Educación
La Udelar impartió una charla informativa en Tambores sobre el Proyecto Tambor (Planta de Hidrógeno Verde)

Por Tito Espinosa|
La localidad de Villa Tambores recibió a profesionales de la Universidad de la República para informar y discutir sobre el proyecto de la instalación de la Planta de Hidrógeno Verde y de metanol (Proyecto Tambor) que lleva adelante la empresa alemana Enertrag. La charla tuvo lugar en el Club Huracán ante un marco de público de más de 200 personas, el pasado sábado 12 de agosto. El evento tuvo como nombre “Tambores, Agua , Hidrógeno Verde y Derechos”, y fue organizado por el Grupo de Trabajo Derechos Humanos y Ambiente de la cátedra UNESCO de DDHH de la Udelar; Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social; Núcleo de Estudios Rurales; CENUR Noreste Sede Tacuarembó, Udelar.
Ecos de Tambor
La conferencia abrió con un trabajo de investigación realizado por alumnos de Tercer Año de Bachillerato del Liceo Juan Máximo Dalto de Villa Tambores, de nombre “Ecos de Tambor”. Este trabajo en un principio consistió en recaudar información para los alumnos de la instalación de la Planta, para luego generar información para aportar a la discusión de dicho proyecto. Las actividades de campo que realizaron los estudiantes, se trató de una encuesta y entrevistas a la población de la localidad. Los resultados de la encuesta indicaron que solo un 30% de la población de Tambores están informados del proyecto de la instalación de la planta, mientras el resto, el 70% respondieron que le gustaría estar más informados sobre dicho proyecto.
El Proyecto Tambor no es el único del mundo
Luego de la exposición de los estudiantes de secundaria, fue el momento de la presentación del Doctor en Ciencias Sociales, Beto Bertoni, quien comenzó hablando del papel del hidrógeno verde en el mundo debido al fenómeno del cambio climático. Bertoni, dijo que “para sustituir los combustibles fósiles parecería ser que han encontrado los científicos una sustancia, un elemento llamado hidrógeno verde” para sustituir al petróleo y el carbón, y disminuir el efecto invernadero del mundo. “De ahí cae la propuesta de hidrógeno verde en Tambores, un lugar en el mundo, que no es el único, ya que la empresa alemana Enertrag tiene proyectos en Uruguay (Tambores), Polonia, Alemania, Francia, España, Vietnam, Namibia y Sudáfrica”, expuso Bertoni.
El académico, además, dijo que según la Agencia Internacional de Energía hay 1500 proyectos que están en distintas etapas de ejecución, la gran mayoría de ellos en estudios de factibilidad, lo mismo que el Proyecto Tambor. Pero solo 200 proyectos funcionan, estos son muy pequeños, de hecho el proyecto que se hará en Uruguay será 150 veces más grande que el que se está funcionando en Alemania. “El Proyecto Tambor es uno de los más grandes de 1500 proyectos que están juego en el mundo”, destacó Bertoni.
¿Para qué el hidrógeno verde?
La Licenciada Ana María Barbosa comenzó con la interrogante:¿Para qué el hidrógeno verde en Tambores? La académica respondió que el proyecto es para producir metanol y que el hidrógeno verde es el primer componente para la producción de dicho compuesto químico. “Este combustible se utiliza en aviones, barcos y autos de alta gama”, señaló Barbosa, pero además, planteó la duda: “¿Qué beneficios va a tener Uruguay con una empresa extranjera con un producto de exportación?”.
Barbosa, aseguró que “el Proyecto Tambor está planteado para la utilización de agua subterránea pese a que la hoja de ruta indica que sólo se utilizará agua de río”, además, agregó que “surgen dudas de qué impacto tendrá el territorio, el medioambiente, la sociedad de Tambores y también económicos” de la Planta de Hidrógeno Verde de instalarse. Además, la académica señaló que “el proyecto no surgió de la comunidad de Tambores, sino que vino como propuesta de afuera, y que sorprendió a la gente de la localidad en la primera audiencia pública”, realizada en el mes de mayo de 2022. “No se ha trabajado los instrumentos de regulación y de monitoreo de todo esto, en un supuesto de que la planta empiece a funcionar y que la planta tome agua del acuífero:¿Qué mecanismos de control habrá en la extracción del agua?”, planteó Ana Barboza.
El papel del agua en el Proyecto Tambor desde lo legal
Carlos Santos, docente de la Udelar que integra, además, la cátedra de la UNESCO habló sobre las inquietudes y consecuencias en el uso del agua en el Proyecto Tambor. “El punto de partida del que hablamos es la Constitución de la República Oriental del Uruguay, está el artículo 47 que regula la manera en el cual debe usarse el agua. No está regulada la producción de hidrógeno verde en Uruguay, se están haciendo cosas que no están enmarcadas en ninguna ley”, apuntó el académico.
Santos, además, aclaró que “para el manejo del agua hay un marco normativo, que dice que el agua debe utilizarse de manera que tenga el acceso a las generaciones futuras”, además agregó que “debe gestionarse de cuencas hidrográficas con participación de la gente, que tiene el derecho legítimo de participar en las decisiones del agua de su entorno”. El académico resaltó que, por ese motivo, la charla que se dio la Udelar en Tambores es “sumamente valiosa”.
El agua como elemento renovable
Irene Balado, Licenciada en Geología y docente de la Facultad de Ingeniería, habló sobre los ciclos del agua. “El agua subterránea en sí, es un agua que no se considera renovable, su tiempo de transmisión dentro del sistemas subterráneo es tan lento como de días, años, décadas,siglos en migrar distancias cortas, por lo que su extracción puede generar la desaparición de un acuífero”, expuso la académica. La geóloga, además, explicó que se pueden realizar pozos en el Acuífero Arapeí, en el que tiene muy buena calidad de agua, pero que necesita muchos pozos para la demanda que necesita la Planta de Hidrógeno Verde. “El sistema subterráneo no está aislado, el agua subterránea está conectada con el agua superficial en muchos momentos, sobre todo en momentos de sequías. El curso de agua persiste pese a que hay sequías porque el agua subterránea está nutriendo a esos sistemas superficiales. Pero cuando se sobre bombea en zonas genera que la capa descienda y el cauce pierde esa conectividad, lo que hace que tengas menos caudal de agua que antes”, explicó la geóloga.
El agua y la producción ganadera
El Ingeniero Agrónomo y docente universitario, Rodolfo Franco, partió de la explicación del uso de la tierra en el sector ganadero, donde resaltó que la localidad de Tambores cuenta tanto con productores grandes como chicos. “Los usuarios del agua son los pobladores de Tambores, pero también la producción ganadera en cuatro áreas de aglomeración; hasta 500 hectáreas tienen 60 % de los productores de Tambores, la mayor parte de la superficie la tienen productores medianos y grandes”, informó Franco.
El ingeniero destacó que las zonas de los suelos de Tambores son las que cuidan las nacientes del agua por sus pastizales naturales. “En Uruguay las nacientes de ríos y arroyos de las Cuchilla de Haedo como de las Sierras del Este hay pastizales naturales que están cuidando las nacientes del agua. La ganadería tiene la capacidad de junto con los pastizales de mantener el agua en condiciones que la sociedad la va a aprovechar más abajo”, señaló el académico. Además, remarcó que “en el agua se organiza la producción agropecuaria, uno diseña establecimientos en base circundante al agua”, y agregó que “ la opción de hacer pozos semisurgentes son una solución a la falta de agua pero que son costosos, y los tajamares se secan”. Rodolfo Franco, retomando lo que dijo la geóloga, Irene Balado, dijo que “ el agua subterránea es el recurso que te evita tener problemas en la seca”, además, planteó la interrogante sobre qué garantías ofrece el Estado uruguayo y el Proyecto en el acceso del agua al consumo humano y la producción ganadera”.
La química del hidrógeno verde
El químico, docente universitario e integrante de la Cátedra de la UNESCO, Claudio Martinez, empezó con la interrogante de “por qué se le llama hidrógeno verde” y la hoja de ruta del proyecto. “Cada término que se usa tiene una historia, incluso, una ideología y los científicos nos planteamos dudas. La energía renovable alimenta un proceso de electrólisis, que es la separación de un elemento como el agua, por medio de un enorme aporte de energía porque no es algo espontáneo”, explicó el químico. “Se va a usar entre 500 y 700 metros cúbicos por día, que no parece ser a priori una cantidad de agua muy excesiva, pero tengo dudas, dependiendo de la zona. Se necesitan 9 litros de agua para producir un litro de hidrógeno, pero estudios empíricos dicen que sería mucho más; de 18 a 24 litros para un kilo de hidrógeno”,comparó el académico. Claudio Martinez, además, planteó una preocupación por una fuga de metanol que pueda tener la Planta de Hidrógeno Verde , ya que es tóxico. “El amoniaco que sí se hace es muy tóxico y es un gas de efecto invernadero” , esto es un esquema de la Planta, como indicó Martinez.
El marco legal detrás del Proyecto Tambor
Las docentes universitarias Mariana Achugar y Daniela Guerra de la Facultad de Información y Comunicación, explicaron sobre las herramientas que existen para poder garantizar los derechos en el caso del Proyecto Tambor. “Existe ya reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas que todas las personas tienen el derecho de vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y ejercer sus vidas en un entorno sano, ya sea por el derecho al agua, a la alimentación, la cultura y el uso de territorio que uno vive”, señaló Achugar.
Mariana Achugar, además, subrayó que el Estado tiene la obligación de garantizar ese derecho, de preservar el medio ambiente y de cuidar a los más vulnerables como las poblaciones rurales. “Las empresas deben garantizar que lo que hacen no vulnera los derechos humanos, entonces, hay que considerar estos derechos y quienes son lo que tiene que garantizar”, explicó Achugar. Por otro lado, Daniela Guerra, aseguró que hay herramientas para hacer valer estos derechos como el Acuerdo de Escazú, que tiene tres pilares fundamentales: el acceso a la información, el derecho a la participación del público de forma abierta e inclusiva y el acceso a la justicia por parte de las personas que sientan un daño en el medioambiente.

Educación
Tacuarembó homenajea las Misiones Sociopedagógicas a 80 años de su primera edición

La educación uruguaya fue protagonista ayer jueves en Tacuarembó, donde la Junta Departamental (JDT) celebró, en una emotiva sesión extraordinaria, el 80° Aniversario de las Misiones Sociopedagógicas. Este homenaje solemne no solo recordó una iniciativa histórica, sino que también buscó revitalizar su legado en el presente. La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a autoridades departamentales de educación, representantes del Legislativo local y a los diputados Gustavo Guerrero (Frente Amplio) y Maximiliano Campo (Partido Colorado), demostrando la importancia de este evento para todo el espectro político.
Un Homenaje que Trascendió los Salones
El maestro inspector José Núñez, uno de los principales oradores del evento, detalló las numerosas actividades que se realizaron para conmemorar esta fecha. Las celebraciones no se limitaron al edificio de la JDT, sino que se extendieron a las escuelas N°28 “Costa de Caraguatá” y N°61 de Cuchilla de Caraguatá “Agustín Ferreiro”, lugares emblemáticos donde las primeras misiones echaron raíces.
En su intervención, Núñez destacó la variedad de los eventos, que incluyeron ponencias de investigadores y de estudiantes de los diferentes Institutos de Formación Docente del país. También se organizaron conferencias y reconocimientos a maestros que han dedicado su vida a la educación. Estas actividades, según el maestro inspector, buscaban un objetivo claro y ambicioso: revalorizar las Misiones Sociopedagógicas como una experiencia educativa, cultural y social de gran impacto. Se trató de un esfuerzo por promover un encuentro intergeneracional y comunitario, integrando a diversas instituciones educativas, culturales y sociales en una propuesta participativa y reflexiva, con el fin de fortalecer y democratizar la educación pública.
Para lograr este cometido, las actividades involucraron a una amplia red de instituciones, lo que resalta la dimensión colaborativa del proyecto. Entre los participantes se encontraron el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Tacuarembó, el Centro Universitario Regional (Cenur) de la Universidad de la República, el Instituto de Formación Docente “Maestro Dardo Ramos”, la Inspección de Escuelas, los liceos y la UTU de Caraguatá, así como la Alcaldía de Caraguatá.


Un monolito para la memoria
En el marco de esta conmemoración, el pasado miércoles se realizó otro acto significativo. El presidente de la Junta Departamental, Juan Eustathiou, junto a una delegación de ediles, participaron de la instalación de un monolito alusivo en la Escuela N° 61 de Cuchilla de Caraguatá. Esta acción no fue un gesto casual, sino el cumplimiento de la Resolución 16/2025 de la Junta Departamental de Tacuarembó, reafirmando el compromiso institucional con la memoria de las misiones y su legado.
¿Qué fueron las Misiones Sociopedagógicas?
Para entender la magnitud de este homenaje, es crucial recordar qué fueron estas misiones. Lanzadas por primera vez en 1945 en Caraguatá, Tacuarembó, fueron una iniciativa educativa y social pionera en Uruguay. Su propósito principal era llevar la educación, la extensión universitaria y el trabajo en territorio a las comunidades rurales más alejadas y desfavorecidas. El objetivo era claro: combatir el analfabetismo, promover el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Pero estas misiones no se limitaban a la enseñanza tradicional. Eran un enfoque integral que incluía la alfabetización, el fomento de la cultura, la extensión universitaria, el trabajo comunitario y la capacitación docente. Los equipos, compuestos por docentes, estudiantes universitarios y profesionales de distintas áreas, convivían con las comunidades, construyendo conocimiento a partir de la realidad y las necesidades de la gente. Su trabajo se basaba en la pedagogía activa y la educación popular, demostrando que la educación podía ser una herramienta poderosa para el cambio social.
Portal del Norte
Educación
Tacuarembó y Caraguatá celebran 80 Años de las pioneras “Misiones Sociopedagógicas”

Entre el 29 y el 31 de julio, Tacuarembó y el Municipio de Caraguatá se unen para conmemorar el 80 aniversario de las Misiones Sociopedagógicas, una iniciativa que marcó un hito en la educación uruguaya. Este importante acontecimiento, que tuvo su origen en Caraguatá en 1945, será celebrado con una serie de actividades que buscan recordar y resignificar su legado.
La iniciativa ha movilizado a una Comisión Nacional y otra Departamental, trabajando en conjunto con instituciones clave como la Intendencia Departamental de Tacuarembó, el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República (Udelar). El objetivo es destacar la relevancia de estas misiones, concebidas para integrar la educación, la extensión universitaria y el trabajo territorial, acercando el conocimiento y el desarrollo a las comunidades más apartadas.
La jornada central del 29 de julio, en el Club Tacuarembó, estará dedicada a las ponencias de expertos que abordarán las misiones desde una perspectiva educativa. Sin embargo, el momento más emotivo y significativo será el intercambio de vivencias de maestros y docentes que participaron en estas misiones, incluso en aquellas posteriores a la de 1945. Sus testimonios serán un valioso acercamiento a la realidad y el impacto de esta iniciativa.
El evento contará con la presencia de una delegación de 60 estudiantes de diversas partes del país, quienes presentarán sus propias investigaciones sobre las misiones, sumándose a las exposiciones de los docentes.
El 30 de julio, la celebración se trasladará a Caraguatá, el lugar de nacimiento de las misiones. Por la tarde, se realizará el descubrimiento de una placa conmemorativa en la Escuela N°61, un acto que contará con la presencia de autoridades departamentales. Este momento busca compartir con la comunidad la esencia y el espíritu de las misiones sociopedagógicas en el lugar donde todo comenzó.
Finalmente, el 31 de julio, la sede del Cenur Noreste de la Udelar será el escenario para las intervenciones de docentes y estudiantes del Instituto de Formación Docente (IFD) y la universidad. El cierre, a las 15:00 horas, en el Teatro Escayola incluirá la proyección de un documental realizado por estudiantes del IFD y un merecido reconocimiento a los participantes de las misiones. Las celebraciones culminarán con una sesión solemne en la Junta Departamental de Tacuarembó, poniendo fin a los tres días de memoria, reflexión y homenaje a una iniciativa que transformó la educación rural en Uruguay.
¿Qué fueron las Misiones Sociopedagógicas?
Las Misiones Sociopedagógicas fueron una iniciativa educativa y social de gran trascendencia en Uruguay, lanzada por primera vez en Caraguatá, Tacuarembó, en el año 1945. Su principal objetivo era llevar la educación, la extensión universitaria y el trabajo en territorio a las comunidades más alejadas y desfavorecidas del país, buscando combatir el analfabetismo, promover el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de vida en el medio rural.
Estas misiones no se limitaban a la enseñanza formal; eran un enfoque integral que buscaba: alfabetizar y educar, fomentar la cultura, extensión universitaria, trabajo comunitario y capacitación docente.
Las misiones estaban conformadas por equipos multidisciplinarios de docentes, estudiantes universitarios y profesionales de diversas áreas que se trasladaban a las zonas rurales para convivir con las comunidades durante un período determinado. Su trabajo se basaba en la pedagogía activa y la educación popular, buscando construir el conocimiento a partir de la realidad y las necesidades de la gente.
Portal del Norte
Educación
IDT anuncia licitación para mejoras en el Hogar Estudiantil de Tacuarembó en Montevideo

Foto: IDT|
La Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT) ha anunciado la apertura de un llamado a licitación con el objetivo de llevar a cabo mejoras en el Hogar Estudiantil ubicado en Montevideo, residencia que acoge a estudiantes provenientes del departamento que cursan estudios en la capital del país. La información fue dada a conocer el 6 de mayo de 2025 en una conferencia de prensa celebrada en la Sala de Sesiones de la IDT, con la presencia del intendente Eber da Rosa.
El Hogar Noreste, con una capacidad para 40 alumnos distribuidos en 22 habitaciones, 8 baños y 3 áreas de estudio, será objeto de una intervención para optimizar sus instalaciones. Durante la conferencia, el intendente da Rosa reconoció la existencia de desafíos en las condiciones actuales del hogar en Montevideo, contrastando con la situación de otras residencias estudiantiles del departamento.
En relación a esto, el intendente también mencionó la necesidad de apoyo del Gobierno Nacional para considerar la adquisición de un nuevo inmueble para el hogar en la capital.
Alba Montesdeoca, encargada del hogar, proporcionó detalles sobre el estado del edificio, describiéndolo como una construcción antigua con necesidades de mantenimiento. Mencionó la existencia de 22 habitaciones, tres salas de estudio y una cocina, pero también señaló problemas estructurales como filtraciones en techos e inundaciones en patios debido al sistema de cañerías.
El director general de Desarrollo Social, Gustavo Martínez, resaltó la prioridad que la administración departamental asigna a este proyecto de reforma, indicando que la licitación se abrirá el 21 de mayo y que se considera una necesidad apremiante para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
La directora general de Obras, Martha Mullin, informó que tras evaluaciones técnicas se identificaron diversas problemáticas edilicias. En respuesta, se elaboró un plan de acción que abarca reparaciones en áreas afectadas por humedad, sistema de pluviales, aberturas, claraboyas, así como las instalaciones eléctricas y sanitarias de las zonas comunes y de servicio. Mullin estimó que la duración de las obras podría extenderse por un periodo no menor a siete meses.
Se ha extendido una invitación a las empresas interesadas a obtener el pliego de condiciones y a presentar sus respectivas ofertas. Adicionalmente, se comunicó que el viernes 9 de mayo se realizará una visita a la obra, la cual constituye un requisito obligatorio para participar en el proceso de licitación. El presupuesto estimado para la obra no deberá exceder los 13.000.000 de pesos uruguayos, según lo informado por la directora de Obras.
Esta iniciativa de la IDT busca abordar las necesidades de infraestructura del Hogar Estudiantil en Montevideo, con el objetivo de proporcionar un ambiente más adecuado para los jóvenes tacuaremboenses que continúan sus estudios en la capital.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado