Conecta con nosotros

Cultura

Spuntone, Mendaro y Martínez: “La alquimia es transformar la amistad en música”, revela el ex La Trampa

Publicado

el

Fotografia Jonathan La Paz

Por Tito Espinosa|

La atmósfera vibrante del rock rioplatense se prepara para envolver una vez más el histórico Teatro Escayola. Este 26 de julio a las 20:00 horas, tres pilares de la música uruguaya y argentina – Alejandro Spuntone (ex La Trampa), Guzmán Mendaro (Hereford) y Mariano Martínez (ex Attaque 77) – se unen bajo el estandarte de Alquimia. Más que un simple concierto, esta propuesta promete ser un viaje sonoro a través de clásicos que han dejado una huella imborrable en el corazón de ambos países, con gemas como “Arranca Corazones”, “El hombre de la calle”, “Cuna de mi muerte”, y la infaltable “Hacelo por mí”.

La química en el escenario de Spuntone, Mendaro y Martínez es innegable, una transformación musical que da nombre a este proyecto que ya ha cosechado aplausos por doquier.

La génesis de la Alquimia: De la amistad a los acordes

Alejandro Spuntone, voz icónica y una de las figuras de este trío, nos relata cómo surgió esta potente unión. “Este proyecto surgió en el 2023 cuando invitamos a Mariano (Martínez) a grabar “ A cartas vistas” al celebrar la primera salida del disco Spuntone Mendaro “Estado Natural”, explica Spuntone. “Yo lo conocía desde los tiempos de La Trampa, donde también tenía una relación con él ya que trabajaba con Valeria Lynch en La Voz en Canal 10. Desde esa unión surgió y la pasamos bárbaro, y nos decidimos en hacer unos shows en el interior nosotros tres, juntamos algunos temas de La Trampa, Attaque 77 y de Spuntone Mendaro y de ahí arrancó Alquimia. Es algo que empezó el año pasado y ahora se encuentra con un montón de shows arriba, disfrutando mucho y ya pensando en grabar alguna canción inédita en la que estamos componiendo y trabajando”.

Pero, ¿por qué “Alquimia”? El nombre es un tributo a la metamorfosis que experimentan. “Todo surgió de la transformación en realidad”, revela Spuntone. “Transformar la amistad en música, transformar sentimientos en canciones. La alquimia es transformar, es como un arte o una magia. Siempre se hablaba de los metales para transformarlos a oro. Acá se da que gran parte de los ensayos fueron en Piriápolis (Maldonado), la tierra del alquimista más famoso de este país que fue Francisco Piria. Y de un poco del cruce de todo eso surgió un poco el nombre que nos suena algo lindo”.

Un sonido en constante evolución: El semiacústico con pinceladas eléctricas

La incorporación de Mariano Martínez ha enriquecido la propuesta sonora de Spuntone y Mendaro. “Al agregar a Mariano se dio tener un timbre más, sobre todo en lo vocal”, detalla Spuntone. “El show de Alquimia se basa mucho sobre todo en las canciones cantadas por las voces, Mariano es un gran cantante y nos agrega un color a muchas de las canciones. Y bien como lo decís, aparece una guitarra eléctrica, también algo de percusión con un bombo que Mariano toca para dar una base de graves. Es como una especie de semi acústico, hay una guitarra de doce cuerdas, hay ukulele, lo que marca una gran variedad sonora. Tal vez en el futuro vamos a ir agregando más instrumentos y músicos tocando con nosotros”.

La voz accidental de un baterista y el legado de La Trampa

Conocido por su voz potente y expresiva, Spuntone confiesa que su camino como cantante fue inesperado. “Lo mío fue accidental, me gusta mucho la música y tocar la batería, al menos desde lo amateur”, explica. “Y pasó un día cantar y aprendí mucho cantando con gente que sabe cantar. Además, grabé muchas cosas pero me salté el estudiar, debería haber tomado clases, lo cual yo recomiendo hacerlo. Cantar es el instrumento más natural que uno tiene, ya que tenemos el instrumento incorporado. Otra cosa, fue la experiencia de grabar con músicos y productores como Fernando Cabrera después con Rodrigo Gómez, Garo Arakelian y Sergio Schellemberg. Es decir, todo es fruto del trabajo de los años con la falta de haber aprendido. Ahora estoy en una etapa de absorber cosas de las personas que me rodean y de disfrutar de eso”.

Tacuarembó ha sido un escenario recurrente en la carrera de Spuntone con La Trampa. “Sí, los shows en Tacuarembó en los clubes eran preciosos. Recuerdo en el Club Estudiantes donde lamentablemente nos tuvimos que ir un poco antes porque se nos iba el ómnibus, ya que viajábamos en un de línea. Siempre Tacuarembó ha sido un lugar muy agradable para nosotros. Es muy rockero Tacuarembó. Tenemos amigos de ahí, y la última vez que estuvimos fue en el Teatro Escayola y ahora nos toca volver”, recuerda con cariño.

Las referencias musicales de una leyenda rioplatense

Al indagar sobre sus influencias y perspectivas sobre otras bandas, Spuntone no duda en compartir su admiración por un listado presentado por el entrevistador.

Los Buitres: “Son una referencia clarísima. El primer disco de ellos marcó una etapa de mi vida y es una banda que admiro mucho, que ha sido una referencia para todos nosotros. También de gente que vino de Los Estómagos, que fue una banda de adolescencia clave para amar lo que es el rock de acá, de Uruguay”.

Soda Stereo: “Yo nunca fui un gran admirador de Soda pero reconozco que es una banda que está a un gran nivel y que fue la referencia del rock latinoamericano. Es un pop/rock con grandes canciones y grandes músicos”.

Cazuza: “Cazuza conozco poco, conozco mucho Legiao Urbana, Paralamas de Brasil, también en su momento Pantera. Me gustaría saber más de música de Brasil. Yo tenía un amigo que era de Rivera quien fue el que me mostró las primeras cosas de Cazuza, Barão Vermelho y Raul Seixas”.

Héroes del Silencio: “Otra gran banda con un gran cantante como Enrique Bunbury. Tiene grandes canciones y es una banda con mucha influencia”.

Oasis: “Gran banda británica, me gusta mucho el álbum “What the story morning glory”, creo que fue su segundo álbum. Y después les perdí el rastro y me parece fantástico que vuelva sobre todo a la gente más joven”.

Black Sabbath:Black Sabbath y Ozzy (Osbourne) sobre todo. Escucho cosas de Ozzy y lo miraba el último show en silla y con su problemática de salud y es un tipo que es como viera a mi abuelo. Es esa cosa que tiene la música, que aprendes a querer a una persona sin conocerla por lo que te dio. Él dio como una oscuridad llena de luz, algo rarisimo, es un tipo que adoro porque representa una etapa de mi vida”.

Finalmente, Spuntone reflexiona sobre el significado de La Trampa en su vida. “Y La Trampa es una parte fundamental de lo que soy hoy. Soy un cantante conocido gracias a La Trampa. He recorrido Uruguay gracias a La Trampa. Y conozco a Mendaro y a Mariano gracias a La Trampa. Entonces, es una parte de mi vida fundamental la cual amo. Quizás no tuvo el final que se merecía o se hizo lo que se pudo. Pero te digo, tengo respeto y profunda admiración por todo lo que hicimos. La gente puede escuchar La Trampa y sigue sonando mucho y me pone contento y orgulloso. Es como una carga pesada, y creo que para todos mis excompañeros hacer cosas fuera de una banda que fue tan grande y que sigue siendo grande, hacer cosas muchas veces cuesta. A veces hay que aprender a soltar y si te aferras demasiado tal vez lo terminas dañando”, destacó.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Afrodescendencia” con un aumento del 5% en su población afro

Publicado

el

La población afrodescendiente en Tacuarembó ha experimentado un notable aumento del 5%, alcanzando el 15% del total departamental, según los datos revelados por el último censo. Esta significativa cifra fue destacada en un seminario regional sobre mujeres afro y liderazgo político, celebrado recientemente en Salto, y reafirma la creciente visibilidad y presencia de esta comunidad en la región.

En respuesta a esta realidad demográfica y con el objetivo de honrar la riqueza cultural afro, la Intendencia Departamental de Tacuarembó, en colaboración con sociedades de negros y lubolos y actores del candombe local, se une nuevamente para organizar el “Mes de la Afrodescendencia” durante julio y agosto.

Un mes de historia, cultura y reflexión

El programa de actividades de este año promete un abordaje profundo de la cultura afro, con un énfasis particular en su historia y orígenes. Se llevarán a cabo diversas iniciativas interinstitucionales, incluyendo la participación del Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), que compartirá los nuevos datos sobre la población afrodescendiente en el departamento.

El anuncio de estas actividades fue realizado por los directores generales Camilo Gutiérrez (Turismo, Deportes y Juventud), Ignacio Borad (Educación y Cultura) y Cynthia Costabel (Juventud).

Ignacio Borad, director de Educación y Cultura, resaltó la creciente conciencia en Uruguay sobre la importancia de reconocer y respaldar a las minorías. “En los últimos 30 años del siglo XX y lo que viene del actual XXI, Uruguay comenzó a tomar conciencia de que determinadas minorías no eran tan minorías. Con esto me refiero a los aborígenes también, afrodescendientes. Y, buena cosa ha sido además de darle visibilidad también respaldar algunas expresiones culturales que surgen de ellos y que tiene una historia”, afirmó Borad.

Cronograma de actividades destacadas:

El Mes de la Afrodescendencia contará con una variada agenda que invita a la participación y el aprendizaje:

26 de julio: Taller de gramilla a cargo de Jimena Viera.

29 de julio: Charla «Desafío de la mujer afrodescendiente» a cargo de INMUJERES en el Polo Tecnológico.

2 de agosto: Taller de Danza Candombe a cargo de Paola Sol Correa.

3 de agosto: Taller de banderas, estandartes y símbolos a cargo de Bettina Chopieta.

9 de agosto: Desfile «Llamadas del Mes Afro».

12 de agosto: Charla de Eduardo Palermo: «Afro-fronterizos en la segunda mitad del siglo XIX» en el Instituto de Formación Docente, Tacuarembó.

5, 7, 12 y 14 de agosto: Talleres de construcción y reparación de tambores a cargo de Néstor Núñez.

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó propone un nuevo capítulo para la Patria Gaucha: ¿Cambio de escenario y museo permanente?

Publicado

el

La tradicional Fiesta de la Patria Gaucha, uno de los eventos más emblemáticos de Uruguay y un pilar de la identidad cultural del departamento, podría estar a las puertas de un cambio significativo en su ubicación. El intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, anunció esta mañana la propuesta de trasladar la celebración de su actual emplazamiento en la Laguna de las Lavanderas a la Reserva López Lomba.

Ezquerra, acompañado por autoridades locales, enfatizó la importancia de esta medida para consolidar a Tacuarembó como la “capital de la tradición”. “Tenemos pensado que en la Reserva López Lomba sea el traslado de Patria Gaucha. Creo que tenemos que saber como sociedad, y también como orientales y uruguayos preservar con orgullo lo que es nuestra tradición”, declaró el intendente.

La iniciativa no solo contempla el traslado de la fiesta, sino también una reestructuración del espacio de la Laguna de las Lavanderas. La idea es transformarlo en un museo rural y un espacio de expresión gaucha, sirviendo como un punto de atracción turística permanente que incentive a los visitantes a prolongar su estadía en el departamento. “La idea es que en la Laguna de las Lavanderas haya un museo rural y una expresión gaucha, y que de alguna manera, todo lo que se recrea en Patria Gaucha quede como un punto de atracción turística más, y para poder retenerlo y que pase más de una noche en nuestro departamento”, explicó el jerarca.

El intendente adelantó que el anteproyecto ya ha sido presentado a la Comisión de la Patria Gaucha, que actualmente se encuentra analizando la propuesta. La visión es que la Reserva López Lomba albergue el museo del gaucho y el museo rural, destinados a la preservación de herramientas y tradiciones. A su vez, se busca “recuperar un paseo como es la Laguna de las Lavanderas para disfrutarla todo el año”, afirmó Ezquerra.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

¡Un éxito gigante! Mate Art Gallery en Tacuarembó

Publicado

el

La Plaza 19 de Abril vibró ayer con la inauguración de la esperada “2ª edición de Mate Art Gallery”, una explosión de color y creatividad que ya está conquistando a los transeúntes. La muestra de la artista isabelina «Laren Bálsamo» abrió sus puertas con una recepción entusiasta, presentando al público los impactantes “mates gigantes” intervenidos por talentos nacionales e internacionales.

Durante el evento inaugural, los asistentes pudieron admirar de cerca estas singulares obras de arte, que este año giran en torno al inspirador lema “Tradición y Sustentabilidad”. Cada pieza es un testimonio de la riqueza cultural y un llamado a la reflexión sobre la importancia del “cuidado del medio ambiente”. La intervención de artistas de la talla de miembros de la “Asociación de Pintores y Escultores del Uruguay”, “Carolina Casalia”, “Alejandro Medone”, “Agó Páez”, “Valen Art”, “Pilar Lacalle”, “Adriana Arin”, y la argentina “Susana Sarlenga”, entre otros, garantiza una experiencia visual inolvidable.

La creadora de este innovador proyecto, Laren Bálsamo, visiblemente emocionada, compartió su visión de Mate Art Gallery como un espacio dinámico que utiliza la creatividad para fomentar el turismo, la conciencia social y el desarrollo sostenible. El reconocimiento de la muestra como de “Interés Nacional por el Ministerio de Educación y Cultura” subraya su impacto y relevancia en el panorama cultural uruguayo.

Si te perdiste la inauguración, ¡no te preocupes! Tienes 30 días para visitar la Plaza 19 de Abril y sumergirte en el fascinante mundo de Mate Art Gallery. No te pierdas esta oportunidad única de disfrutar del arte en el espacio público, de forma libre y gratuita. ¡Una propuesta gigante que celebra nuestra tradición con una mirada hacia un futuro más verde!

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto