Conecta con nosotros

Cultura

Matilde Vera del Teatro Escayola: “Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El 11 de diciembre es el cumpleaños del máximo exponente del tango en la historia, el cantor Carlos Gardel (1887-1935). Es por motivo de homenaje a su figura y al tango como manifestación cultural, que desde 11 al 15 de diciembre se hará el “Primer Festival de Tango Carlos Gardel” en la ciudad de Tacuarembó.  Siendo este un evento que reunirá a las principales figuras del tango, llegando a  cada punto de la ciudad en un escenario único de música y danza. El evento es organizado por el Teatro Escayola y la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

“El festival contará con 12 espectáculos en el Escayola y en la plaza, docenas de cantores en cada esquina, parejas de baile y milongas. Este evento único no solo celebra el legado de Carlos Gardel, sino que también proyecta a Tacuarembó al mundo, destacándose como un epicentro cultural”, así describe este evento el Teatro Escayola desde su web.

Hace unos días, nuestro medio habló con la gerente del Espacio Cultural Teatro Escayola, la escribana Matilde Vera, nos dio detalles de esta nueva propuesta que busca establecer un escenario de alcance nacional e internacional para Tacuarembó.

“El proyecto del festival lo empezamos este año con la gestión del Teatro Escayola, la idea original es de  Gerardo Grieco cuando dijo que Tacuarembó tenía que tener un gran Festival de Tango Carlos Gardel, y explotar el tango como así  lo hace Buenos Aires y muchos países del mundo en varios continentes”, nos comentó Matilde Vera.

Matilde Vera a la izquierda, junto a el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Gerardo Grieco, destacado gestor cultural uruguayo que actualmente es director del Teatro Colón en Argentina, como nos cuenta Matilde, fue quien dio el puntapié inicial para que se diera este nuevo evento. “Gerardo, siempre un gran visionario, nos dijo que teníamos que terminar la temporada inaugural del Teatro Escayola haciendo un gran festival de tango que quedará para Tacuarembó como lo es la Patria Gaucha. Y que todos los años se lo pueda repetir, se fuera ampliando y mejorando. Eso mueve la cultura, mueve la economía y le da visibilidad al departamento”, aseguró la gerente del Teatro Escayola.

Como departamento a Tacuarembó  se lo considera “cuna de artistas” por la gran cantidad nombres locales que se han destacado en el campo de las artes en el mundo, y desde la organización cultural consideraban que no se podía dejar de lado al tango. “Cuando Gerardo vino a Tacuarembó notó inmediatamente la cantidad y calidad de los artistas de acá. Él me dijo que convoque a todos los artistas de Tacuarembó para reunirnos con ellos y les dijo que el teatro es de ustedes, y que hay que hacer una formación de tango. Tacuarembó debe tener su propia producción de tango para exportar a otros departamentos y países”, dijo Matilde Vera.

Sin embargo, organizar un festival de estas características, como nos cuenta la gerente del Escayola, no es fácil en materia económica: “Nos adecuamos a los recursos posibles para hacer el festival porque sino no se lo hace. Los artistas todos lucharon con la propuesta, desde artistas nacionales como internacionales. Los mejores representantes del tango a nivel nacional y desde Argentina”. 

“Desde el 11 de diciembre que es el Día de Carlos Gardel por Ley se debe festejar en Tacuarembó, y hasta el 15 de diciembre se hará el Primer Festival de Tango. Nunca se hizo en Uruguay algo así con tantos músicos, artistas y propuestas. Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay y que tenga visibilidad internacional”, subrayó Matilde Vera.

Programación del Primer Festival de Tango Carlos Gardel

El festival presentará 12 espectáculos en el  Teatro Escayola y en la plaza principal, ofreciendo una combinación única de actuaciones en espacios cerrados y al aire libre. Artistas reconocidos a nivel mundial se presentarán, brindando conciertos inolvidables que celebrarán la esencia del tango, desde lo más tradicional al tango experimental e innovador.  Actuarán, entre otros: Julio Cobelli, Valeria Lima, Sexteto Hagopian, La Mufa Tango, Cuarteto Farolini – Craciun, Orquesta  Paysandú, Nelson Pino, Tacuarembó Tango, Quinteto Nestor Vaz, Gabriela Morgare & Mayra Hernández, Orquesta Típica Fernández Fierro (Bs.As.).  

Música en las calles

La música invadirá cada rincón de Tacuarembó con docenas de cantores interpretando tangos clásicos y contemporáneos en las calles y en todos los boliches y restaurantes. Esta experiencia urbana acercará el tango a todos los habitantes y visitantes, creando una atmósfera mágica y envolvente.

Danza y milongas

Las calles y plazas se llenarán de parejas de baile que mostrarán la elegancia y pasión del tango. Se organizarán talleres y milongas abiertas al público, permitiendo que todos los interesados puedan participar y disfrutar de la danza.

Entradas

Se pagan las cuatro galas de miércoles a sábado, con 500 pesos uruguayos por día. Los estudiantes y jubilados tienen un descuento del 50%. Por los cuatro días juntos, se puede comprar un abono por 1200 pesos. El domingo 15 de diciembre es gratuito y abierto para todo público en el Teatro Escayola.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Publicado

el

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.

«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.

Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».

Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.

Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.

Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.

Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.

Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se prepara para la 26ª edición del Festival «Vení a cantarle a Gardel»

Publicado

el

Con el lanzamiento de su 26ª edición, el Festival Nacional de la Canción y Nuevos Talentos «Vení a cantarle a Gardel» abre sus puertas a artistas de todo el país. El certamen, que se ha consolidado como una plataforma para nuevos talentos, se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de junio, prometiendo tres noches de música y emoción.

Las dos primeras jornadas del festival tendrán lugar en la Sala Brocco, mientras que la gran final se celebrará en el emblemático Teatro Escayola. La convocatoria, que ya ha sido enviada a todas las intendencias del país, incluye el reglamento del certamen.

Como es tradición, el festival contará con cuatro categorías: tango, folclórico, melódico y tropical. Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000, mientras que la mejor voz del certamen será galardonada con $50.000 adicionales y el premio especial «Eduardo Darnauchans», en homenaje al reconocido cantautor uruguayo.

El jurado estará compuesto por músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo que garantiza un alto nivel de exigencia y profesionalismo en la evaluación de los participantes. Con un promedio de más de 70 participantes en cada edición, el festival se ha convertido en un referente de la música uruguaya y un espacio de encuentro para artistas de todo el país.

El plazo de inscripción se extenderá hasta el 30 de mayo. Los interesados pueden inscribirse personalmente en el Centro Cultural Nacional (Ituzaingó 364) o enviar su solicitud al correo electrónico [email protected].

Luis Pachón, presidente de la Fundación Carlos Gardel, destacó la importancia de este evento, que año tras año reúne a artistas de todo el país: «Es un certamen muy importante y que siempre ha tenido triunfadores de muchos departamentos de Uruguay», afirmó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se quedó con el Gran Premio de la 38ª Patria Gaucha

Publicado

el

En una emotiva ceremonia celebrada en el escenario «Bicentenario de la Declaratoria de la Independencia», la Sociedad Criolla El Fogón de Curtina se consagró como la gran ganadora de la 38ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha. El galardón, otorgado por la Intendencia de Tacuarembó, reconoce la excelencia en la recreación histórica y la preservación del patrimonio gaucho, y está acompañado de un premio de 210 mil pesos.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas el intendente Eber da Rosa, el vicepresidente de la Comisión Organizadora, Ignacio Cuadrado, y la Flor del Pago, Guadalupe Fontoura. También acompañaron el secretario general de la IDT, Juan Antonio Otegui, los diputados Gustavo Guerrero y Maximiliano Campo, y el presidente de la Junta Departamental, Gustavo Formoso.

En esta edición, el jurado valoró especialmente la detallada representación de una estancia del siglo XIX, destacando la importancia del medio rural en la conformación de la identidad nacional. El Fogón de Curtina sorprendió con su puesta en escena, que no solo recreó con precisión la vida de época, sino que también ofreció una experiencia didáctica con referencias a hitos históricos como el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

La sociedad criolla eligió representar la Casa Blanca, uno de los establecimientos rurales más emblemáticos del país, propiedad de Domingo Ordoñana, un inmigrante vasco que llegó a Uruguay en 1843 y se destacó como médico y estanciero. Ubicada en Soriano, cerca de la Playa de la Agraciada, la Casa Blanca fue fundada por el gallego Juan Antonio Porrúa en 1804 y se convirtió en un epicentro de la producción rural y la cultura. Allí, el pintor Juan Manuel Blanes encontró inspiración para su icónica obra «El juramento de los Treinta y Tres Orientales», que inmortalizó uno de los momentos más significativos de la historia del país.

La Fiesta de la Patria Gaucha, en su 38ª edición, continúa siendo un espacio de encuentro y celebración de las tradiciones y costumbres del campo uruguayo, y un reconocimiento a quienes trabajan por mantener vivo el legado de la cultura gaucha.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto