimidad, como el uso de la música, en canciones que van desde «Planet Caravan» de Black Sabbath en una situación autoerótica hasta «El País de las Maravillas» de Canciones Para No Dormir La Siesta, en una escena donde la protagonista reflexiona sobre la infancia perdida; las proyecciones que permiten observar el desenfreno de los pensamientos de Juana; la fotografía; las capas de voces superpuestas que transmiten la vivencia de la ansiedad y la angustia; el escenario que podría ser el monoambiente de cualquier joven montevideano precarizado; y la lectura y escritura de poemas y fragmentos literarios. Todos estos elementos se conectan y dialogan entre sí a lo largo de la obra, conduciendo a un final abierto donde el gran tema es la maternidad, expuesta como un trauma generacional, y el aborto legal, como un nuevo territorio que permite, tal vez, romper el mandato de la maternidad no deseada.

Por ello, «Letanía» no solo es hija de su tiempo, como representación de la realidad y las subjetividades de la época, sino que, desde su producción, revela un movimiento cultural donde nuevas voces buscan su lugar en un espacio cada vez más observado: los jóvenes y las mujeres.


Estreno: 21 de febrero de 2025 en Auditorio Nelly Goitiño
Duración: 70 minutos
Dramaturgia y dirección: Rocío Reyes
Intérprete: Lucía Flores
Producción: Rocío González
Asistencia de dirección: Tania Pintos
Entrenamiento actoral: Maria Eugenia Mussio
Iluminación y escenografía: Magdalena Durán
Sonido y vestuario: Victoria Cardozo
Proyecciones visuales: Romina Galperin
Comunicación visual y fotografía: Paula Bentura


Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Silvia

    08/03/2025 en 16:51

    excelente! Pones en palabras lo que sentí al verla!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

¡Un éxito gigante! Mate Art Gallery en Tacuarembó

Publicado

el

La Plaza 19 de Abril vibró ayer con la inauguración de la esperada “2ª edición de Mate Art Gallery”, una explosión de color y creatividad que ya está conquistando a los transeúntes. La muestra de la artista isabelina «Laren Bálsamo» abrió sus puertas con una recepción entusiasta, presentando al público los impactantes “mates gigantes” intervenidos por talentos nacionales e internacionales.

Durante el evento inaugural, los asistentes pudieron admirar de cerca estas singulares obras de arte, que este año giran en torno al inspirador lema “Tradición y Sustentabilidad”. Cada pieza es un testimonio de la riqueza cultural y un llamado a la reflexión sobre la importancia del “cuidado del medio ambiente”. La intervención de artistas de la talla de miembros de la “Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay”, “Carolina Casalia”, “Alejandro Medone”, “Agó Páez”, “Valen Art”, “Pilar Lacalle”, “Adriana Arin”, y la argentina “Susana Sarlenga”, entre otros, garantiza una experiencia visual inolvidable.

La creadora de este innovador proyecto, Laren Bálsamo, visiblemente emocionada, compartió su visión de Mate Art Gallery como un espacio dinámico que utiliza la creatividad para fomentar el turismo, la conciencia social y el desarrollo sostenible. El reconocimiento de la muestra como de “Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura” subraya su impacto y relevancia en el panorama cultural uruguayo.

Si te perdiste la inauguración, ¡no te preocupes! Tienes 30 días para visitar la Plaza 19 de Abril y sumergirte en el fascinante mundo de Mate Art Gallery. No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar del arte en el espacio público, de forma libre y gratuita. ¡Una propuesta gigante que celebra nuestra tradición con una mirada hacia un futuro más verde!

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó explora el potencial de la yerba mate autóctona

Publicado

el

La posibilidad de cosechar yerba mate en Uruguay, una nación con el mayor consumo per cápita de esta infusión en el mundo, está siendo seriamente considerada. Este sábado 14 de junio, a las 19:00 horas, el Museo del Indio y el Gaucho de Tacuarembó será el escenario de una importante charla que abordará las perspectivas actuales de la yerba mate en el país.

Organizada por la Universidad de la República y la Dirección General de Educación y Cultura, la iniciativa busca explorar la viabilidad de establecer plantaciones de yerba mate a gran escala, aprovechando la existencia de árboles autóctonos, particularmente en el norte de la geografía uruguaya.

Carlos Arezo, de la Dirección de Cultura, y Diego Bracco, de la Universidad de la República, anunciaron la charla en una conferencia de prensa el pasado martes, destacando la importancia de estas actividades conjuntas. «Siempre hemos estado en contacto con el profesor Diego Bracco en el marco del relacionamiento de la Universidad de la República y la Dirección General de Educación y Cultura. Ahora habrá un nuevo taller y, por ello, creo que es importante lo que se va a hacer», afirmó Arezo.

La actividad del sábado se centrará en varios aspectos clave. Bracco explicó que la charla abordará la relación de los pueblos originarios con la yerba mate, para lo cual contarán con la presencia del reconocido arqueólogo José López Mazz. Además, el ingeniero agrónomo Raúl Nin, especialista en el cultivo de yerba mate, disertará sobre las posibilidades actuales de plantación, incluso a nivel doméstico.

Una de las preguntas centrales que se buscará responder es si es posible que existan plantaciones de yerba mate en Tacuarembó. La respuesta, según Bracco, es afirmativa. Si bien los costos a nivel industrial podrían ser más altos que en otras regiones donde se cultiva la yerba mate, el ingeniero Raúl Nin ofrecerá su perspectiva sobre la viabilidad de hacerlo a gran escala, manteniendo la calidad. Bracco enfatizó: «Da la impresión de que fuera posible con unos costos a nivel industrial más altos que supone cultivar la yerba mate más al norte, pero es posible hacerlo a gran escala con los cuidados, y generar un producto perfecto perfectamente aceptable y de gran calidad».

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se Prepara para la 26ª Edición de «Vení a Cantarle a Gardel»

Publicado

el

La capital departamental se alista para recibir una nueva edición de uno de sus eventos culturales más emblemáticos: el certamen Nacional de la Canción y de los Nuevos Talentos “Vení a Cantarle a Gardel”. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó en conjunto con la Fundación Carlos Gardel, este año marca la vigésima sexta edición del popular concurso, que promete tres jornadas intensas de música y descubrimiento de talentos.

El evento se desarrollará los días viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de junio en la Sala Brocco, con inicio previsto para las 19 horas en cada jornada.

Esta edición contará con la participación de 35 representantes de diversas localidades del país, lo que subraya el carácter nacional del certamen. Artistas de Mercedes, Rivera, Carmelo, Paysandú, San José de Mayo, Las Piedras, Montevideo, y por supuesto, de diferentes puntos de Tacuarembó como San Gregorio de Polanco, Paso de los Toros y Curtina, se darán cita para competir y mostrar su arte.

El director general de Cultura, Carlos Arezo, detalló la distribución de los participantes por género musical: 8 en folclore, 7 en tango, 13 en melódico y 7 en tropical. Esta variedad asegura una propuesta musical diversa y atractiva para el público.

El jurado estará compuesto por figuras de renombre en el ámbito musical y cultural: Ignacio Suárez, en representación de AGADU; Renee de León por AUDEM; Nelson Delgado, reconocido músico y periodista de Radio Rivera; y Ignacio Borad, en representación de la Dirección de Educación y Cultura.

Arezo enfatizó la relevancia del certamen como un trampolín para la difusión de nuevos talentos nacionales. Asimismo, extendió una cordial invitación a toda la comunidad a sumarse a estas tres jornadas, brindando su apoyo y acompañamiento a los artistas, con un especial énfasis en los representantes del propio departamento de Tacuarembó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto