Conecta con nosotros

Cultura

Tacua Noise, el Darno e Incluso si es susurro soviético

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Cuando hablamos de generaciones lo hacemos normalmente a lo etario, la década y lo cultural. Es un trabajo de la sociología, la antropología y por qué no de la propia filosofía, el tratar de encontrar cuáles son los acontecimientos y fenómenos que moldean toda una manifestación o movimiento cultural. La música por su carácter naturalmente masivo desde la avanzada de The Beatles en los años 60s del pasado siglo, hasta nuestros tiempos, han marcado los patrones de comportamiento de forma casi inconsciente de la juventud. 

En lo que refiere a la producción músical, atrás han quedado los monopolios de las grandes discográficas y de los grandes estudios como únicos hacedores de discos. Hoy, cualquier personas con intereses musicales, de forma económicamente rentable, puede acceder por medio de una computadora, mejor dicho; un home studio casero, el lograr grabar maquetas y demos, para luego compartirlos en las principales plataformas por la web y mostrarse a un público de carácter mundial. Eso se ha potencializado, al menos, escuchando las experiencias de los nuevos artistas, en la post pandemia del Covid 19 del 2019. El encierro o la cuarentena en la mayoría de los países, obligó a que los artistas se recluyeran en sus propios domicilios, con sus estudios en la creación de canciones. Al terminar el encierro, era lógico o no, las ganas de compartir de forma más cercana y humana esas creaciones, en eventos de pubs, bares, calles y festivales.  

Tacuarembó no escapó a este fenómeno o tendencia, hoy vemos un resurgir de pequeños festivales de diversas preferencias que engloba el rock o el propio Hip Hop. De aquí sale un festival muy único y que viene en pleno crecimiento llamado “Tacua Noise”. El mismo es organizado por Federico Cáceres y Natalia Soboredo, dos jóvenes músicos que conforman bandas indies llamadas “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”. Ambos emprendedores, han logrado captar un público interesado en la música indie, no solo de Tacuarembó sino en Montevideo y Argentina.  El pasado 15 de noviembre lanzaron un álbum en homenaje a Eduardo Darnauchans llamado “Post-Darno”. El trabajo impecablemente realizado en todos los sentidos, se presenta en su portada un mapa de Tacuarembó con clara referencia al álbum Unknown Pleasures de Joy Division. En total, una obra de más de una veintena de canciones de artistas nacionales unidos por su amor y respeto a la obra del Darno. “Nos consideramos en el mejor sentido hijos del Darno, en el sentido que es un referente y que le hemos escuchado”, me comentan Fede y Natalia, sentados en el living de su casa, rodeados de instrumentos y con su home studio de frente. De este nuevo álbum y de otros temas más hablaremos en esta entrevista.

-Estuvieron hace unos días por Montevideo en un evento donde fueron premiados.

Sì, estamos muy agradecidos con El Bloque Radio por este premio, tan inesperado y hermoso. Nos trajimos el Bloque de Oro para Tacuarembó. Desde hace muchos años soñamos con que Tacuarembó se convierta en una escena activa y sea reconocida en el resto del país. Elegimos Tacuarembó como nuestro lugar para vivir y somos orgullosos embajadores de nuestro pueblo en cada lugar al que vamos. Nos hace muy felices ser punta de lanza de la construcción de la escena indie del norte. Tacuarembó siempre ha tenido una contracultura latente. Reconocemos y admiramos a todo aquel que haya hecho un toque, un festival, una banda, un ciclo, un grupo, un colectivo para hacer de nuestra ciudad un lugar mejor. También queremos hacer extensivo el reconocimiento a nuestro amigos tacuaremboenses que viven en Montevideo y con los que compartimos la vida, la música y las ganas de hacer cosas juntos.

El Bloque ha evolucionado de una radio a un colectivo artístico y cultural que impulsa la escena indie y underground. Su foco en las transmisiones en vivo ha generado un puente entre Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, visibilizando a bandas emergentes y creando un público más amplio. Gracias a ellos, el Tacua Noise ha ganado relevancia a nivel nacional, y para esta edición de fin de año, El Bloque ha organizado un ómnibus con bandas argentinas y montevideanas, fortaleciendo aún más esta conexión.

Después de la pandemia hubo un destape. Nos habíamos guardado en nuestras casas con nuestros home studios haciendo música y nacieron muchos discos. Pasó la pandemia y toda esa música salió a las calles, la gente empezó a ir a los bares, a los sótanos, a los festivales en las calles, a todos los toques. La movida post-pandemia reconstruyó los circuitos locales y está demostrando que la música independiente tiene un gran futuro. 

En Argentina y Uruguay, la escena indie post-pandemia ha cobrado un gran impulso. El Bloque, por su parte, ha sido fundamental para fortalecer los lazos entre las escenas de Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, creando un circuito regional que ha permitido a las bandas emergentes ganar mayor visibilidad y colaborar entre sí.

-Y todo sin ser conocido mediáticamente, al menos por los medios de comunicación tradicionales.

Es una escena que tiene su comunidad grande, quizás no es la difusión más habitual de los medios de prensa grandes. Es una escena que encontró su forma de existir en el “hazlo tu mismo”  en un estudio con tu computadora para grabar en tu casa. 

También a nivel de comunicación surgió gente en paralelo, que lo hacen todo a pulmón. Todos estamos en una misma filosofía y se ha generado una comunidad que para nosotros es sorprendente. 

Ir desde Tacuarembó y compartir espacio con otras bandas que admiramos, ir en algunas fechas solos y convocar pila de gente y que se llene, es medio loco.

Cada vez es más la gente que va a nuestros toques y canta los temas. Canciones que compusimos y grabamos acá en Tacuarembó.Nunca terminamos de creerlo, el cariño de la escena montevideana para con nosotros a veces nos eriza. A veces pensamos: “¿Esto es para nosotros?, ¿Nos lo mereceremos?”(Risas).

-Cuéntenme un poco sobre las bandas.

Tenemos dos proyectos que van de la mano que son “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”. 

Incluso si es un susurro soviético inició como el proyecto solista de Fede que compuso y grabó todas las canciones en casa, y ahora tiene una banda que lo abraza. La formación actual de Incluso es: Federico Cáceres, Natalia Soboredo, Facundo Borges, Omar Sanjurjo y Michi Xavier.

El sonido de incluso fusiona elementos del post-punk ruso, el indie, el surf, con melodías que han resultado pegadizas, y letras que aunque parezca contradictorio son bastante introspectivas, navegan en temas como la depresión, el suicidio, la perdida de seres queridos, la dificultad para los jovenes de encontrar su lugar en el mundo, en el fondo desde una perspectiva esperanzadora y aportando a construir dialogo sobre estos temas. El nombre y la impronta de la banda parten de la fascinación de fede por la cultura soviética, y en especial por un par de hallazgos de esos más inesperados que hizo cuando se encontró con la música independiente rusa contemporánea, con bandas como: Motorama, Sonic Death, Utro, Buerak.

Julia Lunar es el proyecto de Naty, nació como un personaje de una obra de teatro que escribió Naty, y se ha convertido en un alter ego para escribir canciones. Hoy la formación de Julia Lunar es la misma de Incluso, compartimos la vida en todo (risas), más Emiliano Vera y Sol Werner. 

Naty tiene una visión muy especial de nuestras tempranas adolescencias, de ahí que las canciones de Julia deriven en letras románticas, con toques naif y ultra nostálgicas ambientadas entre los 90 y los 2000. Autodenominamos el género musical de Julia Lunar como bedroom pop criollo, grabamos las primeras canciones en nuestro cuarto, con guitarras criollas, es un indie pop con sutiles toques de raíz folclórica. 

Entre las mil cosas locas que nos pasaron este año, tuvimos la suerte de conocer a Santiago Motorizado, el vocalista de ”Él Mató a un Policía Motorizado”. Y hasta le pudimos contar que “Incluso” tiene la misma cantidad de palabras que “El Mató”. Hay una foto en el instagram que está Santi Motorizado y nosotros contando las palabras con los dedos (Risas).Otra cosa increíble fue que pudimos traer a Ariel Pink, el rey del indie y el lo-fi de Estados Unidos. Logramos traerlo a Uruguay y llenamos dos fechas en el Bluzz, en las que lo telonear. Fue increíble compartir escenario con él, compartir la noche con Santiago, que vino a ver el show, y con Fede Morosini de “Julen y la gente sola”, nuestro amigo, hermano, referente y manager. 

-¿Cómo empezó el Tacua Noise?

TacuaNoise es el festival de música independiente del norte, un festi que venimos construyendo con mucho trabajo, cariño, amistad y autogestión. 

Es un poco hijo de los míticos Festivales Alternativos pre pandemia que organizaba Naty con su grupo de teatro. Ahora tenemos bandas, construimos ese espacio para tocar y nos hace felices compartirlo con bandas emergentes y bandas señeras. El objetivo es promover la música independiente, fortalecer la escena musical local y posicionar a Tacuarembó dentro de la cartografía de bandas y festivales indie nacionales. Es un espacio de encuentro para todo el que disfrute la música. En una nota de Federico Medina para La Diaria, llegó a definirlo como “Cumbre indie en Tacuarembó”. Nos cuesta creer lo grande y querido que se está volviendo el TacuaNoise. 

Este TacuaNoise 5 viene a cumplirnos un sueño, logramos la triangulación Tacuarembó, Montevideo, Buenos Aires. Logramos integrarnos con Argentina gracias a los amigos de El Bloque. Vamos a tener 2 escenarios que se llaman Sansueña y Las Quemas, en homenaje a Darno, con 11 bandas que van a estar tocando una tras otra, artistas visuales performando en vivo y patio gastronómico y cervecero con cocinas de autor. Todo esto ocurrirá el 28 de diciembre en Club Tacuarembó, y esperamos verlos a todos ahí para compartir un fin de año lleno de música juntos. 

TacuaNoise también tiene un compilado que nos tiene enamorados, es nuestra forma de hacer parte a más bandas de todo el país, que no integran el line up porque sino sería un toque de 10 días consecutivos (risas) Esta edición se llama Post-Darno, es un homenaje a la vida y la música de Eduardo Darnauchans, un disco que rinde tributo a uno de los más grandes poetas y músicos uruguayos, a través de las voces y sonidos de nuevas generaciones. Son 27 canciones de diferentes músicos, versiones muy personales de la obra de Darno, con un prólogo de William Soboredo. 

La ilustración de Gabriel Ameijenda, que adorna la portada de POST-DARNO, establece un diálogo visual fascinante entre dos universos aparentemente distantes: el canto popular uruguayo y el post-punk británico. El contorno del departamento de Tacuarembó sobre la icónica portada de Unknown Pleasures de Joy Division es una metáfora poderosa.

Está disponible para escuchar en Bandcamp. 

-Veo sus redes sociales y tiene un muy buen trabajo de imagen y vídeo. ¿ Ustedes lo hacen todos respecto a ese festival?

Sí, nos encargamos de todo el material audiovisual. Todo es autogestión. Hacer  cosas en el interior no es un cuento de hadas, pero toda la dedicacion, el cansancio y el trabajo que ponemos al servicio de que las cosas ocurran siempre termina siendo reconfortante. Organizar un evento de esta magnitud es todo un desafío, pero creemos que vale la pena el esfuerzo. Queremos crear un espacio donde las bandas locales puedan mostrar su talento y conectar con bandas de otras ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

En Montevideo es más fácil, hay lugares que ya están acondicionados y solo es hablar con la gente, programar la fecha y listo. En Tacuarembó eso no hay, nos gustaría que tengamos un lugar/es todos los fines de semana donde toquen bandas de rock. Hay un montón de bandas que están trabajando en sus canciones. 

Hay una gurisada que está estudiando en capital que nos apoya y tiene un sentido de pertenencia cuando tocamos allá. Hay bandas de tacuaremboenses en Montevideo tocando y que también nos parece importante involucrarlos y que puedan venir a tocar a su ciudad.

-Ustedes graban sus canciones desde su casa.

Sí, y con muy poco. Una guitarra, un bajo, una interfaz, una computadora y listo. Cuando no teníamos batería, lo hicimos desde la pc. Una vez que fuimos creciendo, nos dimos cuenta que estaba bueno estar en algunas plataformas digitales, necesitamos una distribuidora y pagar algo anualmente. Nos grabamos a nosotros mismos y a las bandas de gurises que se arriman, y estamos de brazos abiertos a todos aquellos que se quieran sumar a nuestro sello independiente Gaze-fi Records. 

La filosofía de Gaze-fi es registrar lo espontáneo, las canciones en el momento en el que nacen, sin arreglos de producción rebuscados, nos interesa la canción en su génesis más pura.

Muchas bandas salieron así, en esa filosofía y al parecer funcionó (Risas).

Grabamos en nuestros cuartos, y ahora los invitamos a compartir esa ola de sonidos nuevos en vivo. Sacamos las canciones a los toques, festivales, escenarios para encontrarnos con esa otra parte fundamental de la escena que es el público. Los invitamos a compartir el encuentro, las canciones, el sentimiento, el arte, la maravilla de poder expresarnos en comunidad. Para todo esto y mas los esperamos el 28 de Diciembre en Tacua Noise V, en el Club Tacuarembó, cerramos el año junto y le abrimos los brazos al año que viene por mucha más música nueva.

Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Rebeca Laurabel Camacho Osoria

    29/11/2024 en 17:05

    De excelencia 💓💓 felicitaciones por vuestros arte y empatía hacía sus semejantes 💖💖en ésta tan profesional entrevista (gracias por darnos a conocer)queda de manifiesto literalmente éste movimiento cultural en gran crecimiento y el visibilizar a otros a desarrollar su impronta artística!!!! Sigue dando buenos criollos el tiempo!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Publicado

el

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.

«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.

Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».

Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.

Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.

Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.

Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.

Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se prepara para la 26ª edición del Festival «Vení a cantarle a Gardel»

Publicado

el

Con el lanzamiento de su 26ª edición, el Festival Nacional de la Canción y Nuevos Talentos «Vení a cantarle a Gardel» abre sus puertas a artistas de todo el país. El certamen, que se ha consolidado como una plataforma para nuevos talentos, se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio, prometiendo tres noches de música y emoción.

Las dos primeras jornadas del festival tendrán lugar en la Sala Brocco, mientras que la gran final se celebrará en el emblemático Teatro Escayola. La convocatoria, que ya ha sido enviada a todas las intendencias del país, incluye el reglamento del certamen.

Como es tradición, el festival contará con cuatro categorías: tango, folclórico, melódico y tropical. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000, mientras que la mejor voz del certamen será galardonada con $50.000 adicionales y el premio especial «Eduardo Darnauchans», en homenaje al reconocido cantautor uruguayo.

El jurado estará compuesto por músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo que garantiza un alto nivel de exigencia y profesionalismo en la evaluación de los participantes. Con un promedio de más de 70 participantes en cada edición, el festival se ha convertido en un referente de la música uruguaya y un espacio de encuentro para artistas de todo el país.

El plazo de inscripción se extenderá hasta el 30 de mayo. Los interesados pueden inscribirse personalmente en el Centro Cultural Nacional (Ituzaingó 364) o enviar su solicitud al correo electrónico [email protected].

Luis Pachón, presidente de la Fundación Carlos Gardel, destacó la importancia de este evento, que año tras año reúne a artistas de todo el país: «Es un certamen muy importante y que siempre ha tenido triunfadores de muchos departamentos de Uruguay», afirmó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se quedó con el Gran Premio de la 38ª Patria Gaucha

Publicado

el

En una emotiva ceremonia celebrada en el escenario «Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia», la Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se consagró como la gran ganadora de la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha. El galardón, otorgado por la Intendencia de Tacuarembó, reconoce la excelencia en la recreación histórica y la preservación del patrimonio gaucho, y está acompañado de un premio de 210 mil pesos.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el intendente Eber da Rosa, el vicepresidente de la Comisión Organizadora, Ignacio Cuadrado, y la Flor del Pago, Guadalupe Fontoura. También acompañaron el secretario general de la IDT, Juan Antonio Otegui, los diputados Gustavo Guerrero y Maximiliano Campo, y el presidente de la Junta Departamental, Gustavo Formoso.

En esta edición, el jurado valoró especialmente la detallada representación de una estancia del siglo XIX, destacando la importancia del medio rural en la conformación de la identidad nacional. El Fogón de Curtina sorprendió con su puesta en escena, que no solo recreó con precisión la vida de época, sino que también ofreció una experiencia didáctica con referencias a hitos históricos como el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

La sociedad criolla eligió representar la Casa Blanca, uno de los establecimientos rurales más emblemáticos del país, propiedad de Domingo Ordoñana, un inmigrante vasco que llegó a Uruguay en 1843 y se destacó como médico y estanciero. Ubicada en Soriano, cerca de la Playa de la Agraciada, la Casa Blanca fue fundada por el gallego Juan Antonio Porrúa en 1804 y se convirtió en un epicentro de la producción rural y la cultura. Allí, el pintor Juan Manuel Blanes encontró inspiración para su icónica obra «El juramento de los Treinta y Tres Orientales», que inmortalizó uno de los momentos más significativos de la historia del país.

La Fiesta de la Patria Gaucha, en su 38ª edición, continúa siendo un espacio de encuentro y celebración de las tradiciones y costumbres del campo uruguayo, y un reconocimiento a quienes trabajan por mantener vivo el legado de la cultura gaucha.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto