Cultura
Tacua Noise, el Darno e Incluso si es susurro soviético

Por Tito Espinosa|
Cuando hablamos de generaciones lo hacemos normalmente a lo etario, la década y lo cultural. Es un trabajo de la sociología, la antropología y por qué no de la propia filosofía, el tratar de encontrar cuáles son los acontecimientos y fenómenos que moldean toda una manifestación o movimiento cultural. La música por su carácter naturalmente masivo desde la avanzada de The Beatles en los años 60s del pasado siglo, hasta nuestros tiempos, han marcado los patrones de comportamiento de forma casi inconsciente de la juventud.
En lo que refiere a la producción músical, atrás han quedado los monopolios de las grandes discográficas y de los grandes estudios como únicos hacedores de discos. Hoy, cualquier personas con intereses musicales, de forma económicamente rentable, puede acceder por medio de una computadora, mejor dicho; un home studio casero, el lograr grabar maquetas y demos, para luego compartirlos en las principales plataformas por la web y mostrarse a un público de carácter mundial. Eso se ha potencializado, al menos, escuchando las experiencias de los nuevos artistas, en la post pandemia del Covid 19 del 2019. El encierro o la cuarentena en la mayoría de los países, obligó a que los artistas se recluyeran en sus propios domicilios, con sus estudios en la creación de canciones. Al terminar el encierro, era lógico o no, las ganas de compartir de forma más cercana y humana esas creaciones, en eventos de pubs, bares, calles y festivales.
Tacuarembó no escapó a este fenómeno o tendencia, hoy vemos un resurgir de pequeños festivales de diversas preferencias que engloba el rock o el propio Hip Hop. De aquí sale un festival muy único y que viene en pleno crecimiento llamado “Tacua Noise”. El mismo es organizado por Federico Cáceres y Natalia Soboredo, dos jóvenes músicos que conforman bandas indies llamadas “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”. Ambos emprendedores, han logrado captar un público interesado en la música indie, no solo de Tacuarembó sino en Montevideo y Argentina. El pasado 15 de noviembre lanzaron un álbum en homenaje a Eduardo Darnauchans llamado “Post-Darno”. El trabajo impecablemente realizado en todos los sentidos, se presenta en su portada un mapa de Tacuarembó con clara referencia al álbum Unknown Pleasures de Joy Division. En total, una obra de más de una veintena de canciones de artistas nacionales unidos por su amor y respeto a la obra del Darno. “Nos consideramos en el mejor sentido hijos del Darno, en el sentido que es un referente y que le hemos escuchado”, me comentan Fede y Natalia, sentados en el living de su casa, rodeados de instrumentos y con su home studio de frente. De este nuevo álbum y de otros temas más hablaremos en esta entrevista.
-Estuvieron hace unos días por Montevideo en un evento donde fueron premiados.
Sì, estamos muy agradecidos con El Bloque Radio por este premio, tan inesperado y hermoso. Nos trajimos el Bloque de Oro para Tacuarembó. Desde hace muchos años soñamos con que Tacuarembó se convierta en una escena activa y sea reconocida en el resto del país. Elegimos Tacuarembó como nuestro lugar para vivir y somos orgullosos embajadores de nuestro pueblo en cada lugar al que vamos. Nos hace muy felices ser punta de lanza de la construcción de la escena indie del norte. Tacuarembó siempre ha tenido una contracultura latente. Reconocemos y admiramos a todo aquel que haya hecho un toque, un festival, una banda, un ciclo, un grupo, un colectivo para hacer de nuestra ciudad un lugar mejor. También queremos hacer extensivo el reconocimiento a nuestro amigos tacuaremboenses que viven en Montevideo y con los que compartimos la vida, la música y las ganas de hacer cosas juntos.
El Bloque ha evolucionado de una radio a un colectivo artístico y cultural que impulsa la escena indie y underground. Su foco en las transmisiones en vivo ha generado un puente entre Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, visibilizando a bandas emergentes y creando un público más amplio. Gracias a ellos, el Tacua Noise ha ganado relevancia a nivel nacional, y para esta edición de fin de año, El Bloque ha organizado un ómnibus con bandas argentinas y montevideanas, fortaleciendo aún más esta conexión.
Después de la pandemia hubo un destape. Nos habíamos guardado en nuestras casas con nuestros home studios haciendo música y nacieron muchos discos. Pasó la pandemia y toda esa música salió a las calles, la gente empezó a ir a los bares, a los sótanos, a los festivales en las calles, a todos los toques. La movida post-pandemia reconstruyó los circuitos locales y está demostrando que la música independiente tiene un gran futuro.
En Argentina y Uruguay, la escena indie post-pandemia ha cobrado un gran impulso. El Bloque, por su parte, ha sido fundamental para fortalecer los lazos entre las escenas de Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, creando un circuito regional que ha permitido a las bandas emergentes ganar mayor visibilidad y colaborar entre sí.

-Y todo sin ser conocido mediáticamente, al menos por los medios de comunicación tradicionales.
Es una escena que tiene su comunidad grande, quizás no es la difusión más habitual de los medios de prensa grandes. Es una escena que encontró su forma de existir en el “hazlo tu mismo” en un estudio con tu computadora para grabar en tu casa.
También a nivel de comunicación surgió gente en paralelo, que lo hacen todo a pulmón. Todos estamos en una misma filosofía y se ha generado una comunidad que para nosotros es sorprendente.
Ir desde Tacuarembó y compartir espacio con otras bandas que admiramos, ir en algunas fechas solos y convocar pila de gente y que se llene, es medio loco.
Cada vez es más la gente que va a nuestros toques y canta los temas. Canciones que compusimos y grabamos acá en Tacuarembó.Nunca terminamos de creerlo, el cariño de la escena montevideana para con nosotros a veces nos eriza. A veces pensamos: “¿Esto es para nosotros?, ¿Nos lo mereceremos?”(Risas).
-Cuéntenme un poco sobre las bandas.
Tenemos dos proyectos que van de la mano que son “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”.
Incluso si es un susurro soviético inició como el proyecto solista de Fede que compuso y grabó todas las canciones en casa, y ahora tiene una banda que lo abraza. La formación actual de Incluso es: Federico Cáceres, Natalia Soboredo, Facundo Borges, Omar Sanjurjo y Michi Xavier.
El sonido de incluso fusiona elementos del post-punk ruso, el indie, el surf, con melodías que han resultado pegadizas, y letras que aunque parezca contradictorio son bastante introspectivas, navegan en temas como la depresión, el suicidio, la perdida de seres queridos, la dificultad para los jovenes de encontrar su lugar en el mundo, en el fondo desde una perspectiva esperanzadora y aportando a construir dialogo sobre estos temas. El nombre y la impronta de la banda parten de la fascinación de fede por la cultura soviética, y en especial por un par de hallazgos de esos más inesperados que hizo cuando se encontró con la música independiente rusa contemporánea, con bandas como: Motorama, Sonic Death, Utro, Buerak.
Julia Lunar es el proyecto de Naty, nació como un personaje de una obra de teatro que escribió Naty, y se ha convertido en un alter ego para escribir canciones. Hoy la formación de Julia Lunar es la misma de Incluso, compartimos la vida en todo (risas), más Emiliano Vera y Sol Werner.

Naty tiene una visión muy especial de nuestras tempranas adolescencias, de ahí que las canciones de Julia deriven en letras románticas, con toques naif y ultra nostálgicas ambientadas entre los 90 y los 2000. Autodenominamos el género musical de Julia Lunar como bedroom pop criollo, grabamos las primeras canciones en nuestro cuarto, con guitarras criollas, es un indie pop con sutiles toques de raíz folclórica.
Entre las mil cosas locas que nos pasaron este año, tuvimos la suerte de conocer a Santiago Motorizado, el vocalista de ”Él Mató a un Policía Motorizado”. Y hasta le pudimos contar que “Incluso” tiene la misma cantidad de palabras que “El Mató”. Hay una foto en el instagram que está Santi Motorizado y nosotros contando las palabras con los dedos (Risas).Otra cosa increíble fue que pudimos traer a Ariel Pink, el rey del indie y el lo-fi de Estados Unidos. Logramos traerlo a Uruguay y llenamos dos fechas en el Bluzz, en las que lo telonear. Fue increíble compartir escenario con él, compartir la noche con Santiago, que vino a ver el show, y con Fede Morosini de “Julen y la gente sola”, nuestro amigo, hermano, referente y manager.
-¿Cómo empezó el Tacua Noise?
TacuaNoise es el festival de música independiente del norte, un festi que venimos construyendo con mucho trabajo, cariño, amistad y autogestión.
Es un poco hijo de los míticos Festivales Alternativos pre pandemia que organizaba Naty con su grupo de teatro. Ahora tenemos bandas, construimos ese espacio para tocar y nos hace felices compartirlo con bandas emergentes y bandas señeras. El objetivo es promover la música independiente, fortalecer la escena musical local y posicionar a Tacuarembó dentro de la cartografía de bandas y festivales indie nacionales. Es un espacio de encuentro para todo el que disfrute la música. En una nota de Federico Medina para La Diaria, llegó a definirlo como “Cumbre indie en Tacuarembó”. Nos cuesta creer lo grande y querido que se está volviendo el TacuaNoise.
Este TacuaNoise 5 viene a cumplirnos un sueño, logramos la triangulación Tacuarembó, Montevideo, Buenos Aires. Logramos integrarnos con Argentina gracias a los amigos de El Bloque. Vamos a tener 2 escenarios que se llaman Sansueña y Las Quemas, en homenaje a Darno, con 11 bandas que van a estar tocando una tras otra, artistas visuales performando en vivo y patio gastronómico y cervecero con cocinas de autor. Todo esto ocurrirá el 28 de diciembre en Club Tacuarembó, y esperamos verlos a todos ahí para compartir un fin de año lleno de música juntos.
TacuaNoise también tiene un compilado que nos tiene enamorados, es nuestra forma de hacer parte a más bandas de todo el país, que no integran el line up porque sino sería un toque de 10 días consecutivos (risas) Esta edición se llama Post-Darno, es un homenaje a la vida y la música de Eduardo Darnauchans, un disco que rinde tributo a uno de los más grandes poetas y músicos uruguayos, a través de las voces y sonidos de nuevas generaciones. Son 27 canciones de diferentes músicos, versiones muy personales de la obra de Darno, con un prólogo de William Soboredo.
La ilustración de Gabriel Ameijenda, que adorna la portada de POST-DARNO, establece un diálogo visual fascinante entre dos universos aparentemente distantes: el canto popular uruguayo y el post-punk británico. El contorno del departamento de Tacuarembó sobre la icónica portada de Unknown Pleasures de Joy Division es una metáfora poderosa.
Está disponible para escuchar en Bandcamp.


-Veo sus redes sociales y tiene un muy buen trabajo de imagen y vídeo. ¿ Ustedes lo hacen todos respecto a ese festival?
Sí, nos encargamos de todo el material audiovisual. Todo es autogestión. Hacer cosas en el interior no es un cuento de hadas, pero toda la dedicacion, el cansancio y el trabajo que ponemos al servicio de que las cosas ocurran siempre termina siendo reconfortante. Organizar un evento de esta magnitud es todo un desafío, pero creemos que vale la pena el esfuerzo. Queremos crear un espacio donde las bandas locales puedan mostrar su talento y conectar con bandas de otras ciudades como Montevideo y Buenos Aires.
En Montevideo es más fácil, hay lugares que ya están acondicionados y solo es hablar con la gente, programar la fecha y listo. En Tacuarembó eso no hay, nos gustaría que tengamos un lugar/es todos los fines de semana donde toquen bandas de rock. Hay un montón de bandas que están trabajando en sus canciones.
Hay una gurisada que está estudiando en capital que nos apoya y tiene un sentido de pertenencia cuando tocamos allá. Hay bandas de tacuaremboenses en Montevideo tocando y que también nos parece importante involucrarlos y que puedan venir a tocar a su ciudad.
-Ustedes graban sus canciones desde su casa.
Sí, y con muy poco. Una guitarra, un bajo, una interfaz, una computadora y listo. Cuando no teníamos batería, lo hicimos desde la pc. Una vez que fuimos creciendo, nos dimos cuenta que estaba bueno estar en algunas plataformas digitales, necesitamos una distribuidora y pagar algo anualmente. Nos grabamos a nosotros mismos y a las bandas de gurises que se arriman, y estamos de brazos abiertos a todos aquellos que se quieran sumar a nuestro sello independiente Gaze-fi Records.
La filosofía de Gaze-fi es registrar lo espontáneo, las canciones en el momento en el que nacen, sin arreglos de producción rebuscados, nos interesa la canción en su génesis más pura.
Muchas bandas salieron así, en esa filosofía y al parecer funcionó (Risas).
Grabamos en nuestros cuartos, y ahora los invitamos a compartir esa ola de sonidos nuevos en vivo. Sacamos las canciones a los toques, festivales, escenarios para encontrarnos con esa otra parte fundamental de la escena que es el público. Los invitamos a compartir el encuentro, las canciones, el sentimiento, el arte, la maravilla de poder expresarnos en comunidad. Para todo esto y mas los esperamos el 28 de Diciembre en Tacua Noise V, en el Club Tacuarembó, cerramos el año junto y le abrimos los brazos al año que viene por mucha más música nueva.
Cultura
Tacuarembó se prepara para la 38° Fiesta de la Patria Gaucha: Tradición, música y precios revelados

Se han vendido más de 2000 entradas generales por la web.
La cuenta regresiva ha comenzado. Tacuarembó se alista para recibir, del 15 al 23 de marzo de 2025, la 38° edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una celebración de la identidad y las raíces uruguayas. En una reciente conferencia de prensa, la Comisión Organizadora desveló los detalles de esta esperada cita, desde los precios de las entradas hasta la nutrida agenda de actividades.
Un encuentro con la tradición
Hugo Pereda, presidente de la comisión, destacó el fervor que rodea a esta edición, con una demanda de alojamiento que ha superado todas las expectativas, agotando las plazas en Tacuarembó y extendiéndose a departamentos vecinos. Este interés, que trasciende fronteras, se refleja en la confirmación de delegaciones de Brasil y Argentina, uniendo lazos en el marco del bicentenario de la independencia de Uruguay.
“Siento una satisfacción muy personal que quiero comunicar a toda la población de Tacuarembó, por la cantidad de pedidos de viviendas o de alojamiento que tenemos, no solo de uruguayos, sino de europeos y norteamericanos. Y eso, a todos los que estamos, nos tiene que llenar de orgullo porque hemos puesto con Fiesta de la Patria Gaucha a Tacuarembó en el mundo”, manifestó Hugo Pereda.
La Fiesta de la Patria Gaucha es un crisol de tradiciones, donde se entrelazan la destreza gaucha, la música, la danza y la gastronomía. Las gincanas tradicionales, los bailes de pericón y el majestuoso Desfile Gaucho son solo algunas de las actividades que transportarán a los visitantes a un mundo donde el tiempo parece detenerse. Los stands escolares, por su parte, serán un espacio para que las nuevas generaciones conecten con su herencia cultural.

Música para todos los gustos
La grilla de artistas de esta edición promete noches inolvidables. Desde los ritmos contagiosos de Ráfaga y Los Auténticos Decadentes hasta la profundidad de las letras de Los Nocheros y Marcela Morelo, la música será un hilo conductor que unirá a los presentes. Emanero y Catherine Vergnes aportarán su frescura y originalidad, mientras que Lucas Sugo y los talentos locales como Valentina Lozano y Anita Valiente demostrarán la riqueza de la escena musical uruguaya.
Detalles prácticos
Las entradas ya están a la venta en el sitio web oficial de la fiesta, redpagos y boleterías, ofreciendo diversas opciones para adaptarse a todos los presupuestos. Los precios oscilan entre los $250 y $600, con un abono especial de $2500 para quienes deseen vivir la experiencia completa. El ruedo, escenario de la destreza gaucha, será gratuito de sábado a jueves, y tendrá un valor de $200 a $400 los días de mayor actividad. Para quienes deseen disfrutar de los espectáculos desde la primera fila, se ofrecen sillas frente al escenario por $250, con reservas disponibles al número 091717728.
Un llamado a la celebración
La 38° Fiesta de la Patria Gaucha invita a sumergirse en un mundo de tradiciones, música, danza y camaradería. Es un llamado a celebrar la identidad uruguaya, a conectar con las raíces y a disfrutar de un evento que trasciende lo meramente festivo para convertirse en una experiencia inolvidable.
Portal del Norte
Cultura
Una misma en el mundo: observaciones sobre Letanía

De Rocío Medina| Foto de Paula Bentura|
El pasado viernes 21 de febrero, el Auditorio Nelly Goitiño fue el escenario del estreno de «Letanía», en el marco de la cuarta edición del Festival NUESTRA. Este festival, organizado por el INAE desde 2021, financia anualmente la puesta en escena de diez obras seleccionadas mediante convocatorias públicas. En la edición de 2025, el festival presentó quince espectáculos que abarcaron teatro, danza y otras artes escénicas.
«Letanía» destaca por la particularidad de que el equipo involucrado en su realización está compuesto casi íntegramente por mujeres en sus veinte, lo que ha significado una experiencia iniciática para la mayoría de las participantes. En el caso de Rocío Reyes, dramaturga y directora de 26 años, representa su primera incursión en la escritura y dirección teatral, aunque cuenta con experiencia en otros ámbitos artísticos vinculados a la escritura. Años atrás, gestionó el espacio «Somos poesía», desde 2021 integra el colectivo poético La Mujer, La Palabra desde diversos roles, y en 2023 publicó, a través de la editorial Ginkgo, su primer libro de poesía, «21:21», que guarda un vínculo especial con «Letanía». Reyes, en cualquier instancia social, acostumbra a nombrar la hora espejo que da título a su poemario, un ritual que la caracteriza. Curiosamente, la obra se estrenó el 21 de febrero a las 21 horas, de manera inintencionada, aunque Reyes no comparta esa opinión. Este primer vínculo entre poemario y obra teatral es meramente anecdótico. Lo cierto es que ambas obras fueron trabajadas simultáneamente, ya que el monólogo «Letanía» fue creado en 2022 como entrega final del Atelier de Dramaturgia de Gustavo Kreiman y Samantha Victoria, mientras Reyes trabajaba en el poemario que publicaría en los meses siguientes. Es por esto que la misma fuerza y preocupaciones que impulsan el libro, impulsan a Juana, protagonista del monólogo de 70 minutos, como si la voz poética se encarnara a través de los distintos códigos teatrales. Los intereses de Reyes se centran en la vida precarizada de los jóvenes montevideanos y sus problemáticas: el consumo de alcohol y drogas, la soledad reforzada por la ciudad y su vertiginosidad, la ausencia de propósitos, la falta de trabajo y oportunidades, y la maternidad.
A través de la enérgica actuación de Lucía Flores, de 23 años y estudiante avanzada de la EMAD, la obra nos invita a adentrarnos en el mundo interno de Juana, quien por momentos parece surgida de un relato beatnik, e intenta conocerse en un mundo y un contexto que le son desfavorables. La obra utiliza recursos interdisciplinarios que permiten conocer a Juana y ser ella a medida que la observamos en su intimidad, como el uso de la música, en canciones que van desde «Planet Caravan» de Black Sabbath en una situación autoerótica hasta «El País de las Maravillas» de Canciones Para No Dormir La Siesta, en una escena donde la protagonista reflexiona sobre la infancia perdida; las proyecciones que permiten observar el desenfreno de los pensamientos de Juana; la fotografía; las capas de voces superpuestas que transmiten la vivencia de la ansiedad y la angustia; el escenario que podría ser el monoambiente de cualquier joven montevideano precarizado; y la lectura y escritura de poemas y fragmentos literarios. Todos estos elementos se conectan y dialogan entre sí a lo largo de la obra, conduciendo a un final abierto donde el gran tema es la maternidad, expuesta como un trauma generacional, y el aborto legal, como un nuevo territorio que permite, tal vez, romper el mandato de la maternidad no deseada.
Por ello, «Letanía» no solo es hija de su tiempo, como representación de la realidad y las subjetividades de la época, sino que, desde su producción, revela un movimiento cultural donde nuevas voces buscan su lugar en un espacio cada vez más observado: los jóvenes y las mujeres.
Estreno: 21 de febrero de 2025 en Auditorio Nelly Goitiño
Duración: 70 minutos
Dramaturgia y dirección: Rocío Reyes
Intérprete: Lucía Flores
Producción: Rocío González
Asistencia de dirección: Tania Pintos
Entrenamiento actoral: Maria Eugenia Mussio
Iluminación y escenografía: Magdalena Durán
Sonido y vestuario: Victoria Cardozo
Proyecciones visuales: Romina Galperin
Comunicación visual y fotografía: Paula Bentura
Cultura
Finalizó el Carnaval 2025 de Tacuarembó y estos son los ganadores

Con el tradicional Desfile de Entierro de Carnaval y la posterior entrega de premios, la ciudad de Tacuarembó bajó el telón de su edición 2025, que durante 31 días vibró al ritmo de la música, el baile y la alegría.
El domingo 2 de marzo, miles de personas se congregaron en las calles de Tacuarembó para presenciar el Desfile de Entierro de Carnaval, un evento que marcó el final de la fiesta y que contó con la participación de las principales agrupaciones carnavalescas de la ciudad y de varios puntos del país.
El desfile, que se extendió por varias horas, fue un espectáculo de color y música, en el que las comparsas, murgas y escolas de samba dieron rienda suelta a su creatividad y talento.
Ayer en el Rectángulo de Parque Rodó se dio la entrega de premios a los ganadores del Carnaval 2025, en una velada muy concurrida de cierre al evento popular más largo de nuestro país.


Fallos del Concurso Oficial de Murgas:
Mejor texto: La Marchanta
Mejor vestuario: Saltó el Churré
Mejor saludo: Vienen por Lana
Mejor retirada: Doña Florinda
Mejor coro: La Marchanta
Mejor interpretación vocal femenina: Nataly Rosas Vienen por Lana
Mejor interpretación vocal masculina: Victor Hugo Rodriguez La Sencillita
Mejor puesta en escena: La Marchanta
Mejor iluminación: Saltó el Churré
Mejor maquillaje: Vienen por Lana
Mejor bateria: Doña Florinda
Mejor personaje: Adrián Fernández La Sencillita
Mención espectáculo promotor de la igualdad de género: Puro cuento
Mejor director: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Figura: Martin Etcheverria Saltó el Churré
Mejor espectáculo: La Marchanta
Fallos Concurso Oficial de Comparsas
Cuerpo de Baile: Lonjas Bohemias
Destaque: Cuerpo de baile Lonjas Bohemias.
Cuadro de Vedettes y Partenere: Lonjas Bohemias.
Escobero: Líam Morales La Tribu
Gramillero: Elbio Rodríguez La Tribu
Mama vieja: Giovanna López Lonjas Bohemias
Mejor voz Masculina: Diego Suárez La Tribu
Mejor voz Femenina: Mariana Trinidad Lonjas Bohemias
Mejor Cuerda: Lonjas Bohemias
Mejor Banda: Lonjas Bohemias
Textos: Lonjas Bohemias
A la Trayectoria y voz candombera: Oscar “Motivo”Gonzalez Alvez Lonjas Bohemias
-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA
Rebeca Laurabel Camacho Osoria
29/11/2024 en 17:05
De excelencia 💓💓 felicitaciones por vuestros arte y empatía hacía sus semejantes 💖💖en ésta tan profesional entrevista (gracias por darnos a conocer)queda de manifiesto literalmente éste movimiento cultural en gran crecimiento y el visibilizar a otros a desarrollar su impronta artística!!!! Sigue dando buenos criollos el tiempo!!!