Conecta con nosotros

Política

Preocupación en la Junta Departamental: De obreros extranjeros a la seguridad vial en Tacuarembó

Publicado

el

La reciente sesión de la Junta Departamental de Tacuarembó se convirtió en un espacio de fuertes reclamos y propuestas por parte de los ediles. La agenda de la media hora previa abarcó temas tan diversos como la situación de trabajadores extranjeros, la seguridad vial en la ciudad y la solicitud de mejoras en distintas localidades del departamento.

Empleo y denuncias de “esclavitud”

El edil del Partido Colorado, Aníbal Madrid, fue uno de los que levantó la voz con más fuerza. Expresó su preocupación por la presencia de obreros extranjeros que, según denuncias, trabajan en la región en condiciones que calificó de “esclavitud”, con jornadas laborales extensas y en situación precaria. “Con el índice de desempleo que tiene nuestro país, ¿es necesario importar mano de obra?”, cuestionó Madrid, manifestando su sorpresa por la falta de respuesta de las autoridades ante este tema que, según él, es de conocimiento público.

Seguridad vial y reclamos vecinales

La seguridad en las calles fue otro punto central del debate. Tanto el edil Aníbal Madrid como la edila Natalia Sánchez (Partido Colorado) hicieron hincapié en la necesidad de mejorar la infraestructura vial. Madrid solicitó la extensión de una bicisenda y la construcción de veredas en el barrio Godoy, donde los vehículos circulan a alta velocidad. Por su parte, la edila Sánchez manifestó los problemas que los vecinos de la Avenida Manuel Oribe enfrentan con la bicisenda, pidiendo mayor señalización y campañas de concientización para evitar accidentes. También se reclamó la instalación de una lomada y señalización en la Avenida Leandro Gómez, un punto de riesgo constante para los conductores.

Mejoras en localidades y zonas rurales

Los ediles no se olvidaron de las demandas de las comunidades más alejadas. Se presentaron solicitudes para la construcción de un Salón Comunal en Los Cuadrados, la llegada del servicio de ómnibus a la Escuela N°18 de La Aldea y el mejoramiento del alumbrado público en la Avenida Tabaré. Además, el edil Madrid elevó la solicitud de 25 vecinos de Cuchilla del Ombú para un nuevo plan de MEVIR que permita la construcción de viviendas.

El edil del Partido Nacional, Abel Ritzel, expresó su inquietud por el estado de la Ruta 31, mencionando los retrasos y el deterioro del asfalto, un problema que afecta a transportistas y vecinos por igual.

Propuestas inclusivas y desafíos sociales

En una de las propuestas más destacadas, el edil Gustavo Rodríguez (Partido Nacional) presentó la iniciativa para la creación de plazas inclusivas y sensoriales destinadas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta propuesta, surgida del diálogo con asociaciones y familias, busca ofrecer un espacio seguro y de integración, alejado del estrés que puede generar el ruido de una plaza convencional.

El edil Guillermo Rodríguez (Partido Nacional) agradeció el apoyo de su grupo político y de su líder, el ingeniero John Duhalde, por la oportunidad de ocupar un lugar en la Junta. Además, puso de manifiesto la grave situación de los pobladores de la localidad de Treinta y Tres, quienes sufren la escasez de agua potable durante los periodos de sequía. Un problema similar afecta a la Escuela de Cuchilla de Laureles.

Finalmente, el edil Jorge Rodríguez (Partido Nacional) solicitó un informe al Ministerio de Viviendas y al Banco de Previsión Social para conocer los planes de vivienda para jubilados en el presente quinquenio.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política

Críticas y reclamos ciudadanos en la Junta Departamental de Tacuarembó

Publicado

el

La sesión de la Junta Departamental de Tacuarembó, celebrada el jueves 16 de octubre de 2025, dedicó su “media hora previa” a un variado conjunto de reclamos y asuntos de interés departamental planteados por los ediles.

El suplente de edil del Partido Nacional,Néstor Brocco, se refirió al llamado a Sala del Alcalde de San Gregorio de Polanco, Asdrúbal Rodríguez. El edil manifestó su desconformidad con las respuestas brindadas por el jerarca municipal y señaló que, en su opinión, el alcalde en San Gregorio de Polanco “reina, pero no gobierna”.

Becas universitarias y servicios en la periferia

La edil del Frente Amplio, Cecilia Rodríguez, presentó dos importantes asuntos. En primer lugar, leyó una nota firmada por diecinueve estudiantes alojados en el Hogar Universitario de Tacuarembó en Montevideo. Los becarios solicitan información sobre las obras edilicias del Hogar, ya que fueron realojados en una pensión en calle Convención 1330 donde cohabitan con personas no becarias.

En segundo término, la edil trasladó un reclamo de los vecinos de Rincón de Los Taños, quienes denunciaron múltiples carencias, incluyendo: Ausencia de servicios barométricos,calles en malas condiciones, contenedores en mal estado e insuficientes y falta de alumbrado público.

Saludos y logros en San Gregorio

El suplente de edil del Partido Colorado, Aníbal Madrid, utilizó su tiempo para reconocer un logro en el área de la salud: felicitó a los ciudadanos de San Gregorio de Polanco por el reciente cambio de transformador en el Hospital, una gestión iniciada en el gobierno anterior, que ahora permite el funcionamiento del equipo de radiografía en la localidad. Además, envió un saludo de feliz cumpleaños a la comunidad de la Escuela Nº 76 de Cerro Travieso.

Medio ambiente y obra vial

El suplente de edil del Partido Nacional, Mayor (R) Félix Font, dedicó su intervención al tema del medio ambiente. Destacó la importancia de la conciencia y educación ciudadana, fomentar prácticas sostenibles en la gestión de residuos y producción, y abordar el calentamiento global. En este contexto, resaltó la labor realizada con el Proyecto Vida en Paso de los Toros como un ejemplo departamental.

Por su parte, el suplente de edil del Partido Nacional, Jorge Rodríguez, informó sobre un proyecto de infraestructura vial a punto de ejecutarse: la construcción de una tercera vía de tránsito con ciclovía desde la Virgencita hasta el Destacamento de Policía Caminera, obra que mejorará la seguridad vial para todo tipo de usuarios.

Carencias en barrio los molles y definición programática del FA

La edil del Frente Amplio, Laura Steingruber, compartió la situación del Barrio Los Molles, luego de una nueva visita para dialogar con los vecinos. Informó que el estado del saneamiento es crítico, con caños tapados y tramos rotos con pérdidas de aguas servidas, además de tapas y cámaras dañadas.

Finalmente, la suplente de edil del Frente Amplio, Karina Pérez, parafraseó al expresidente Tabaré Vázquez para destacar que el Frente Amplio se define por su programa de gobierno, el cual trasciende los períodos de gestión y que actualmente cuenta con 63 medidas prioritarias presentadas previo a las elecciones de 2024.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Política

Uruguay hace historia: Se aprueba la Ley de Eutanasia, consagrando la “muerte digna” como un derecho

Publicado

el

Uruguay dio un paso trascendental en la legislación de derechos individuales al aprobar, el pasado miércoles, la ley de Muerte Digna, también conocida como eutanasia, tras una decisiva votación en el Senado. Con esta sanción, el país se inscribe en la historia de América como el tercer estado en implementar la legalización de la eutanasia activa, un debate que polarizó a la sociedad y al espectro político durante años. La iniciativa, que había sido presentada inicialmente por el exdiputado colorado Ope Pasquet en marzo de 2020, alcanzó la mayoría necesaria después de que la Cámara de Representantes le diera su visto bueno dos meses atrás, culminando un largo proceso legislativo.

La votación en la Cámara de Senadores se saldó con un resultado de 20 votos a favor y 11 en contra, reflejando las profundas convicciones en juego. El proyecto recibió el respaldo unánime de la bancada del Frente Amplio, y sumó apoyos clave en otros partidos, incluyendo la participación de Pasquet, así como de otros legisladores que entraron a sala en suplencia. Si bien el proyecto fue impulsado desde filas coloradas, las divisiones internas quedaron patentes, especialmente en el Partido Nacional, donde la senadora Graciela Bianchi fue la única en acompañar la medida, mientras que el resto de los nacionalistas optó por el voto negativo. El texto legal, fuertemente inspirado en los modelos aplicados desde 2002 en países como Bélgica y Países Bajos, busca esencialmente garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, despenalizando la práctica en circunstancias sumamente específicas.

La nueva legislación establece un marco riguroso para la aplicación de la eutanasia, enfocada exclusivamente en personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que se encuentren atravesando la etapa terminal de enfermedades que sean incurables e irreversibles, o que padezcan a causa de ellas un sufrimiento insoportable. El articulado precisa que podrán ampararse a esta ley tanto ciudadanos uruguayos naturales o legales como extranjeros que puedan acreditar fehacientemente su residencia habitual en el territorio. Lejos de ser considerada una “puerta abierta sin control”, como destacaron sus defensores, el proyecto establece un detallado y estricto protocolo de procedimiento, que exige, entre otras garantías, una solicitud voluntaria y escrita del paciente, evaluaciones médicas y psiquiátricas, una segunda opinión independiente, y entrevistas periódicas para confirmar la persistencia de la voluntad de poner fin a su vida ante el dolor.

La voz del interior: El debate de la eutanasia en las posturas de Tacuarembó

Las diferentes sensibilidades que cruzaron el país en este debate quedaron especialmente patentes en las posturas expresadas por los diputados del departamento de Tacuarembó, quienes se pronunciaron sobre la iniciativa a mediados del pasado mes de agosto. Desde la perspectiva de su formación y experiencia, el diputado y médico cirujano nacionalista Alfredo “Cusa” de Mattos expresó su firme rechazo. Con 46 años de trayectoria en el interior, De Mattos ancló su argumento en el deber hipocrático, enfatizando que el rol del médico es “ayudar a bien morir, no matar” cuando ya se agotaron las opciones de curación. El legislador nacionalista subrayó que, en su extensa práctica, la demanda recurrente de los pacientes no ha sido la eutanasia, sino más bien la “contención, apoyo, ayuda en todo lo posible, y que no lo dejara sufrir”. Por ello, destacó la necesidad de redoblar los esfuerzos para fortalecer los cuidados paliativos a lo largo de todo el territorio departamental, reconociendo que la cobertura aún es deficiente fuera de los principales centros.

Alfredo de Mattos (Partido Nacional), Martín Cantera (Partido Colorado) y Gustavo Guerrero (Frente Amplio).

En la otra cara de la moneda, el diputado colorado Martín Cantera manifestó un enérgico apoyo a la ley, posicionándola como una cuestión fundamental de dignidad y libertad de elección. Cantera argumentó que la ley no constituye una vía de escape simplista, sino una garantía de derecho para que los individuos que enfrentan circunstancias extremas puedan decidir sobre su tránsito final. El legislador colorado afirmó que, desde su punto de vista, “la ausencia de esta ley no protege la vida, ya que prolonga el dolor y la agonía”, y puso de relieve la solidez del proyecto en cuanto a las garantías procedimentales que evitan cualquier aplicación descontrolada, mencionando la no aplicación a menores ni a personas con enfermedades tratables. Finalmente, el diputado del Frente Amplio, Gustavo Guerrero, se sumó a la postura de su bancada, enfocando el objetivo primordial de la iniciativa en “el derecho de las personas a decidir por ellas mismas”. Guerrero recalcó que la ley está reservada para casos que él describió como “extremos”, detallando exhaustivamente los estrictos requisitos y el complejo proceso que debe seguirse, el cual incluye una valoración médica exhaustiva, la consideración de alternativas como los cuidados paliativos, y en ciertos escenarios, la intervención de un psiquiatra y una junta médica. Las voces de Tacuarembó, así, resonaron en la discusión nacional, reflejando el dilema ético y legal que finalmente ha resuelto el Parlamento uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Política

Caos Vial, salud mental y reclamos en la Junta Departamental de Tacuarembó

Publicado

el

La sesión del pasado jueves 2 de octubre de 2025 en la Junta Departamental de Tacuarembó, durante su espacio de la Media Hora Previa, se convirtió en un foro para abordar temas que van desde el desorden del tránsito en la capital departamental hasta reclamos sobre infraestructura vial y pedidos de informes, junto a menciones sobre salud mental y la protección animal.

El tránsito de Tacuarembó, “un verdadero desorden”

Una de las intervenciones más destacadas fue la de la suplente de edil del Partido Nacional, Ana María Baraybar, quien puso el foco en la crítica situación del tránsito en Tacuarembó. Calificándolo como un “verdadero desorden”, Baraybar argumentó que el creciente parque automotor ha provocado la naturalización de infracciones.

La edil suplente detalló que los problemas más graves incluyen vehículos estacionados a ambos lados de vías de doble circulación, la ocupación de ochavas, y la obstrucción parcial o total de accesos a garajes. Subrayó que estas prácticas limitan la visibilidad en cruces importantes, obligando a los conductores a avanzar peligrosamente hasta casi la mitad de la calle preferencial para poder corroborar si viene otro vehículo.

Menciones a la salud mental y labor de protectores animales

La sesión también tuvo un componente de conciencia social. La edil del Partido Nacional, Alicia Chiappara, utilizó su tiempo para informar sobre el Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), destacando que esta es tan importante como la salud física y lamentando la persistencia de prejuicios que minimizan su relevancia.

Por su parte, la suplente de edil del Partido Colorado, Ángela Espinosa, conmemoró el Día Internacional del Animal (4 de octubre) rindiendo homenaje a la labor de la protectora “Mucho Bicho Tacuarembó”. Resaltó que la organización lleva 23 años de trabajo y que su albergue acoge actualmente a 280 perros adultos que han llegado por motivos de abandono, maltrato o derivaciones judiciales.

Felicitaciones por operativos y reclamos de caminería

En el ámbito de la gestión y la seguridad, el suplente de edil del Partido Nacional, Augusto Sánchez, brindó un reconocimiento a la Intendencia de Tacuarembó. Específicamente, destacó el trabajo del Departamento de Electricidad y los funcionarios de CHAFO por su apoyo en tareas previas al partido entre Tacuarembó FC y Peñarol, extendiendo la felicitación al operativo policial por su éxito antes, durante y después del encuentro deportivo.

No obstante, la infraestructura rural fue motivo de reclamo. El edil nacionalista Guillermino Rodríguez Sotto expuso el crítico estado del camino Bañado de Rocha – Estación Laureles, una vía de 46 kilómetros y 600 metros que describió como la «columna vertebral» de una vasta región rural. Si bien destacó la buena calidad del asfalto dispuesto por la Intendencia desde la Ruta 5 hasta la vía férrea, señaló que a partir de ese punto el camino presenta graves dificultades debido al paso constante de centenares de camiones de gran porte de las empresas forestales.

Pedido de informes y debate internacional

La oposición también hizo oír su voz. El suplente de edil del Frente Amplio, Justino Sánchez, reiteró un pedido de informes de abril sobre una observación del Tribunal de Cuentas de la República. Dicha observación se refiere a la Licitación 24/2024 para la construcción del Camping en Villa Ansina, cuya crítica se fundamenta en que la obra no estaba incluida en el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Departamental.

Finalmente, el edil del Frente Amplio, Ricardo Rosano, concluyó la media hora previa abordando un tema de interés global, refiriéndose a la situación actual en Oriente Medio. Rosano contextualizó el conflicto como parte de una historia de violencia de al menos 4.000 años, con disputas territoriales que se originaron por causas religiosas y que, con el tiempo, derivaron a motivos más materiales.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto