Conecta con nosotros

Cultura

Matilde Vera del Teatro Escayola: “Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El 11 de diciembre es el cumpleaños del máximo exponente del tango en la historia, el cantor Carlos Gardel (1887-1935). Es por motivo de homenaje a su figura y al tango como manifestación cultural, que desde 11 al 15 de diciembre se hará el “Primer Festival de Tango Carlos Gardel” en la ciudad de Tacuarembó.  Siendo este un evento que reunirá a las principales figuras del tango, llegando a  cada punto de la ciudad en un escenario único de música y danza. El evento es organizado por el Teatro Escayola y la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

“El festival contará con 12 espectáculos en el Escayola y en la plaza, docenas de cantores en cada esquina, parejas de baile y milongas. Este evento único no solo celebra el legado de Carlos Gardel, sino que también proyecta a Tacuarembó al mundo, destacándose como un epicentro cultural”, así describe este evento el Teatro Escayola desde su web.

Hace unos días, nuestro medio habló con la gerente del Espacio Cultural Teatro Escayola, la escribana Matilde Vera, nos dio detalles de esta nueva propuesta que busca establecer un escenario de alcance nacional e internacional para Tacuarembó.

“El proyecto del festival lo empezamos este año con la gestión del Teatro Escayola, la idea original es de  Gerardo Grieco cuando dijo que Tacuarembó tenía que tener un gran Festival de Tango Carlos Gardel, y explotar el tango como así  lo hace Buenos Aires y muchos países del mundo en varios continentes”, nos comentó Matilde Vera.

Matilde Vera a la izquierda, junto a el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Gerardo Grieco, destacado gestor cultural uruguayo que actualmente es director del Teatro Colón en Argentina, como nos cuenta Matilde, fue quien dio el puntapié inicial para que se diera este nuevo evento. “Gerardo, siempre un gran visionario, nos dijo que teníamos que terminar la temporada inaugural del Teatro Escayola haciendo un gran festival de tango que quedará para Tacuarembó como lo es la Patria Gaucha. Y que todos los años se lo pueda repetir, se fuera ampliando y mejorando. Eso mueve la cultura, mueve la economía y le da visibilidad al departamento”, aseguró la gerente del Teatro Escayola.

Como departamento a Tacuarembó  se lo considera “cuna de artistas” por la gran cantidad nombres locales que se han destacado en el campo de las artes en el mundo, y desde la organización cultural consideraban que no se podía dejar de lado al tango. “Cuando Gerardo vino a Tacuarembó notó inmediatamente la cantidad y calidad de los artistas de acá. Él me dijo que convoque a todos los artistas de Tacuarembó para reunirnos con ellos y les dijo que el teatro es de ustedes, y que hay que hacer una formación de tango. Tacuarembó debe tener su propia producción de tango para exportar a otros departamentos y países”, dijo Matilde Vera.

Sin embargo, organizar un festival de estas características, como nos cuenta la gerente del Escayola, no es fácil en materia económica: “Nos adecuamos a los recursos posibles para hacer el festival porque sino no se lo hace. Los artistas todos lucharon con la propuesta, desde artistas nacionales como internacionales. Los mejores representantes del tango a nivel nacional y desde Argentina”. 

“Desde el 11 de diciembre que es el Día de Carlos Gardel por Ley se debe festejar en Tacuarembó, y hasta el 15 de diciembre se hará el Primer Festival de Tango. Nunca se hizo en Uruguay algo así con tantos músicos, artistas y propuestas. Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay y que tenga visibilidad internacional”, subrayó Matilde Vera.

Programación del Primer Festival de Tango Carlos Gardel

El festival presentará 12 espectáculos en el  Teatro Escayola y en la plaza principal, ofreciendo una combinación única de actuaciones en espacios cerrados y al aire libre. Artistas reconocidos a nivel mundial se presentarán, brindando conciertos inolvidables que celebrarán la esencia del tango, desde lo más tradicional al tango experimental e innovador.  Actuarán, entre otros: Julio Cobelli, Valeria Lima, Sexteto Hagopian, La Mufa Tango, Cuarteto Farolini – Craciun, Orquesta  Paysandú, Nelson Pino, Tacuarembó Tango, Quinteto Nestor Vaz, Gabriela Morgare & Mayra Hernández, Orquesta Típica Fernández Fierro (Bs.As.).  

Música en las calles

La música invadirá cada rincón de Tacuarembó con docenas de cantores interpretando tangos clásicos y contemporáneos en las calles y en todos los boliches y restaurantes. Esta experiencia urbana acercará el tango a todos los habitantes y visitantes, creando una atmósfera mágica y envolvente.

Danza y milongas

Las calles y plazas se llenarán de parejas de baile que mostrarán la elegancia y pasión del tango. Se organizarán talleres y milongas abiertas al público, permitiendo que todos los interesados puedan participar y disfrutar de la danza.

Entradas

Se pagan las cuatro galas de miércoles a sábado, con 500 pesos uruguayos por día. Los estudiantes y jubilados tienen un descuento del 50%. Por los cuatro días juntos, se puede comprar un abono por 1200 pesos. El domingo 15 de diciembre es gratuito y abierto para todo público en el Teatro Escayola.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Abiertas las inscripciones para el segundo semestre de talleres en Casa de la Cultura de Tacuarembó

Publicado

el

La Dirección de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó ha anunciado la apertura de inscripciones para el segundo semestre de los talleres que se imparten en el Centro Cultural Casa de la Cultura. Las actividades, que ofrecen una amplia variedad de opciones para todos los gustos, darán inicio el próximo mes de marzo.

Los interesados en participar en alguno de estos cursos pueden dirigirse a la sede de la Casa de la Cultura, ubicada en la calle Sarandí 256, en el horario de 8:00 a 19:00 horas. Para consultas o más información, también se encuentra disponible el número de teléfono 463 2 2880.

Un abanico de opciones para el desarrollo artístico y cultural

La oferta de talleres es muy diversa y está a cargo de reconocidos profesionales en cada área. A continuación, se detalla la lista completa de las propuestas para este semestre:

Música: Acordeón a piano (Prof. Lautaro Álvaro), Guitarra – murga y ukelele (Prof. Rodrigo Fernández), Guitarra, armonía, ensamble y formación de bandas (Prof. Omar Rocha), Solfeo (Olga Piedra), Violín (Prof. Jorge Gómez), Piano (Prof. Yanina Pereira) y Técnica Vocal (Prof. Milton Santana).

Artes visuales y manualidades: Cerámica y Alfarería (Prof. Carlos Larregui), Dibujo y Pintura (Prof. César Rodríguez), Fotografía (Prof. Gustavo Alsó), Diseño y Creación de Prendas (Prof. Silvina Sima), Caricatura (Prof. Ismael Ríos) y Tallado en madera (Prof. Nico Medes Ferreira).

Artes escénicas y audiovisuales: Taller de Cine y Audiovisual (Prof. Oscar Pozzoli), Teatro (Prof. Natalia Machado) y Danzas Folclóricas (Prof. María Julia Machado).

Comunicación y literatura: Periodismo (Prof. Tito Espinosa) y Análisis de películas cinematográficas y la producción literaria (Prof. Wilson Javier Cardozo).

Tecnología: Informática (Prof. Daniel Martínez).

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

La apuesta de Tacuarembó por la cultura: nuevos proyectos y un carnaval en auge

Publicado

el

El carnaval en Tacuarembó vive un momento de esplendor, un crecimiento que no es casualidad, sino el resultado de un esfuerzo conjunto y una visión clara. Así lo destacó el director general de Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), Ignacio Borad, quien se refirió a este fenómeno como una muestra del compromiso y la sinergia entre diferentes actores.

Borad enfatizó que el auge del carnaval es el reflejo de un trabajo articulado, donde la Comisión de Carnaval, las agrupaciones y las autoridades departamentales han sabido aunar esfuerzos. El apoyo económico de la Intendencia ha sido un pilar fundamental, permitiendo que las agrupaciones se centren en elevar la calidad de sus propuestas.

Más allá del carnaval: Una agenda cultural ambiciosa

La vitalidad cultural de Tacuarembó no se limita a sus festividades de verano. El director Borad también resaltó la importancia de iniciativas como el Mes Afro, que promueve la inclusión y descentralización cultural. Esta política de puertas abiertas se complementa con una serie de proyectos que ya han sido presentados al intendente Wilson Ezquerra, con el objetivo de marcar el rumbo de la cultura en los próximos meses.

Entre las propuestas más destacadas, la IDT busca consolidar la producción literaria local con la creación del sello editorial IDT. Esta iniciativa pretende ser una plataforma para que los escritores de Tacuarembó puedan publicar sus obras, enriqueciendo el patrimonio cultural de la región.

Educación y patrimonio: El legado para el mañana

La formación artística también ocupa un lugar central en la agenda. La Dirección de Cultura planea implementar estudios artísticos avanzados, brindando a los niños que egresan de la Escuela de Arte de Primaria la oportunidad de continuar su formación en la Casa de la Cultura con el respaldo del Ministerio de Educación y Cultura. A esto se suman clases de apoyo educativo en los Centros de Barrio, una medida que busca reforzar la educación de los jóvenes de la comunidad.

Además, el folklore, la danza y la protección del patrimonio cultural son ejes que guiarán las acciones futuras. Con esta serie de propuestas, Tacuarembó se proyecta como un departamento que valora y promueve sus raíces, al tiempo que invierte en la educación y el desarrollo de sus talentos, sentando las bases para un futuro cultural aún más vibrante.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Afrodescendencia” con un aumento del 5% en su población afro

Publicado

el

La población afrodescendiente en Tacuarembó ha experimentado un notable aumento del 5%, alcanzando el 15% del total departamental, según los datos revelados por el último censo. Esta significativa cifra fue destacada en un seminario regional sobre mujeres afro y liderazgo político, celebrado recientemente en Salto, y reafirma la creciente visibilidad y presencia de esta comunidad en la región.

En respuesta a esta realidad demográfica y con el objetivo de honrar la riqueza cultural afro, la Intendencia Departamental de Tacuarembó, en colaboración con sociedades de negros y lubolos y actores del candombe local, se une nuevamente para organizar el “Mes de la Afrodescendencia” durante julio y agosto.

Un mes de historia, cultura y reflexión

El programa de actividades de este año promete un abordaje profundo de la cultura afro, con un énfasis particular en su historia y orígenes. Se llevarán a cabo diversas iniciativas interinstitucionales, incluyendo la participación del Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES), que compartirá los nuevos datos sobre la población afrodescendiente en el departamento.

El anuncio de estas actividades fue realizado por los directores generales Camilo Gutiérrez (Turismo, Deportes y Juventud), Ignacio Borad (Educación y Cultura) y Cynthia Costabel (Juventud).

Ignacio Borad, director de Educación y Cultura, resaltó la creciente conciencia en Uruguay sobre la importancia de reconocer y respaldar a las minorías. “En los últimos 30 años del siglo XX y lo que viene del actual XXI, Uruguay comenzó a tomar conciencia de que determinadas minorías no eran tan minorías. Con esto me refiero a los aborígenes también, afrodescendientes. Y, buena cosa ha sido además de darle visibilidad también respaldar algunas expresiones culturales que surgen de ellos y que tiene una historia”, afirmó Borad.

Cronograma de actividades destacadas:

El Mes de la Afrodescendencia contará con una variada agenda que invita a la participación y el aprendizaje:

26 de julio: Taller de gramilla a cargo de Jimena Viera.

29 de julio: Charla «Desafío de la mujer afrodescendiente» a cargo de INMUJERES en el Polo Tecnológico.

2 de agosto: Taller de Danza Candombe a cargo de Paola Sol Correa.

3 de agosto: Taller de banderas, estandartes y símbolos a cargo de Bettina Chopieta.

9 de agosto: Desfile «Llamadas del Mes Afro».

12 de agosto: Charla de Eduardo Palermo: «Afro-fronterizos en la segunda mitad del siglo XIX» en el Instituto de Formación Docente, Tacuarembó.

5, 7, 12 y 14 de agosto: Talleres de construcción y reparación de tambores a cargo de Néstor Núñez.

Continuar leyendo

Lo Más Visto