Mundo
La uruguaya Mariela Larrandaburu es la nueva Presidenta de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana

Por Tito Espinosa|
En la reciente reunión de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, fue elegida la uruguaya Dra. Mariela Larrandaburu como Presidenta de dicha entidad por los próximos 5 años.
La reunión donde fue elegida como Presidenta la Dra.Larrandaburu, tuvo como lugar la Ciudad del Cabo en Sudáfrica. La elección, según fuentes académicas que nos llegan a Portal del Norte:”Fue realizada de forma democrática, lo cual es un gran reconocimiento para Uruguay. Es un hito importante en el desarrollo de las ciencias, la genética humana y médica para nuestro país”.
Asimismo, es de destacar que Larrandaburu es la primera compatriota y latinoamericana en ocupar ese cargo.La Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, fue creada en 1996 y era Sudáfrica quien ostentaba anteriormente su presidencia.
Desde su Twitter, la Dra.Larrandaburu expresó: “Asumimos la Presidencia de la IFHGS-Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana. Contamos con el respaldo de los colegas latinoamericanos. Estamos en el momento justo para ir por más en la Genetica-Genética Humana y Médica”.
En esa instancia, la profesional uruguaya estuvo acompañada de otras personalidades en el campo científico de la genética a nivel mundial. Del Uruguay estuvo la Dra. Mónica Sans, que es una autoridad latinoamericana en problemas de mestizaje, sus implicaciones sociales y de salud.
En la ciudad de Tacuarembó, se encuentra un Centro de Investigación Genética Humana y Médica que, posiblemente sea el más importante del país como unidad de trabajo. Este se encuentra en la Universidad de la República en la Sede Tacuarembó, en el PDU: Variabilidad de Genética Humana, y lo dirige el Prof. Dr. Pedro Hidalgo. Es el Dr. Hidalgo quien brinda dicha noticia a Portal del Norte.



Mundo
Relatos de viajes: Las dos Córdobas

Por Mario Fagúndez|
La primera vez que llegué a Córdoba (enero 2018) quedé impactado por su palimpsesto cultural. Los anfiteatros romanos eran cubiertos por iglesias godas, que servían de cimientos a mezquitas árabes cuyos muros albergaban catedrales católicas. Isabel, nuestra guía turística, nos explicó que la ciudad estaba más alta que en sus orígenes porque cada uno de sus habitantes cuando reconstruía su casa en vez de llevarse los escombros lejos de la ciudad simplemente levantaban los muros de la casa nueva sobre los restos de la anterior.
La primera vez que llegué a Córdoba llegué de noche, solo tenía la dirección del hostel quequedaba en el medio de la ciudad vieja a pocos metros del puente que atravesaba el Guadalquivir. Caminé, porque no tenía otra alternativa, por avenidas bordeadas de naranjos imposibles de sabor amargo con hojas verde oscuro. Por sus callejuelas angostas, en las que apenas podía pasar un auto pequeño, vi un par de tabernas abiertas, con carteles en la acera ofreciendo tapas y salmorejo. Recuerdo una con la imagen de un gallo.
A la mañana siguiente desayuné temprano y como todo turista pobre aproveché el momento en que la entrada de la catedral era gratuita, antes de las 9 de la mañana. Me interné en una mezquita árabe y pronto me vi invadido por la sensación de infinito que daban los arcos moriscos, repetidos en todas direcciones. Miré hacia adelante y pensé en Borges. Luego que recorrí un rato su interior, me percaté que allí dentro había una catedral católica, con su simbología de ángeles con su altar, con su oro recubriendo imágenes de santos. Parecía imposible que aquella catedral hubiera pasado a mi lado y yo no la hubiera visto pero sí estaba. Una catedral católica entera dentro de una mezquita. Lo repito para que se entienda la magnitud de tales obras.
Córdoba fue fundada 169 años antes de cristo, o en el 584 AUC (At Urbe Condita, fecha considerada a partir de la fundación de Roma, y más certera que la anterior). En sus orígenes fue un campamento militar, una avanzada del poderoso imperio Romano. Luego que Roma cayó, ocuparon su lugar los visigodos, al menos en esta parte de España. Solo pudieron disfrutar de su dominio durante un siglo porque llegaron los musulmanes desde el sur. Los últimos reyes visigodos se refugiaron en una iglesia y fueron quemados vivos por los invasores.

Córdoba fue Emirato primero y Califato después, durante casi 7 siglos fue tierra de Mahoma. Se impuso una tensa libertad de culto a cambio del pago de tributos. Como la ley musulmana hacía a cada uno dueño de su casa hasta donde caía el agua de su techo, las casas se fueron ensanchando y las calles se hicieron cada vez más estrechas. Todo esto que cuento es confuso, porque Córdoba es confusa, una ciudad para perderse entre sus calles, admirando macetas colgadas de los muros y buscando tablaos de flamenco.
Luego de la Mezquita recorrí el puente, miré la ciudad a lo lejos y tomé muchas fotos. Una muchacha de nombre Isabel con un paraguas rojo nos ofreció un tour a voluntad por toda la ciudad. Primero nos contó la leyenda de Santa Bárbara, una de las primeras cristianas convertidas, que fue perseguida por su padre y se refugió en una roca. Una tormenta la salvó de sus perseguidores y desde entonces Santa bárbara bendita es la patrona de las tormentas, la que nos protege de los vientos y los rayos. Nos mostró el lugar en el que había estado Cervantes y la famosa venta en la que El Quijote había pernoctado. Nos mostró la judería, un barrio habitado por los creyentes en Abraham, que sostuvieron su fe con su sangre, perseguidos primero por los árabes y luego por los católicos. También había gitanos y nadie me avisó que era peligroso hablar con ellos.
Una gitana se me acercó al atardecer y me dijo que me podía adivinar la suerte. Tomó mi distraída mano y exhibió frente a mí una ramita de romero. Los Cordobeses hablan andaluz, un dialecto que convierte las st en una ch de tal manera que al decir “esta calle” dicen “hecha calle que echá aquí”. También la gitana que me maldijo usaba ese dialecto. Me decía: “Echa ramita e’ romero que tengo aquí la debe quemá en tu casa cuando chegue, echa línea de tu mano e’ la línea de la vida, e’ muu projunda, tu vida vaasé muu intensa”. Me dijo que en mi familia había alguien que me envidiaba, que cuando llegara a mi casa debía quemar aquella ramita de romero, que le debía dar dinero por la suerte que me había leído, que no aceptaba monedas porque no podía cargar en su cuerpo más metales que el oro, así que le ofrecí 5 euros. Yo andaba con la billetera y mostré todo lo que tenía encima, apenas más de 300.


Ella me dijo que los 5 euros era por la suerte pero que por la ramita le debía 10 y me los exigió en ese momento, luego que le hube dado 10 euros más me dijo que ahora le estaba debiendo dinero por la buenaventura que me iba a dar. Detrás de ella había otra gitana que me miraba. En esa secuencia de pedirme dinero terminó sacándome 25 euros, una fortuna para mí en ese momento. Tomé la ramita de romero y salí apurado sin volver atrás mientras la gitana me echaba maldiciones a la orilla del Guadalquivir, porque según ella aún le debía dinero por la prevención por la maledicencia familiar.
Más tarde pude subir al mirador y contemplar la ciudad en el ocaso. Un sol invernal proyectaba largas sombras sobre las casas antiguas y pintaba de azul la sierra Morena. Al día siguiente por la mañana visité el alcázar de los reyes, también fui temprano para evitar pagar entrada.
Seguí mi viaje hacia el sur, rumbo a Granada, y esa fue la primera vez que estuve en
Córdoba…
(Continuará)
Mundo
Dos soldados uruguayos fueron heridos en el conflicto del Congo pero no corren peligro, uno de ellos es de Tacuarembó

Como informó el Ejército Nacional de Uruguay en un comunicado emitido en la presente jornada, se rompió el alto el fuego entre el grupo rebelde M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), las cuales están en un violento conflicto armado en la ciudad de Goma, fronteriza con Ruanda, donde está la base uruguaya.
“A las 6:15 (hora R. D. Congo) se retomaron ataques directos entre FARDC y M23, en las inmediaciones del Aeropuerto de Goma”, reza la misiva, que recuerda que estas hostilidades se produjeron “debido a focos de resistencia” y “pese al acuerdo del alto al fuego” al que se había arribado ayer”, informó el Ejército Nacional hoy 28 de enero a las 8:00 horas de la mañana.
El mismo informe señaló que a raíz de un fuego cruzado muy cerca de la base del Batallón Uruguay IV resultaron heridos el Sargento Diego Ferreira (Servicio de Veterinaria y Remonta) con herida de bala en el tobillo izquierdo. Y también, el cabo 2da Jhon Patrón (Regimiento Caballería N°3) con heridas de bala en ambas manos.
Portal del Norte confirmó por fuentes del Ejército Nacional que el soldado uruguayo Sargento Diego Ferreira es de Tacuarembó y que está fuera de peligro al igual que su compañero, el cabo Jhon Patrón.
Según Montevideo Portal, hasta el momento son ocho los soldados heridos y un muerto, debido a este conflicto en el Congo, que viene desarrollándose cerca de la base uruguaya desde el pasado sábado 25 de enero.
Portal del Norte
Mundo
El mundo en una semana| 9 de agosto

|Noticias internacionales seleccionadas y sintetizadas por Portal del Norte|
Golpe de Estado en Níger desestabiliza a África
El país de África Occiental, Níger, es la gran noticia a nivel internacional de los últimos días por el golpe de estado que acaba de tener. Su presidente, de nombre Mohamed Bazoum, fue destituido y arrestado el pasado 26 de julio. Quienes efectuaron tal hecho fue la junta militar liderada por Abdourahamane Tchiani, que era hasta entonces el comandante de la guardia presidencial.
La toma del poder por el grupo armado generó desde entonces manifestaciones en la capital del país, la ciudad de Niamey, pero no en contra, sino a favor del golpe de Estado. Los manifestantes produjeron saqueos y algunos incendios, además, de que apoyaron la presencia del Grupo Wagner y el rechazo a Francia, país del cual lograron su independencia en 1960.
Tal evento ha desatado la condena de Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y las Naciones Unidas. De enormes recursos naturales como el uranio, cobre, oro, carbón, hierro y petróleo; Níger es, paradójicamente, uno de los países más pobres de África y del mundo.Asimismo, la tensión que ha generado este accionar militar en ese país, ha levantado las alarmas a una posible guerra en la región africana.
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO), hace dos días, ha informado que intenta tener un diálogo con el golpista, pero que la visita diplomática prevista ha sido cancelada. La misión del organismo, según asegura este, es encontrar una solución pacífica a la crisis que atraviesa Níger.
La ciudad de las estrellas en huelga

Hollywood se encuentra atravesando desde hace un mes una huelga de actores, actrices y guionistas. La protestas generalizadas buscan mejoras en las condiciones laborales. Pero la huelga ha impactado en las producciones que se han visto suspendidas, detenidas o atrasadas. Desde el lado de la historia, es la primera huelga de actores desde el año 1980, pero es la primera en donde se juntan actores, actrices y guionistas desde 1960.
Según informó el medio Reuters, son unos 11.500 guionistas en huelga. A parte de la mejorar de las condiciones laborales, el sindicato de guionistas busca que se limite el uso de la inteligencia artificial (IA). El temor de que la IA suplante el trabajo de los guionistas y actores, es muy real como han declarado especialistas en el campo de las ciencias informáticas.
Por otro lado, los propietarios de las empresas dedicadas a la venta de producciones audiovisuales, se han visto afectados económicamente. “El cálculo aproximado de pérdidas económicas para el país aún ronda los 4.000 millones de dólares, pero la cantidad puede aumentar si el conflicto no se resuelve para finales de agosto”, según confirma a EFE el jefe de estrategia global del Instituto Milken de California.
China pone contra las cuerdas el mercado de los microchips

La llamada “Guerra Comercial” entre los Estados Unidos y China no para de acrecentarse. Hace unos tres meses el gobierno de Joe Biden, tomó la decisión de “bloquear controles de exportación” para impedir que se importe a China computación avanzada, herramientas de manufactura semiconductores, es decir, chips y conocimiento.
Pero China tomó el guante e igualmente acaba de amenazar de que también restringirá las exportaciones para los Estados Unidos y Europa. “Si Estados Unidos impone más restricciones de inversión y controles de exportación en la industria de semiconductores de China, Beijing responderá de la misma manera, según el embajador de China en EEUU, Xie Feng, a quien los analistas perciben como un guerrero diplomático”, informó el medio estadounidense Voz de América.
Por otro lado, Europa también ha puesto sanciones en el mercado de los chips de China. Alemania está en vías de construir una fábrica en Dresde de microchips, con una inversión de 10.000 millones de euros. El propio ministro Olaf Scholz afirmó que Alemania está realizando esta inversión por las sanciones de China.
“El ministro Olaf Scholz prometió que los esfuerzos de Alemania ayudarían a las empresas a depender menos de los suministros de semiconductores de otras regiones, días después de que China anunciara restricciones sobre dos metales utilizados en los chips informáticos de alta velocidad”, informó así el multimedio argentino La Nación.
Portal del Norte.

-
Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
-
Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
-
Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
-
Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
-
Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
-
Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
-
Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
-
Opinión y análisishace 3 años
LA LUC DESAPASIONADA