Conecta con nosotros

Educación

La Udelar impartió una charla informativa en Tambores sobre el Proyecto Tambor (Planta de Hidrógeno Verde)

Publicado

el

Por Tito Espinosa| 

La localidad de Villa Tambores recibió a profesionales de la Universidad de la República para informar y discutir sobre el proyecto de la instalación de la Planta de Hidrógeno Verde y de metanol (Proyecto Tambor) que lleva adelante la empresa alemana Enertrag. La charla tuvo lugar en el Club Huracán ante un marco de público de más de 200 personas, el pasado sábado 12 de agosto. El evento tuvo como nombre “Tambores, Agua , Hidrógeno Verde y Derechos”, y fue organizado por el Grupo de Trabajo Derechos Humanos y Ambiente de la cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar; Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social; Núcleo de Estudios Rurales; CENUR Noreste Sede Tacuarembó, Udelar.

Ecos de Tambor

La conferencia abrió con un trabajo de investigación realizado por alumnos de Tercer Año de Bachillerato del Liceo Juan Máximo Dalto de Villa Tambores, de nombre “Ecos de Tambor”. Este trabajo en un principio consistió en recaudar información para los alumnos de la instalación de la Planta, para luego generar información para aportar a la discusión de dicho proyecto. Las actividades de campo que realizaron los estudiantes, se trató de una encuesta y entrevistas a la población de la localidad. Los resultados de la encuesta indicaron que solo un 30% de la población de Tambores están informados del proyecto de la instalación de la planta, mientras el resto, el 70% respondieron que le gustaría estar más informados sobre dicho proyecto. 

El Proyecto Tambor no es el único del mundo

Luego de la exposición de los estudiantes de secundaria, fue el momento de la presentación del Doctor en Ciencias Sociales, Beto Bertoni, quien comenzó hablando del papel del hidrógeno verde en el mundo debido al fenómeno del cambio climático.  Bertoni, dijo que “para sustituir los combustibles fósiles parecería ser que han encontrado los científicos una sustancia, un elemento llamado hidrógeno verde”  para sustituir al petróleo y el carbón, y disminuir el efecto invernadero del mundo. “De ahí cae la propuesta de hidrógeno verde en Tambores, un lugar en el mundo, que no es el único, ya que la empresa alemana Enertrag tiene proyectos en Uruguay (Tambores), Polonia, Alemania, Francia, España, Vietnam, Namibia y Sudáfrica”, expuso Bertoni.

El académico, además, dijo que según la Agencia Internacional de Energía hay 1500 proyectos que están en distintas etapas de ejecución, la gran mayoría de ellos en estudios de factibilidad, lo mismo que el Proyecto Tambor. Pero solo 200 proyectos funcionan, estos son muy pequeños, de hecho el proyecto que se hará en Uruguay será 150 veces más grande que el que se está funcionando en Alemania. “El Proyecto Tambor es uno de los más grandes de 1500 proyectos que están juego en el mundo”, destacó Bertoni.

¿Para qué el hidrógeno verde?

La Licenciada Ana María Barbosa comenzó con la interrogante:¿Para qué el hidrógeno verde en Tambores? La académica respondió que el proyecto es para producir metanol y que el hidrógeno verde es el primer componente para la producción de dicho compuesto químico. “Este combustible se utiliza en aviones, barcos y autos de alta gama”, señaló Barbosa, pero además, planteó la duda: “¿Qué beneficios va a tener Uruguay con una empresa extranjera con un producto de exportación?”.

Barbosa, aseguró que “el Proyecto Tambor está planteado para la utilización de agua subterránea pese a que la hoja de ruta indica que sólo se utilizará agua de río”, además, agregó que “surgen dudas de qué impacto tendrá el territorio, el medioambiente, la sociedad de Tambores y también económicos” de la Planta de Hidrógeno Verde de instalarse. Además, la académica señaló que “el proyecto no surgió de la comunidad de Tambores, sino que vino como propuesta de afuera, y que sorprendió a la gente de la localidad en la primera audiencia pública”, realizada en el mes de mayo de 2022. “No se ha  trabajado los instrumentos de regulación y de monitoreo de todo esto, en un supuesto de que la planta empiece a funcionar y que la planta tome agua del acuífero:¿Qué mecanismos de control habrá en la extracción del agua?”, planteó Ana Barboza.

El papel del agua en el Proyecto Tambor desde lo legal

Carlos Santos, docente de la Udelar que integra, además, la cátedra de la UNESCO habló sobre las inquietudes y consecuencias en el uso del agua en el Proyecto Tambor. “El punto de partida del que hablamos es la Constitución de la República Oriental del Uruguay, está el artículo 47 que regula la manera en el cual debe usarse el agua. No está regulada la producción de hidrógeno verde en Uruguay, se están haciendo cosas que no están enmarcadas en ninguna ley”, apuntó el académico.

Santos, además, aclaró que “para el manejo del agua hay un marco normativo, que dice que el agua debe utilizarse de manera que tenga el acceso a las generaciones futuras”, además agregó que “debe gestionarse de cuencas hidrográficas con participación de la gente, que tiene el derecho legítimo de participar en las decisiones del agua de su entorno”. El académico resaltó que, por ese motivo, la charla que se dio la Udelar en Tambores es “sumamente valiosa”.

El agua como elemento renovable

Irene Balado, Licenciada en Geología y docente de la Facultad de Ingeniería, habló sobre los ciclos del agua. “El agua subterránea en sí, es un agua que no se considera renovable, su tiempo de transmisión dentro del sistemas subterráneo es tan lento como de días, años, décadas,siglos en migrar distancias cortas,  por lo que su extracción puede generar la desaparición de un acuífero”, expuso la académica. La geóloga, además, explicó que se pueden realizar pozos en el Acuífero Arapeí, en el que tiene muy buena calidad de agua, pero que necesita muchos pozos para la demanda que necesita la Planta de Hidrógeno Verde. “El sistema subterráneo no está aislado, el agua subterránea está conectada con el agua superficial en muchos momentos, sobre todo en momentos de sequías. El curso de agua persiste pese a que hay sequías porque el agua subterránea está nutriendo a esos sistemas superficiales. Pero cuando se sobre bombea en zonas genera que la capa  descienda y el cauce pierde esa conectividad, lo que hace que tengas menos caudal de agua que antes”, explicó la geóloga.

El agua y la producción ganadera

El Ingeniero Agrónomo y docente universitario, Rodolfo Franco, partió de la explicación del uso de la tierra en el sector ganadero, donde resaltó que la localidad de Tambores cuenta tanto con productores grandes como chicos. “Los usuarios del agua son los pobladores de Tambores, pero también la producción ganadera en cuatro áreas de aglomeración; hasta 500 hectáreas tienen 60 % de los productores de Tambores, la mayor parte de la superficie la tienen productores medianos y grandes”, informó Franco. 

El ingeniero destacó que las zonas de los suelos de Tambores son las que cuidan las nacientes del agua por sus pastizales naturales. “En Uruguay las nacientes de ríos y arroyos de las Cuchilla de Haedo como de las Sierras del Este hay pastizales naturales que están cuidando las nacientes del agua. La ganadería tiene la capacidad de junto con los pastizales de mantener el agua en condiciones que la sociedad la va a aprovechar más abajo”, señaló el académico.  Además, remarcó que “en el agua se organiza la producción agropecuaria, uno diseña establecimientos en base circundante al agua”, y agregó que “ la opción de hacer pozos semisurgentes son una solución a la falta de agua pero que son costosos, y los tajamares se secan”. Rodolfo Franco, retomando lo que dijo la geóloga, Irene Balado, dijo que “ el agua subterránea es el recurso que te evita tener problemas en la seca”, además, planteó la interrogante sobre qué garantías ofrece el Estado uruguayo y el Proyecto en el acceso del agua al consumo humano y la producción ganadera”.

La química del hidrógeno verde

El químico, docente universitario e integrante de la Cátedra de la UNESCO, Claudio Martinez, empezó con la interrogante de “por qué se le llama hidrógeno verde” y la hoja de ruta del proyecto. “Cada término que se usa tiene una historia, incluso, una ideología y los científicos nos planteamos dudas. La energía renovable alimenta un proceso de electrólisis, que es la separación de un elemento como el agua, por medio de un enorme aporte de energía porque no es algo espontáneo”, explicó el químico. “Se va a usar entre 500 y 700 metros cúbicos por día, que no parece ser a priori una cantidad de agua muy excesiva, pero tengo dudas, dependiendo de la zona. Se necesitan 9 litros de agua para producir un litro de hidrógeno, pero estudios empíricos dicen que  sería mucho más; de 18 a 24 litros para un  kilo de hidrógeno”,comparó el académico. Claudio Martinez, además, planteó una preocupación por una fuga de metanol que pueda tener la Planta de Hidrógeno Verde , ya que es tóxico. “El amoniaco que sí se hace es muy tóxico y es un gas de efecto invernadero” , esto es un esquema de la Planta, como indicó Martinez.

El marco legal detrás del Proyecto Tambor

Las docentes universitarias Mariana Achugar y Daniela Guerra de la Facultad de Información y Comunicación, explicaron sobre las herramientas que existen para poder garantizar los derechos en el caso del Proyecto Tambor. “Existe ya reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que todas las personas tienen el derecho de vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y ejercer sus vidas en un entorno sano, ya sea por el derecho al agua, a la alimentación, la cultura y el uso de territorio que uno vive”, señaló Achugar.

Mariana Achugar, además, subrayó que el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho, de preservar el medio ambiente y de cuidar a los más vulnerables como las poblaciones rurales. “Las empresas deben garantizar que lo que hacen no vulnera los derechos humanos, entonces, hay que considerar estos derechos y quienes son lo que tiene que garantizar”, explicó Achugar. Por otro lado, Daniela Guerra, aseguró que hay herramientas para hacer valer estos derechos como el Acuerdo de Escazú, que tiene tres pilares fundamentales: el acceso a la información, el derecho a la participación del público de forma abierta e inclusiva y el acceso a la justicia por parte de las personas que sientan un daño en el medioambiente.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

¡Bienvenidos a la Udelar! Llega una nueva edición del «Tocó Venir» en Tacuarembó

Publicado

el

La Sede Tacuarembó de la Universidad de la República (Udelar) se prepara para recibir con entusiasmo a la nueva generación de estudiantes con una nueva edición de su tradicional evento de bienvenida: «Tocó Venir». La jornada, pensada para acercar a los futuros universitarios a la vida académica y las oportunidades que ofrece la institución y el departamento, se llevará a cabo el jueves 10 de abril a partir de las 15 horas en el edificio central de la sede, ubicado en ruta 5 km 386.

El «Tocó Venir» se presenta como una oportunidad única para que los jóvenes que culminan sus estudios de nivel secundario conozcan de cerca la propuesta educativa de la Udelar en Tacuarembó y se familiaricen con el ambiente universitario. El evento contará con una amplia variedad de actividades diseñadas para todos los intereses.

Desde las 15 horas, los asistentes podrán disfrutar de actividades recreativas dinámicas y participativas, orientadas por un equipo especializado de la Dirección de Deportes de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Además, se instalará una completa feria con stands informativos institucionales, donde se brindará detalles sobre la diversa oferta educativa de la Udelar en la región, así como información relevante sobre programas y recursos disponibles para jóvenes en el departamento.

El espíritu emprendedor también tendrá su espacio en el «Tocó Venir», con la presencia de stands de emprendimientos locales, ofreciendo una ventana a la creatividad y el talento de la comunidad. Para aquellos liceales interesados en conocer las instalaciones de la sede universitaria, se ofrecerán recorridas guiadas por el predio, permitiéndoles familiarizarse con los espacios donde desarrollarán sus futuros estudios.

La jornada culminará con una vibrante propuesta artística en el escenario principal. La música comenzará con la energía de Dj Mwaispas, quien además de su talento en las bandejas, es estudiante de Ingeniería Forestal de la propia Udelar. Le seguirá la frescura y el talento del Grupo Corona, integrado por niños y adolescentes, y el cierre de oro estará a cargo de My Time, una banda local de jóvenes artistas que harán bailar a todos con su ritmo tropical.

Este importante evento para la comunidad educativa de Tacuarembó es organizado por una comisión integrada por la Universidad de la República y la Intendencia Departamental de Tacuarembó, a través de su Dirección de Juventud y Dirección de Deportes. Además, cuenta con la valiosa colaboración de la Residencia Universitaria, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y otras organizaciones del departamento.

El «Tocó Venir» se consolida así como una instancia fundamental para la integración de los nuevos estudiantes a la vida universitaria, brindándoles información clave, oportunidades de recreación y la posibilidad de conectar con sus futuros compañeros y la comunidad universitaria en general. ¡La Sede Tacuarembó de la Udelar los espera con los brazos abiertos!

Portal del Norte

Continuar leyendo

Educación

Tacuarembó Inaugura el Liceo N° 6 de Tiempo Completo «María Espínola»: Un Impulso a la Educación Integral

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó cuenta con un nuevo centro de enseñanza secundaria: el Liceo N° 6 de Tiempo Completo, que opera bajo la modalidad pedagógica «María Espínola». La institución, cuya construcción requirió una inversión de $ 111.962.835, ofrece a los estudiantes una propuesta educativa integral que se extiende durante una jornada completa e incluye actividades recreativas y tres comidas diarias.

El edificio del nuevo liceo alberga nueve aulas destinadas a la enseñanza regular, un aula equipada con tecnología para el aprendizaje digital, y laboratorios específicos para las áreas de química, biología y física. Además, dispone de un comedor de amplias dimensiones y un salón de usos múltiples para diversas actividades escolares y comunitarias.

Las instalaciones se complementan con una biblioteca para el fomento de la lectura y la investigación, oficinas para la dirección del centro y la sala de profesores, espacios destinados a reuniones de trabajo, depósitos para el almacenamiento de materiales, baños accesibles para personas con movilidad reducida, una sala de lactancia, y una cancha polideportiva para la práctica de diversas disciplinas. Actualmente, el liceo ha iniciado sus actividades con una matrícula de 215 alumnos, un plantel de 30 docentes y 10 funcionarios administrativos y de servicio.

Durante el acto inaugural, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) anunció la asignación de un ómnibus para facilitar el traslado de estudiantes residentes en zonas rurales hacia el nuevo centro educativo. La Intendencia de Tacuarembó colaborará con esta iniciativa mediante la designación del conductor del vehículo y la provisión del combustible necesario para su funcionamiento.

El presidente de ANEP, Juan Gabito, destacó durante la ceremonia que la inauguración representa “la creación de un nuevo servicio educativo en una zona donde no existía un liceo de estas características y la implementación de una propuesta pedagógica innovadora a través del modelo María Espínola”.

El intendente Eber da Rosa resaltó que este nuevo liceo se suma a los cinco ya existentes en la capital departamental y a los ubicados en áreas rurales. “Esto posiciona a nuestro departamento con una infraestructura educativa importante, y el desafío ahora es que estos espacios contribuyan a mejorar la calidad de vida y la formación de nuestros jóvenes”, afirmó el intendente.

La directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, subrayó el impacto positivo que tendrá este nuevo liceo en la comunidad estudiantil. “Este es un espacio fundamental para el aprendizaje, el crecimiento personal y la generación de oportunidades. Necesitamos ciudadanos bien formados, solidarios y con valores sólidos para el desarrollo de nuestra sociedad”, expresó Cherro.

La directora del Liceo N° 6, Jessica Furtado, manifestó su satisfacción por la concreción del proyecto y reconoció el esfuerzo de quienes participaron en su desarrollo. “Este edificio es mucho más que una estructura física; es un lugar donde se construirán proyectos de vida, se impulsará el conocimiento y se ofrecerá bienestar a nuestros estudiantes”, concluyó la directora.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Educación

Taller de Periodismo en Casa de la Cultura Tacuarembó: Un espacio para aprender y desarrollar habilidades comunicativas

Publicado

el

Explora el mundo del periodismo en un ambiente de aprendizaje dinámico y práctico

La Casa de la Cultura de Tacuarembó invita a participar en una nueva edición del Taller de Periodismo, un espacio diseñado para quienes desean explorar y desarrollar sus habilidades comunicativas en el ámbito periodístico. Bajo la dirección del Licenciado en Comunicaciones por la Udelar, Tito Espinosa, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y herramientas prácticas para desempeñarse en diversos formatos y plataformas.

Un programa completo y adaptado a las necesidades actuales

El taller, que dará inicio el lunes 17 de marzo, ofrece un programa integral que abarca desde los fundamentos del periodismo hasta el uso de herramientas digitales y redes sociales. Los participantes podrán aprender sobre:

Técnicas de redacción periodística: Estilo, jerarquización, manejo de fuentes y géneros informativos.

Producción de contenidos para radio y televisión: Elaboración de informes, podcasts y guiones.

Introducción al fotoperiodismo: Nociones básicas y uso de herramientas digitales.

Estrategias para el uso de redes sociales: Manejo responsable y creativo de las plataformas digitales.

Principios de ética periodística: Reflexión sobre el rol y la responsabilidad del comunicador en la sociedad.

Un taller abierto a todas las personas interesadas en la comunicación

El Taller de Periodismo está dirigido a personas de todas las edades y niveles de experiencia, desde estudiantes y profesionales hasta aquellos que simplemente desean mejorar sus habilidades comunicativas. No se requieren conocimientos previos ni equipos especializados, ya que el taller se adapta a las herramientas disponibles para cada participante.

Un enfoque práctico y orientado a la producción de contenidos

El taller combina la teoría con la práctica, a través de actividades individuales y grupales, análisis de casos y producción de contenidos periodísticos. Los participantes tendrán la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar sus habilidades de redacción, investigación, edición y producción audiovisual.

Un proyecto de formación continua

Debido a la amplitud de los temas abordados, el taller se desarrolla a lo largo de tres años. El primer año se enfoca en la introducción al periodismo, el segundo en la profundización de los géneros informativos y el tercero en la especialización y la gestión de medios.

¡Inscripciones abiertas!

No pierdas la oportunidad de participar en este taller y desarrollar tus habilidades comunicativas en un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

Horarios: Tarde y noche.

Contacto: 092 090 020 o teléfono Casa de la Cultura 463 2 28 80.

Continuar leyendo

Lo Más Visto