Economía
La Ganadería de Tipo Familiar

Rodolfo Franco Aquino|
En la edición pasada tocábamos el tema sobre nuestro bioma, los pastizales del Río de la Plata (para nosotros el campo natural). Para este artículo entonces tocaremos muy brevemente acerca de un actor social muy relevante para el interior del país: la ganadería familiar y los productores familiares.
Para hacernos una idea, cuando hablamos de productores rurales en Uruguay, aproximadamente el 60% de los mismos son de tipo familiar, es decir familias productoras cuya empresa es de tamaño mediano a pequeño. Dentro de la categoría productores familiares también entre el 55 y el 60% está conformado por productores familiares que realizan ganadería, es decir que poseen ganado vacuno u ovino. Esto es importante pues al imaginarnos un productor familiar “típico” en un Uruguay debemos pensar en un productora o productora que esté con algunas vacas por delante.
De acuerdo a datos del último censo agropecuario realizado (2011) y mediante estimaciones en base al registro de productores familiares del MGAP1, se estima en 25285 la cantidad de productores familiares en Uruguay con lo que puede estimarse en aproximadamente 15171 la cantidad de ganaderos de tipo familiar. Esto contrasta con la superficie ocupada por la producción familiar, la que representa el 13,8% de la superficie agrícola, lo que habla de un problema que aparenta no desaparecer más que es la concentración de la tierra. Para Tacuarembó, un trabajo de Rodrigo Childe (2021), destaca en base a datos de MGAP un total de 1552 unidades productivas familiares y 1116 productores familiares para Rivera.
La Ganadería de tipo familiar tiene la capacidad de valorizar el territorio desde el punto de vista productivo y económico pero también social, además con bajos impactos a nivel del ambiente (alto uso del campo nativo y pocas tecnologías de insumos). Esta categoría social posee en general bajos ingresos relativos, lo que se relaciona con la escala predial, aunque también de factores relacionadas a la gestión predial. La edad promedio es bastante alta, siendo mayoría aquellas personas mayores a 50 años. En contraste, los menores a 30 años son solo el 4,6%. La Ganadería Familiar tiene como parte de su problemática la cuestión del relevo generacional, la que tiene múltiples aristas como por ej. la escala, la que no permite el traspaso a los hijos (en caso de ser varios) de unidades productivas con mayor viabilidad. También, el tema de que el pasaje de productor rural a pasivo (a) implica una renuncia importante desde el punto de vista del ingreso.

Los productores familiares en general y también de la ganadería, presentan un importante grado de trabajo extrapredial en al menos un miembro de la familia, lo que les permite completar los ingresos. También una importante precariedad en la tenencia de la tierra siendo muy alto el porcentaje de productores familiares que arriendan la tierra para producir. Los productores familiares tienen una importante residencia en el predio y mayor aún la residencia en el territorio (poblaciones rurales, poblados, núcleos de vienda MEVIR, capitales departamentales), lo que incide en el matenimiento de un paisaje rural humanizado, un tejido social activo desde el punto de las relaciones humanas, culturales e identitarios. Como parte de esa integración social unida al territorio los productores familiares poseen importante grado de organización, presentando acciones de resistencia de carácter individual/familiar pero también de carácter colectivo, con reivindicaciones en defensa de su territorio. La acción colectiva de los productores familiares se basa en la construcción del capital social, respeto, confianza y solidaridad, para la resistencia, la permanencia económica y su propia reproducción como sujeto social.
Cuando hablamos de resistencia o resistencias es importante destacar el grado de incompatibilidad y en consecuencia desplazamiento que implica el avance del agronegocio forestal y el agronegocio agrícola. En estos rubros, y sobre todo en nuestra región Norte y Noreste, la presencia de la producción familiar es mínima, generando paisajes bastante deshumanizados, desprovistos de tejido social. El desplazamiento de la producción familiar implica que la actividad de tipo familiar y ganadera se desplace a suelos de menor productividad, lo que incrementa los desafíos como sociedad para el mantenimiento de este sujeto social y la disminución de la migración campo ciudad que hace tanto se habla (y se hace poco). Los impactos de otros rubros económicos también se presentan con fuerza amenazando la ganadería familiar y toda la producción familiar como por ej. la minería a cielo abierto, las exploraciones por petróleo y los proyectos de hidrógeno verde (fuerte amenaza por el agua dulce).
Como para no hacerlo largo, lo que haremos es terminar de describir algunas características de enorme relevancia que posee este sujeto social: los ganaderos (y ganaderas) familiares. Un aspecto de enorme destaque es la baja incorporación de tecnologías basadas en insumos, lo que implica que los GF tengan una muy alta utilización y dominio en lo que tiene que ver con el uso y manejo del campo natural (ya hemos destacado su importancia en la edición anterior). Se destaca para este sujeto social lo que se denomina el “modo de vida” y se basa en: la predominancia de la mano de obra familiar, la búsqueda de autonomía mercantil, el autoconsumo y el dimensionamiento de las actividades productivas a partir de las necesidades y objetivos familiares. Como parte de ese “modo de vida” las actividades ganaderas y sobre todo los de tipo famiiliar son determinadas por cuestiones ligadas a la tradición, a la satisfacción personal y el trabajo con la familia así como el trabajo en contacto con la naturaleza. Esto, mucho más que razones ligadas a la maximización del beneficio económico. La tierra, el paisaje, el territorio tiene para la ganadería familiar un carácter identitario y muchas veces cuasi sagrado, lo que lo convierte en un actor comprometido ambiental y socialmente.
El espacio próximo podrá ser oportuno para reflexionar sobre que cosas deben ser importantes para la Ganadería Familiar por ej (y nada más ni nada menos) que el acceso a la tierra.
Algunas de las referencias bibliográficas mas relevantes
– Childe R. (2021). La emigración rural de los productores familiares en la región noreste del Uruguay. (2000-2018). Tesis de Pos Graduación en Geografía. Santa María: Universidad Federal de Santa María (UFSM-RS), 163 p.
– Litre G, Tourrand JF, Morales H, Arbeletche P. (2008). Ganaderos Familiares Gauchos: ¿Una opción hacia la producción sustentable?Asian Journal of Latin American Studies, volumen 20, Número 404, p.105-147.
– Ribeiro CM. (2016). O modo de vida dos pecuaristas familiares no pampa brasileiro. En: Pecuária Familiar no Rio Grande do Sul: histórica, diversidade social e dinámicas de desenvolvimento. Waquil et al. (Eds). Porto Alegre: UFRGS. 87-109 p.
– Rossi V. (2019). Prácticas de resistencia de los productores familiares en el agro uruguayo (Tesis Doctoral). Córdoba (Arg): Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 35 p. ISBN 978-987-1751-76-1.
-Sganga F, Cabrera C, Gonzalez M, Rodriguez S. (2016). Producción Familiar Agropecuaria uruguaya y sus Productores Familiares a partir de los datos del Censo General Agropecuario y el Registro de Productores Familiares. Montevideo, Uruguay: MGAP-DGDR.

Economía
Jornales Solidarios: Intendente Ezquerra impulsa que se conviertan en ley

En la mañana de ayer, el Hall de la Intendencia de Tacuarembó (IDT) fue escenario del sorteo de 30 puestos de trabajo en el marco del programa “Zafrales 2025”. Estos empleos temporales, destinados a cubrir funciones en la Dirección de Servicios Departamentales, buscan aliviar la situación de desempleo en la región y ofrecer nuevas oportunidades laborales a los ciudadanos.
El evento contó con la presencia de destacadas autoridades locales, incluyendo al Intendente Wilson Ezquerra y al diputado nacionalista Alfredo de Mattos, quienes acompañaron el proceso y resaltaron la importancia de estas iniciativas. La lista de los números sorteados se puede consultar en la web de la IDT.

El desafío del desempleo persiste
A pesar de los datos sobre la baja del número de desempleo a nivel nacional, el Intendente Ezquerra expresó su preocupación por la alta cantidad de inscriptos para el sorteo. “Sigue llamando la atención el número de inscriptos para el sorteo laboral”, afirmó Ezquerra, “y es claro por los niveles de desocupación del país, en el cual siempre hay expectativas de generar más trabajo y oportunidades”. Sus palabras reflejan la persistente necesidad de generar más fuentes de empleo en el departamento.
Los 30 nuevos contratos comenzarán sus actividades el 1 de agosto, integrándose a los servicios departamentales. Ezquerra explicó que la asignación de cada puesto se realizará “en función a las necesidades y también por el perfil de las personas que ingresan, que por 180 días tendrán la oportunidad de estar sirviendo a la comunidad”. Esta modalidad busca optimizar la distribución del personal y asegurar que cada individuo contribuya de manera efectiva a las tareas asignadas.

Jornales Solidarios: ¿Una ley en camino?
En relación con el programa Jornales Solidarios, el Intendente Ezquerra se mostró categóricamente a favor de que esta iniciativa se convierta en ley. Destacó que “hay un proyecto para que eso se vuelva realidad en el Poder Ejecutivo y en el Parlamento, y se espera que prontamente se pueda generar” dicha propuesta laboral. La expectativa es que los Jornales Solidarios retornen el próximo mes, posiblemente con un número menor de puestos, pero con mayor duración y una mejor remuneración, lo que representaría un avance significativo para los beneficiarios.
La comunidad de Tacuarembó aguarda con expectativa los resultados de estas gestiones, confiando en que se sigan generando políticas activas de empleo que brinden alivio y estabilidad a las familias del departamento.
Portal del Norte
Economía
¡Oportunidad laboral en la Intendencia de Tacuarembó! Abierto llamado para tareas de servicios

La Intendencia de Tacuarembó ha lanzado un llamado a aspirantes para integrar una nómina de personal destinado a tareas de servicios en la Dirección General de Servicios Departamentales. Esta es una oportunidad para residentes del departamento que buscan una inserción laboral.
Las inscripciones se llevarán a cabo desde hoy, 23 de julio, hasta el viernes 25 de julio, en el horario de 13:00 a 17:00 horas. Los interesados deben dirigirse a la Dirección de Recursos Humanos de la Intendencia para completar el proceso.
Requisitos excluyentes para postularse
Para poder participar en este llamado, los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos indispensables al momento de la inscripción:
-Tener entre 18 y 60 años de edad.
-No percibir ingresos provenientes de otro vínculo laboral.
-Acreditar residencia en el departamento de Tacuarembó.
-Presentar fotocopia de Cédula de Identidad vigente y Credencial Cívica.
-Aportar constancia de domicilio.
-Ser ciudadano/a natural o legal, según lo dispuesto en el Artículo 76 de la Constitución de la República.
Durante el proceso de inscripción, los postulantes deberán completar y firmar un formulario que será proporcionado en la Dirección de Recursos Humanos. Cada formulario será numerado para garantizar la transparencia en el sorteo posterior.
Sorteo público para la selección de personal
Una vez finalizado el período de inscripción, se realizará un sorteo público ante escribano de la Intendencia, en una fecha que será confirmada próximamente. El sorteo se llevará a cabo en el Hall de la sede central de la Intendencia.
Este sorteo seleccionará a un total de 60 personas, distribuidas de la siguiente manera:15 hombres y 15 mujeres como titulares, 15 hombres y 15 mujeres como suplentes.
Todo el procedimiento quedará documentado mediante un Acta correspondiente, en conformidad con la resolución administrativa vigente, asegurando la transparencia y legalidad del proceso.
Portal del Norte
Economía
Fenirol y UTE sellan un nuevo acuerdo: Oxígeno económico y ambiental para Tacuarembó

La empresa Fenirol S.A. y UTE han firmado un nuevo acuerdo que garantiza la continuidad operativa de la planta de generación de energía a partir de biomasa en Tacuarembó por al menos los próximos ocho años. Este pacto, con condiciones renovadas, no solo representa un alivio económico sustancial para Fenirol, sino también un respiro significativo para el medio ambiente de la región.
El nuevo contrato establece un precio por megavatio mucho más favorable para UTE, pasando de 100 a 70 dólares, lo que implica una reducción de dos tercios respecto al volumen anterior. Esta modificación económica es un pilar fundamental para la viabilidad a largo plazo de Fenirol y, en consecuencia, para la estabilidad laboral de sus empleados.
Un giro inesperado que evita un problema ambiental
La noticia llega como un alivio después de semanas de incertidumbre. Anteriormente, UTE había tomado la decisión de no extender el contrato con Fenirol, lo que generó gran preocupación sobre el futuro de la planta y sus trabajadores. El acuerdo original, que había finalizado el pasado 5 de julio, contemplaba una prórroga por 12 años con una inversión de 97.8 millones de dólares y un pago anual de 8 millones de dólares por parte de UTE. La cancelación de esta prórroga puso en jaque la continuidad de la empresa.
La reanudación de las operaciones en pocos días es crucial, ya que permite a Fenirol retomar su labor de procesamiento de desechos forestales y cáscara de arroz. La acumulación de estos residuos, sin el funcionamiento de la planta, habría generado un grave problema ambiental en la zona, algo que ahora se logra evitar gracias a este nuevo entendimiento.
Fenirol: Un pilar energético y laboral para Tacuarembó
Fenirol, una empresa de capitales uruguayos, se ha consolidado como un actor clave en la generación de energía limpia en el país. Con una producción de 10 MW, la compañía vuelca su energía directamente a la red nacional, contribuyendo a la descentralización energética. Más allá de su aporte al sistema eléctrico, Fenirol es un generador de empleo fundamental en Tacuarembó, una realidad que la no renovación del contrato anterior amenazaba con revertir, abriendo la puerta al cierre definitivo de la planta y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo.
Este nuevo acuerdo entre Fenirol y UTE no solo asegura la continuidad de una fuente de energía renovable, sino que también protege el empleo y contribuye a la sostenibilidad ambiental de Tacuarembó, marcando un paso positivo para la economía y el ecosistema local.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado