Conecta con nosotros

Cultura

Ney Peraza de Los Cigarros: “Hay un montón de joyitas olvidadas que se cantaron hace 100 años que nos parecía que valía la pena rescatar”

Publicado

el

Nacido en Tacuarembó en 1961, desde muy chico se fue a vivir a Montevideo. Gran parte de su familia es de su departamento de origen, donde pasó su infancia y adolescencia yendo y viniendo desde la capital. “Yo me sentía más de Tacuarembó que de Montevideo, por más que viviera acá, entonces tengo un pata en cada lado”, nos comentó Ney. Su relación con Tacuarembó en lo musical lo trae desde su propia familia donde hay varios músicos en la misma.

Ney tiene en su aventura músical el haber sido parte de la banda de Jaime Roos y haber compartido giras con este artista. De ahí su relación con el virtuoso guitarrista Nicolás Ibarburu y la estructura del grupo con Álvaro “Titi” Fontes como cantante. Los Cigarros se presentan este próximo sábado 22 de junio a las 20:00 horas en el Teatro Escayola de la ciudad de Tacuarembó. Las entradas aún están disponibles en Ticket Antel.

-Veo su propuesta como banda y lo que primero llama la atención es su repertorio, que son canciones propias de los géneros del Río de la Plata, que incluso no se conocían tanto hoy en día.

Hay muchos temas que todo el mundo los canta que están siempre en los repertorios de los cantores y las cantoras de tango, que son muy buenas canciones indudablemente. Pero hay un montón de joyitas olvidadas que se cantaron hace 100 años, que nos parecía que valía la pena rescatar. Alvaro Fontes (El cantante) es un buscador y siempre está encontrando esas perlitas que nadie canta de esos géneros. Y nosotros nos gozamos mucho tocando esas cosas, que  son obras maestras tanto en la letra y música. Entonces, creo que es uno de los sellos de Los Cigarros, el repertorio, claramente.

-Ustedes ya hace muchos años que se conocen pero recién lograron concretar el álbum en 2022.

Sí, es un grupo muy particular Los Cigarros. Con Titi ya estábamos juntos con Los Mareados desde hace 30 años, con Nico (Ibarburu) nos conocimos cuando formábamos parte de la banda Jaime Roos. En los personal, a Titi siempre le vi una beta interpretativa para ese género.Y, en las giras con Jaime, donde teníamos tiempo entre una actuación con otra, empezamos a jugar con sacar algunos tangos, y armarlos a dos guitarras y guitarrón con él (Titi). Entonces, el primer público que tuvimos fue la  banda de Jaime de esas giras. Incluso, Jaime quedó muy entusiasmado con el proyecto y nos dio para adelante. Nosotros seguimos, pero sin ningún apuro, grabamos un par de temas en una ensalada de tangos y unos años después nos vio Rada (Ruben) en Fun Fun, quería producirnos un disco y ofreció su estudio. Ahí grabamos unos cuantos temas, quedaron por la mitad algunas otras canciones, también la mezcla y la masterización. El disco quedó dormido un montón de años después, hace unos años decidimos nosotros mezclar y masterizar y salió el disco. Sacamos una tanda de 50 discos en CD y las canciones están en YouTube para que los escuchen. Es un grupo donde todos estamos en otros proyectos personales y no nos queda demasiado tiempo para dedicarle a Los Cigarros. Pero hemos tocado desde hace 14 años, recorrimos todo el interior, también fuimos a Argentina.

-Por un lado, escuchándote, pienso que es como un trabajo de investigación, de buscar canciones y también un lado interpretativo porque son tres guitarras y la voz de Titi. ¿Cómo es ese trabajo de selección y después adaptarlos a los instrumentos?

El repertorio principal fue Titi que lo propuso después fuimos mechando otros temas que propusimos nosotros.  Porque también nos picó el bichito de investigar por otros géneros, pero básicamente Titi es el investigador de esas perlitas en el baúl de los recuerdos.

-¿De dónde sale el nombre de Los Cigarros? Porque es un nombre muy curioso.

(Risas). Somos los tres fumadores. Pero nos gustó el nombre porque nos gustaba como sonaban, por otro lado, uno tiene que fumar. Pero también hay un código con la cigarra y los cigarros, cantando a Sol.

-¿El recibimiento a su grupo varían también en la región donde estén girando? ¿ Su público es bastante homogéneo, armónico o hay matices?

A nosotros nos ha llamado la atención que va una cantidad de público, veteranos con muchos años que saben las letras de las canciones que cantamos porque es de sus épocas, de su juventud. Pero también va gente de otras generación, hay gente jóven que se está acercando al género. Justamente, esa beta tan particular llama la atención, hay gente que empezó a escuchar tango y folklore a través de Los Cigarros.

-En tu carrera está Jaime Roos y también Mateo x 6; ¿ Cómo definirías tu perfil como músico?

El tango y el folklore son géneros que los curto desde niño, de mi familia. Pero ello no es a lo que me dedico específicamente. Por un lado, no me gusta hablar mucho de mi carrera, aunque sé que se usa, porque yo no corro a nadie ni compito con nadie. Lo que me gusta es tener proyectos que me desafíen a otras cosas, por ejemplo Mateo x6 es un proyecto que cumplió 30 años, y lo festejamos el año pasado en el Teatro Solís. Por otro lado, dirijo 5 coros, uno de ellos lo empecé hace un mes, que es un banda de 50 músicos y 150 personas cantando, lo que es todo un desafío. A mi me aburre dedicarme a un proyecto en específico, soy como un  médico general, no tengo una especialización. Me defino como un músico  que se adapta a distintas cosas y que le cuelgan distintos géneros musicales.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto