Conecta con nosotros

Cultura

Matilde Vera del Teatro Escayola: “Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

El 11 de diciembre es el cumpleaños del máximo exponente del tango en la historia, el cantor Carlos Gardel (1887-1935). Es por motivo de homenaje a su figura y al tango como manifestación cultural, que desde 11 al 15 de diciembre se hará el “Primer Festival de Tango Carlos Gardel” en la ciudad de Tacuarembó.  Siendo este un evento que reunirá a las principales figuras del tango, llegando a  cada punto de la ciudad en un escenario único de música y danza. El evento es organizado por el Teatro Escayola y la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

“El festival contará con 12 espectáculos en el Escayola y en la plaza, docenas de cantores en cada esquina, parejas de baile y milongas. Este evento único no solo celebra el legado de Carlos Gardel, sino que también proyecta a Tacuarembó al mundo, destacándose como un epicentro cultural”, así describe este evento el Teatro Escayola desde su web.

Hace unos días, nuestro medio habló con la gerente del Espacio Cultural Teatro Escayola, la escribana Matilde Vera, nos dio detalles de esta nueva propuesta que busca establecer un escenario de alcance nacional e internacional para Tacuarembó.

“El proyecto del festival lo empezamos este año con la gestión del Teatro Escayola, la idea original es de  Gerardo Grieco cuando dijo que Tacuarembó tenía que tener un gran Festival de Tango Carlos Gardel, y explotar el tango como así  lo hace Buenos Aires y muchos países del mundo en varios continentes”, nos comentó Matilde Vera.

Matilde Vera a la izquierda, junto a el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Gerardo Grieco, destacado gestor cultural uruguayo que actualmente es director del Teatro Colón en Argentina, como nos cuenta Matilde, fue quien dio el puntapié inicial para que se diera este nuevo evento. “Gerardo, siempre un gran visionario, nos dijo que teníamos que terminar la temporada inaugural del Teatro Escayola haciendo un gran festival de tango que quedará para Tacuarembó como lo es la Patria Gaucha. Y que todos los años se lo pueda repetir, se fuera ampliando y mejorando. Eso mueve la cultura, mueve la economía y le da visibilidad al departamento”, aseguró la gerente del Teatro Escayola.

Como departamento a Tacuarembó  se lo considera “cuna de artistas” por la gran cantidad nombres locales que se han destacado en el campo de las artes en el mundo, y desde la organización cultural consideraban que no se podía dejar de lado al tango. “Cuando Gerardo vino a Tacuarembó notó inmediatamente la cantidad y calidad de los artistas de acá. Él me dijo que convoque a todos los artistas de Tacuarembó para reunirnos con ellos y les dijo que el teatro es de ustedes, y que hay que hacer una formación de tango. Tacuarembó debe tener su propia producción de tango para exportar a otros departamentos y países”, dijo Matilde Vera.

Sin embargo, organizar un festival de estas características, como nos cuenta la gerente del Escayola, no es fácil en materia económica: “Nos adecuamos a los recursos posibles para hacer el festival porque sino no se lo hace. Los artistas todos lucharon con la propuesta, desde artistas nacionales como internacionales. Los mejores representantes del tango a nivel nacional y desde Argentina”. 

“Desde el 11 de diciembre que es el Día de Carlos Gardel por Ley se debe festejar en Tacuarembó, y hasta el 15 de diciembre se hará el Primer Festival de Tango. Nunca se hizo en Uruguay algo así con tantos músicos, artistas y propuestas. Queremos que Tacuarembó se convierta en el centro del tango en Uruguay y que tenga visibilidad internacional”, subrayó Matilde Vera.

Programación del Primer Festival de Tango Carlos Gardel

El festival presentará 12 espectáculos en el  Teatro Escayola y en la plaza principal, ofreciendo una combinación única de actuaciones en espacios cerrados y al aire libre. Artistas reconocidos a nivel mundial se presentarán, brindando conciertos inolvidables que celebrarán la esencia del tango, desde lo más tradicional al tango experimental e innovador.  Actuarán, entre otros: Julio Cobelli, Valeria Lima, Sexteto Hagopian, La Mufa Tango, Cuarteto Farolini – Craciun, Orquesta  Paysandú, Nelson Pino, Tacuarembó Tango, Quinteto Nestor Vaz, Gabriela Morgare & Mayra Hernández, Orquesta Típica Fernández Fierro (Bs.As.).  

Música en las calles

La música invadirá cada rincón de Tacuarembó con docenas de cantores interpretando tangos clásicos y contemporáneos en las calles y en todos los boliches y restaurantes. Esta experiencia urbana acercará el tango a todos los habitantes y visitantes, creando una atmósfera mágica y envolvente.

Danza y milongas

Las calles y plazas se llenarán de parejas de baile que mostrarán la elegancia y pasión del tango. Se organizarán talleres y milongas abiertas al público, permitiendo que todos los interesados puedan participar y disfrutar de la danza.

Entradas

Se pagan las cuatro galas de miércoles a sábado, con 500 pesos uruguayos por día. Los estudiantes y jubilados tienen un descuento del 50%. Por los cuatro días juntos, se puede comprar un abono por 1200 pesos. El domingo 15 de diciembre es gratuito y abierto para todo público en el Teatro Escayola.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó celebra el “Mes de la Diversidad” con actividades y desfiles en todo el departamento

Publicado

el

El departamento de Tacuarembó se viste de colores para celebrar el “Mes de la Diversidad” durante los meses de septiembre y octubre, con una serie de actividades y desfiles que buscan visibilizar a la comunidad LGBTQ+.

El ya tradicional desfile de la diversidad recorrerá varias localidades del departamento en el mes de octubre:

-11 de octubre: San Gregorio de Polanco

-18 de octubre: Ciudad de Tacuarembó

-25 de octubre: Municipio de Caraguatá

Las celebraciones ya han comenzado. Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la “Primavera Diversa” en Villa Ansina, una de las primeras actividades de la agenda.

Derechos humanos y la lucha por el reconocimiento

En el marco de estas actividades, la secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collet Spinetti, visitó Tacuarembó y se refirió a la importancia de proteger a las poblaciones vulneradas, incluyendo a la comunidad LGBTQ+.

“Entre todos los temas en los que esta Secretaría debe trabajar, entre todos los derechos humanos de todas las poblaciones vulneradas, en el cual debemos proteger y garantizar, rol que debe cumplir el estado uruguayo, está la población LGBTQ+”, declaró Spinetti.

La secretaria también hizo hincapié en la historia de vulneración que ha sufrido esta comunidad, recordando la persecución y los abusos a los que fueron sometidos, incluso en gobiernos democráticos. “Nosotras, las personas trans, hasta el 2005 éramos llevadas presas aún en gobiernos democráticos con todas las violencias psicológicas, sexuales, económicas, etc”, afirmó.

Finalmente, Spinetti resaltó que el reconocimiento de derechos es fruto de la lucha constante de las organizaciones de la sociedad civil. “El estado no da derechos, el estado debe reconocer derechos y todas las personas tenemos derechos, por el simple hecho de ser personas”, concluyó.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Homenaje a Washington Benavides: El arte de Gallino conquista Tacuarembó

Publicado

el

La “cuna de artistas” uruguaya, Tacuarembó, fue testigo una vez más del talento del artista salteño José Gallino, más conocido como “Gallino Art”. En esta ocasión, el reconocido muralista regresó para rendir un emotivo homenaje a una de las figuras más ilustres de la ciudad: el escritor y docente Washington Benavides.

Un mural que inmortaliza un legado

El lugar elegido para esta obra de arte realista no podría ser más significativo: el Liceo N°5 de Tacuarembó. Esta institución educativa, que lleva el nombre de Benavides desde el 2024, fue el lienzo perfecto para que Gallino capturara la esencia del “Bocha”, como se le conocía cariñosamente. La iniciativa de nombrar el liceo en su honor surgió de un proyecto interno de la propia institución, denominado «Proyecto de Centro, Educación e Identidad», que buscaba reconocer la profunda conexión del escritor con su ciudad natal. Un documento del proyecto, al que tuvo acceso el medio, fundamentaba la decisión con una poderosa frase: “La institución debe llamarse Washington Benavides porque es tacuaremboense, por su estrecho vínculo con su querido Tacuarembó, por lo que significa el Bocha para nuestra cultura, porque creemos que este reconocimiento que supone que un liceo público lleve su nombre, es justo y merecido”.

La voz de los protagonistas

En una entrevista con VTV, el artista José Gallino compartió su emoción por este nuevo trabajo. “Fue una invitación de Fenapes para venir a realizar el mural a una persona muy importante; músico, compositor, escritor”, comentó Gallino. Además, reveló una curiosa anécdota: “Estuve hace un momento una charla con el hijo (Pablo) de Washington Benavides, donde me enteré que era artista, que pintaba. Fue alguien multifacético”. El artista se mostró entusiasmado por volver a honrar a figuras uruguayas. “Estoy contento de salir a pintar a las calles a los uruguayos y uruguayas. Ser invitado por un Liceo, un centro educativo, para mi es un montón. Siempre hago una investigación de quién va a ser homenajeado, eso es lindo y estoy volviendo a los homenajes”, afirmó.

Por su parte, la docente de historia Paula Bastón explicó que la iniciativa fue promovida por Fenapes. “La iniciativa parte de Fenapes, porque tuvimos toda una parte de extensión cultura”, indicó. Bastón, integrante de Fenapes en Tacuarembó, fue el nexo para concretar el proyecto, el cual contó con la participación de los docentes de Educación Visual y los estudiantes, quienes pudieron presenciar todo el proceso de creación del mural. “Los estudiantes presenciaron todo el proceso de la realización del mural”, concluyó.

El nuevo mural de Gallino no es solo una obra de arte, es un recordatorio visual del legado de Washington Benavides y la importancia de honrar a quienes han dejado una huella imborrable en la cultura de su pueblo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Banco Central del Uruguay Inmortaliza al Teatro Escayola en una Moneda Conmemorativa

Publicado

el

En un emotivo acto que fusionó la historia, la cultura y la economía, el Banco Central del Uruguay (BCU) presentó una pieza numismática única: una moneda conmemorativa dedicada al emblemático Teatro Escayola. La ceremonia, que se celebró con gran pompa en el norte del país, rindió homenaje a uno de los espacios culturales más significativos de la región.

La presentación contó con la destacada presencia de la vicepresidenta del BCU, Ana Claudia de los Heros, y el director Julio Luis Sanguinetti, quienes tuvieron el honor de entregar la primera pieza. La delegación del banco también incluyó a figuras importantes como Débora Sztarcsevszky, gerenta de Secretaría, y María Laura Pintos, jefa de la Unidad de Gestión Numismática y Cultural. Uno de los momentos más especiales fue la presencia de Elizabeth Oria, la única mujer en la historia de Uruguay que ha firmado billetes, lo que añadió un toque de distinción al evento.

El anfitrión de la ceremonia fue el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, acompañado por el secretario general de la intendencia, José Omar Menéndez. El acto culminó de manera magistral con un concierto de la prestigiosa Orquesta Sinfónica del SODRE (OSSODRE), que llenó el Teatro Escayola de música, en un cierre perfecto para una jornada memorable.

Durante su discurso, la directora del Centro Cultural Escayola, Matilde Vera, expresó un profundo agradecimiento por este reconocimiento. “El teatro para los tacuaremboenses es un orgullo, es algo que ha unido a la comunidad”, afirmó. Subrayó la importancia de la cultura como un elemento que nos distingue y nos define. La directora describió la moneda no solo como un homenaje, sino como un “compromiso y una hermosa responsabilidad” de mantener vivo y accesible este espacio para el público. “Estas son las bases de compromiso que nos propusimos junto al intendente”, añadió, resaltando el valor de la gestión pública en la promoción cultural.

Con esta iniciativa, el Banco Central no solo celebra la rica historia del Teatro Escayola, sino que también reafirma el valor de la cultura como un pilar fundamental de la identidad uruguaya. Esta moneda se convierte en un símbolo tangible de la conexión entre el patrimonio nacional y el futuro cultural del país.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto