Conecta con nosotros

Cultura

Matilde Vera del Teatro Escayola: “Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El 11 de diciembre es el cumpleaños del máximo exponente del tango en la historia, el cantor Carlos Gardel (1887-1935). Es por motivo de homenaje a su figura y al tango como manifestación cultural, que desde 11 al 15 de diciembre se hará el “Primer Festival de Tango Carlos Gardel” en la ciudad de Tacuarembó.  Siendo este un evento que reunirá a las principales figuras del tango, llegando a  cada punto de la ciudad en un escenario único de música y danza. El evento es organizado por el Teatro Escayola y la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

“El festival contará con 12 espectáculos en el Escayola y en la plaza, docenas de cantores en cada esquina, parejas de baile y milongas. Este evento único no solo celebra el legado de Carlos Gardel, sino que también proyecta a Tacuarembó al mundo, destacándose como un epicentro cultural”, así describe este evento el Teatro Escayola desde su web.

Hace unos días, nuestro medio habló con la gerente del Espacio Cultural Teatro Escayola, la escribana Matilde Vera, nos dio detalles de esta nueva propuesta que busca establecer un escenario de alcance nacional e internacional para Tacuarembó.

“El proyecto del festival lo empezamos este año con la gestión del Teatro Escayola, la idea original es de  Gerardo Grieco cuando dijo que Tacuarembó tenía que tener un gran Festival de Tango Carlos Gardel, y explotar el tango como así  lo hace Buenos Aires y muchos países del mundo en varios continentes”, nos comentó Matilde Vera.

Matilde Vera a la izquierda, junto a el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Gerardo Grieco, destacado gestor cultural uruguayo que actualmente es director del Teatro Colón en Argentina, como nos cuenta Matilde, fue quien dio el puntapié inicial para que se diera este nuevo evento. “Gerardo, siempre un gran visionario, nos dijo que teníamos que terminar la temporada inaugural del Teatro Escayola haciendo un gran festival de tango que quedará para Tacuarembó como lo es la Patria Gaucha. Y que todos los años se lo pueda repetir, se fuera ampliando y mejorando. Eso mueve la cultura, mueve la economía y le da visibilidad al departamento”, aseguró la gerente del Teatro Escayola.

Como departamento a Tacuarembó  se lo considera “cuna de artistas” por la gran cantidad nombres locales que se han destacado en el campo de las artes en el mundo, y desde la organización cultural consideraban que no se podía dejar de lado al tango. “Cuando Gerardo vino a Tacuarembó notó inmediatamente la cantidad y calidad de los artistas de acá. Él me dijo que convoque a todos los artistas de Tacuarembó para reunirnos con ellos y les dijo que el teatro es de ustedes, y que hay que hacer una formación de tango. Tacuarembó debe tener su propia producción de tango para exportar a otros departamentos y países”, dijo Matilde Vera.

Sin embargo, organizar un festival de estas características, como nos cuenta la gerente del Escayola, no es fácil en materia económica: “Nos adecuamos a los recursos posibles para hacer el festival porque sino no se lo hace. Los artistas todos lucharon con la propuesta, desde artistas nacionales como internacionales. Los mejores representantes del tango a nivel nacional y desde Argentina”. 

“Desde el 11 de diciembre que es el Día de Carlos Gardel por Ley se debe festejar en Tacuarembó, y hasta el 15 de diciembre se hará el Primer Festival de Tango. Nunca se hizo en Uruguay algo así con tantos músicos, artistas y propuestas. Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay y que tenga visibilidad internacional”, subrayó Matilde Vera.

Programación del Primer Festival de Tango Carlos Gardel

El festival presentará 12 espectáculos en el  Teatro Escayola y en la plaza principal, ofreciendo una combinación única de actuaciones en espacios cerrados y al aire libre. Artistas reconocidos a nivel mundial se presentarán, brindando conciertos inolvidables que celebrarán la esencia del tango, desde lo más tradicional al tango experimental e innovador.  Actuarán, entre otros: Julio Cobelli, Valeria Lima, Sexteto Hagopian, La Mufa Tango, Cuarteto Farolini – Craciun, Orquesta  Paysandú, Nelson Pino, Tacuarembó Tango, Quinteto Nestor Vaz, Gabriela Morgare & Mayra Hernández, Orquesta Típica Fernández Fierro (Bs.As.).  

Música en las calles

La música invadirá cada rincón de Tacuarembó con docenas de cantores interpretando tangos clásicos y contemporáneos en las calles y en todos los boliches y restaurantes. Esta experiencia urbana acercará el tango a todos los habitantes y visitantes, creando una atmósfera mágica y envolvente.

Danza y milongas

Las calles y plazas se llenarán de parejas de baile que mostrarán la elegancia y pasión del tango. Se organizarán talleres y milongas abiertas al público, permitiendo que todos los interesados puedan participar y disfrutar de la danza.

Entradas

Se pagan las cuatro galas de miércoles a sábado, con 500 pesos uruguayos por día. Los estudiantes y jubilados tienen un descuento del 50%. Por los cuatro días juntos, se puede comprar un abono por 1200 pesos. El domingo 15 de diciembre es gratuito y abierto para todo público en el Teatro Escayola.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

Publicado

el

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.

La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.

Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.

El liceo como “casa de resonancia de cultura”

El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.

Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.

“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que  uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha

El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto