Política
Junta Departamental: Sesión del día 22 de septiembre

DANCE Realizaciones: Vídeo|
En la pasada sesión de la Junta Departamental, correspondiente al 22 de septiembre, hablaron los ediles: Cecilia Martinez, Nildo Fernández, Agustín da Cunha, Abel Ritzel, Alejandra Paiz, Alba Rodríguez, Carlos dos Santos y Marcelo Albernaz.
SRA. PRESIDENTE: Buenas noches señores Ediles, habiendo número reglamentario en Sala, damos comienzo a la Media Hora Previa. Tiene la palabra la señora Edila Cecilia Martínez.
Edil Departamental Mtra. Cecilia Martínez: Bueno, buenas noches primero que nada. Esta noche me gustaría preguntarles: ¿cuántos de ustedes conocen el trabajo que se realiza con los centros CAIF?, ¿cuántos llevaron a sus hijos, sobrinos o nietos a estos centros de enseñanza?
Para los que no los conocen o solo han escuchado hablar de ellos, son centros en los cuales asisten niños desde cero, a dos o tres años de edad, dependiendo del modelo del centro al que asisten.
De cero a doce meses, concurren con sus referentes a Talleres de Oportuna.
Algunos centros, tienen atención de niños de un año en modalidad diaria, al igual que sucede con los niveles de dos y tres años.
En estos centros no solo se brinda atención alimenticia, sino que hay todo un equipo técnico con psicólogos, trabajadoras sociales o trabajadores sociales, psicomotricistas que atienden a niños, niñas y sus familias, y educadoras que brindan atención pedagógica a los niños en sala.
Desde el mes de agosto, se han tomado diferentes medidas por parte de los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza no formal en todo el país, centros siempre, CAIF, club de niños, centros juveniles.
Estas medidas se inscriben en un proceso progresivo de movilizaciones, que procura reivindicar la intransigencia del presidente del directorio de INAU, Pablo Abdala, respecto a las propuestas elaboradas por el sindicato para resolver problemas importantes que afectan a las y los trabajadores del sector.
INAU eliminó incentivos para trabajadoras y trabajadores que estudian para profesionalizarse.
INAU eliminó criterios para que se mantengan los equipos educativos cuando hay cambios de ONG en la gestión de los centros.
INAU no reconoce acuerdos por el pago de la antigüedad que beneficia la estabilidad de los equipos educativos.
INAU no reconoce el pago de mejoras salariales para educadoras y educadores que terminan los estudios profesionales.
También hace cambios negativos sin consulta ni aviso previo, que afectan el funcionamiento de los centros.
INAU dice que no tiene recursos, pero le devolvió al gobierno U$S 40.000.000, que podrían haber ido para el apoyo de las familias, niños, niñas y las y los trabajadores.
Que, solo para que tengan una idea, hoy en día una educadora o un educador de cuatro horas con doce niños a cargo, de dos años y sin auxiliar, cobra líquido entre $16.000 y $16.500.
Cada trabajador, trabajadora, de los centros de atención a la infancia, desempeña su rol con compromiso, responsabilidad y amor, lo cual no es reconocido ni valorado por INAU. Es por ello que compartimos cada uno de los reclamos de la Plataforma Reivindicativa y el Plan de Lucha. ¡Hasta que la dignidad se haga costumbre!
Solicito que mis palabras pasen a prensa oral y escrita del departamento, Dirección Nacional de INAU, Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza privada (SINTEP). Muchas gracias.
SRA. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud, muchas gracias. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Nildo Fernández.
Edil Departamental Nildo Fernández: Buenas noches señora Presidente, señoras y señores Ediles. Para un militante de muchos años como yo, es de gran satisfacción ver como los jóvenes se quieren abrir camino en la vida política. Es la forma, es el camino de que las ideas sigan vivas, que las banderas se sostengan con el correr del tiempo. Hoy vivimos tiempos de gran movilización, con motivo de las elecciones de jóvenes del Partido Colorado. Este movimiento, viene siendo coordinado por nuestro compañero y joven edil Matías Guillama, que nos comenta que existe un entusiasmo creciente por participar de este movimiento. Sin ir más lejos, el pasado martes 13, concurrimos a una reunión de jóvenes y referentes en Paso de los Toros; los jóvenes isabelinos vienen realizando un gran trabajo, han conformado un grupo que crece día a día.
Este movimiento del Partido a nivel de los jóvenes, es contagioso señora Presidente. Vemos con gran alegría el trabajo que vienen desarrollando nuestros referentes del Partido, en diversas responsabilidades administrativas y legislativas que se les ha otorgado.
Es un buen momento, para reconocer la tarea de compañeros como Tabaré Viera, Adrián Peña, Robert Silva, Gabriel Gurméndez, Susana Montaner, Julio Luis Sanguinetti, Fernando Mattos, Carolina Ache, Alejandro Stipanicic, José Amorín, Walter Verry, Tabaré Hackenbruch e Issac Alfie, quienes demuestran día a día cualidades de gestión, marcando una impronta personal a las horas de realizar las tareas, con especial énfasis en el interior de nuestro país, aspecto que fue olvidado por completo en los anteriores períodos de gobierno.
En otro orden de cosas señora Presidente, queremos hacerle llegar a la Intendencia de Tacuarembó, más precisamente al sector de alumbrado público, la problemática que enfrentan vecinos de la calle Periodista Castro entre 18 de julio hasta la zona de T-15. Como todos conocen, la zona está cada vez más poblada, el tránsito de personas y vehículos es intenso a toda hora y el alumbrado es totalmente ineficiente, por no decir nulo. Creemos que es momento de encontrarle una solución a la problemática. Sabemos que la actividad en la dirección es intensa, pero entendemos que hay que aportarle más dinamismo a la hora de solucionar.
Pido que mis palabras pasen a los medios de prensa del departamento, al Ejecutivo Nacional del Partido Colorado, al señor Intendente de Tacuarembó y a quienes nombré señora Presidente. Muchas gracias.
SRA. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud, muchas gracias señor Edil. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Javier Guedes (no se encuentra en Sala). Tiene la palabra la Edil Leonela Sánchez (no se encuentra en Sala) Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Agustin da Cunha.
Suplente de Edil Agustín da Cunha: Señora Presidente, señores Ediles, público en general; me gustaría hacer hoy un análisis de la macro economía del país, para que podamos entre todos, distinguir en qué momento estamos, para que podamos entender cuáles son las razones que ostentan las organizaciones sociales, para instaurar esta suerte de descontento generalizado que parecen tener. Tenemos en nuestra economía como punto de partida, dos ítems que son claramente el lastre de nuestra economía y de cualquier economía del mundo. Una inflación que supera los 9 puntos del Producto Interno y un déficit fiscal de 5%.
La novedad señora Presidente, es que ya en el año 2021, este gobierno cerró las cuentas públicas con la baja del déficit fiscal a 4,1% del PIB, y para este año, se prevé un retroceso al 3,6% y una inflación de 8,5%.
Quiero recordar a un economista de izquierda, coloniense de Juan Lacaze y del grupo del MPP. Contador y economista don Alberto Curiel, que desde la teoría planteó en varias oportunidades, aspectos importantes de la macro economía; desde la teoría, resalto, porque en su gobierno apenas si fue un comentarista de la economía.
Pero Alberto Curiel sostenía, que la inflación y el déficit fiscal son variables que pueden estar presentes en una economía sin dañarla significativamente; sostenía además que no son elementos que necesariamente tengan que estar presentes. No van de la mano siempre, cosa esta última que comparto plenamente.
Lo que nuestro economista no decía, es que la inflación es un valor que por algunas circunstancias, se vuelve un valor inmanejable.
El IPC, es un valor promedio de la economía, que tiene que ver con dos elementos básicos: la formación de precios y el peso del estado.
Los precios varían según el costo de producción, la oferta y demanda y sobre todo las variables internacionales y cuánto el Estado encarece al producto. Cuanto más grande sea el Estado, hay más valor agregado sobre los productos y son más caros.
Hoy, señora Presidente, tenemos una inflación muy difícil de manejar, por conceptos que analizamos anteriormente, los precios internacionales.
Cada producto que la industria uruguaya produce, tiene un alto componente de insumos exportables. Es decir, para producir medicamentos, debemos importar drogas que acá no tenemos ni fabricamos; para producir un simple cable, debemos importar el cobre; para mover nuestros vehículos, debemos importar petróleo.
Todos ellos son commodities y están sujetos a precios internacionales, y por tal razón, impactan en el precio de consumo y directamente en la inflación; a esto hacía referencia Curiel cuando decía que la inflación se vuelve inmanejable. La novedad de este nuevo siglo, y en particular de este tiempo, es que la inflación es importada en todo el mundo.
Desde los años 1980, el Reino Unido, Francia, Alemania –por citar economías serias- no sabían lo que era la inflación; sí desde los ‘80.
Pero nos falta el déficit fiscal que según Curiel, bien puede ir de la mano con la inflación sin perjudicar la economía significativamente; y acá supongo que se refería a un mal menor: el déficit.
Cuando una economía gasta más de lo que es capaz de producir, tenemos dos reacciones lógicas: o financiamos esos gastos excesivos con más impuestos, o tomamos deuda externa. Otros países pueden emitir billetes, no es el caso de Uruguay.
Pero cuando hacemos estos movimientos, lo primero que logramos es romper el equilibrio fiscal, palabra muy usada por el ex ministro Danilo Astori ¿lo recuerdan?
Bueno, gobernó 15 años sin equilibrio fiscal y tomando deuda externa. Pasamos de catorce mil millones de dólares de deuda en 2004 a sesenta y siete mil millones de dólares en 2015 y así se fue del gobierno, con un 5,5% de déficit fiscal.
Hoy nos quedaron frases imborrables: “la reforma tributaria” “hay espacio fiscal” y sobre todo “vamos hacia una economía popular”. Esto nos pasó, sí, nos pasó y estoy seguro que habrá aquí quienes piensen: “Agustín se olvidó en su análisis del dólar y sus vaivenes”. No, no me olvidé, es que el dólar para mi país como para todos los países del mundo, es un commoditie más.
Todos los estados necesitan tener sus reservas en dólares para poder importar insumos, y todos los países necesitan también tener sus reservas en oro, otro commoditie más. Con esto queda claro, que cuanto más grande y pesado sea el Estado, más caro nos resulta el dólar, el oro, el petróleo y todo lo que tengamos que comprar en el exterior.
Traje a esta sala el recuerdo de un hombre que respeto mucho, el economista Curiel, porque de sus palabras, podemos aprender todos en la medida que sepamos analizarlas.
Por esta razón es que tomamos dos conceptos muy familiarizados de la economía, como la inflación y el déficit fiscal.
Muchas gracias Presidente, se me pasó el tiempo. Solicito que mis palabras pasen a toda la prensa, oral y escrita del departamento.
SRA. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud, muchas gracias señor Edil. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Abel Ritzel.
Suplente de Edil Abel Ritzel: Buenas noches señora Presidente, señores Ediles, prensa, funcionarios. El día trece de septiembre la Comisión de Salud, Higiene y Alimentación se trasladó a Artigas a visitar Casa Abierta, que trabaja con internación de jóvenes y mayores que están en adicciones y alcohol. Dicha casa es mixta, varones y mujeres.
Nos recibió la Dtora. Sra. Mónica Ledesma y Rodolfo Riani que trabaja como asesor de dicha casa.
Dicha casa, cuenta con diecisiete internados, con colaboración de ASSE, MIDES, intendencia, INAU, colabora el Senador Manini Ríos, Ministerio del Interior.
Nos mostraron las reparticiones de la casa: dormitorios, cocina, galpón, sala de recepciones, sala para impartir enseñanza de orientación, una panadería, baños, quinta que plantan hortalizas.
Trabajan con equipos multidisciplinarios, con un psiquiatra, dos psicólogos, asistente social, nutricionista, una contadora (que lleva los libros de caja), dos cocineras, ingeniero agrónomo -que les imparte la enseñanza a esos jóvenes-, ocho enfermeros que trabajan cada seis horas dos por turno, se dividen en cuatro turnos, con guardia del 222 -que están a la entrada de la casa, el Ministerio del Interior aporta eso-.
Los internados trabajan en Panadería, plantan hortalizas, hacen deportes y cuentan con educadoras sociales. Cuentan con una directora que trabaja muy relacionada con los adolescentes, para disciplina inician los internados, cuentan con el gran apoyo del Presidente de ASSE, Dr. Cipriani. Apoya también la Intendencia de Artigas, con un chofer, combustible y mantenimiento de la camioneta.
Es una casa en la que trabajan los funcionarios y profesionales con mucha dedicación, amor con las tareas que desempeñan.
De la Comisión de Salud y Alimentación fueron seis integrantes: la Lic. Margarita Benítez, Dra. Karina Pérez, el que habla Abel Ritzel, la señora Lic. Lila de Lima, Leonela Sánchez y la señora Nilda González. También participaron como invitados, tres Ediles de Cabildo Abierto, que se trasladaron en vehículo propio.
La conclusión por parte de los señores Ediles que visitamos dicha casa, fue muy importante, sacamos conclusiones para nuestro departamento, que tenemos una gran problemática en adicciones y alcohol.
Hay muchas cosas que quizás no las hayamos dicho, pero algún otro compañero de Comisión explicará en alguna otra intervención.
En otro orden de cosas, hoy debo de tener en conocimiento que es un día muy importante para los maestros. A su vez los maestros que están acá, les debemos un gran aprecio, y los maestros de todo Tacuarembó -maestros y maestras- que desempeñan esa labor, y los maestros de nuestro Uruguay, por eso les decimos un feliz día a todos los maestros de nuestro Uruguay, de nuestro departamento. Muchas gracias señora Presidente.
SRA. PRESIDENTE: Muchas gracias señor Edil. Se dará trámite a su solicitud. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra la Edil Alejandra Paiz.
Suplente de Edil Alejandra Paiz: Señora Presidente, Ediles, prensa, público presente; buenas noches. Hace unos días hemos tenido que lamentar un siniestro fatal en la calle Remigio Lamas que involucró a tres personas, dónde uno de ellos falleció; una pequeña y su mamá, resultaron lesionadas de entidad.
Esta vía de tránsito con su doble sentido de circulación, se ha convertido en una de las calles secundarias más transitadas durante las veinticuatro horas, siendo una vía de acceso rápido al hospital, para quien ingresa desde Pablo Ríos.
Transeúntes hacen hincapié en la falta de alumbrado público, la poca visibilidad; sumado a que existen algunos árboles de un porte considerable que dejan más oscura aún la senda mencionada.
Las veredas, algunas con tramos en estado de abandono, otras con roturas y obstáculos que en algunos casos impiden la libre circulación, hacen que el noventa por ciento de los peatones lo hagan por la calzada, con el consabido peligro que representa, debiendo los conductores -además de esquivar a estos peatones- atender a los vehículos que circulan en sentido contrario.
En cuanto a la carpeta asfáltica, muy seguido se ven roturas por trabajos de Entes del Estado, con balizas de señalización colocadas por muchos días en el lugar, complicando la circulación.
Por otro lado, la falta de empatía y educación de algunos conductores, que estacionan frente a los comercios allí establecidos, de una forma imprudente e incorrecta.
Recordemos la vigencia de la Ordenanza General de Veredas Capítulo II, artículos 6º, 7º, 8º y de la Ordenanza de Tránsito Público de julio del ‘93 en sus artículos 11º y 12º.
Por lo expresado, vecinos de la zona y quienes utilizan la calle Remigio Lamas como vía de tránsito para desplazarse, solicitan al Señor Intendente Wilson Ezquerra, se haga eco de este reclamo y por intermedio de la Dirección de Tránsito, de la Dirección de Obras y de la Repartición de Alumbrado Público de la Intendencia, se evalúe de qué manera se puede dar una solución a este grave problema. Hoy, otro accidente a pocos metros de donde se produjo el anterior.
Señora Presidente, solicito que estas palabras se hagan llegar en su totalidad al Señor Intendente y a los medios de prensa.
En otro orden, la última semana del mes de Setiembre de cada año, desde 1958, se celebra en el mundo la Semana Internacional de las Personas Sordas.
Una semana que tiene por objetivo promover la inclusión de las personas con problemas auditivos y sordera crónica, en la sociedad.
Difundir la realidad que viven estas personas, así cómo interactúan con el entorno y la importancia de una detección temprana de trastornos auditivos en los recién nacidos, es primordial.
La audición, es el principal sentido a través del cual aprendemos a hablar y dar un relato coherente a nuestros pensamientos. Por ello la importancia del rol que cumplen todos los sentidos en el desarrollo cognitivo de los individuos.
Las personas sordas aprenden, se desenvuelven, son tan capaces e inteligentes, útiles, como cualquiera, simplemente tienden a manifestar sus ideas de forma distinta de aquellas que sí escuchan, o que alguna vez escucharon.
No tienen ningún tipo de limitación más allá de su propia condición o trastorno auditivo.
Se pretende en esta semana también, potenciar el interés de los ciudadanos por aprender la lengua de señas. Cabe destacar que así como los idiomas, el Lenguaje de Señas de cada país, tiene sus códigos o señas propias.
Aprender el Lenguaje de Señas uruguayas, es tan importante como un idioma: inglés, francés, italiano; debería estar incluido en la currícula de los planes educativos de cada país.
En Uruguay, según el último Censo, unas 120.000 personas padecen algún problema auditivo y unas 30.000 padecen sordera severa o total.
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada cinco niños en el mundo, sufre algún trastorno auditivo o hipoacusia que puede ser leve o severa.
Celebrar esta Semana Internacional de las personas sordas, significa promover, crear un ambiente en el que se pueda interactuar con las personas con esta condición, incentivar el aprendizaje del lenguaje de señas, ver cómo están integradas estas familias el día a día en la comunidad.
Saludamos a la comunidad sorda de nuestro departamento.
Solicito señora Presidente, que mis palabras se hagan llegar al Sr. Director de Discapacidad Daniel Ignacio, a ASUR (Asociación de Sordos del Uruguay) y a la prensa oral, escrita, digital del departamento. Muchas gracias.
SRA. PRESIDENTE: Muchas gracias señora Edil, se dará trámite a su solicitud. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra la Edil Alba Rodríguez.
Suplente de Edil Alba Rodríguez: Buenas noches señora Presidenta, señores Ediles y público en general; aprovecho estos minutos para celebrar como cada mes de setiembre, “El Mes de la Biblia”.
En todo el mundo, católicos, protestantes, evangélicos y pentecostales, recordamos en este mes y en todas las naciones, el libro más difundido en el planeta en toda la historia de la humanidad.
La Biblia no es cualquier texto, contiene un peso histórico fundamental, por su traducción y difusión, muchos ofrendaron sus vidas, otros fueron perseguidos. Siniestros enemigos de la fe, quemaron millones de ejemplares, prohibieron su lectura, pero sigue siendo el libro más vendido y más difundido en la mayor cantidad de idiomas y dialectos del mundo.
Es el número uno en ventas, con siete mil millones de ejemplares distribuidos, mientras el segundo viene más atrás con quinientos millones, siendo éste “Don Quijote de la Mancha”.
Mal que le pese a sus detractores, sigue siendo la fuente moral e inspiración de la justicia basada en la verdad, estableciendo la diferencia entre el bien y el mal.
La Biblia, no solo es un buen manual religioso: es la mejor guía para el buen gobernante. Ninguna ideología ha logrado jamás, mayor grado de justicia que aquella que brota de sus páginas, estableciendo la justicia fundada en el amor al prójimo y a Dios en primer lugar.
Una de sus sentencias dice: “Cuando los justos gobiernan, la gente se alegra, pero cuando los malvados gobiernan, el pueblo sufre”. Proverbios 29.2
La palabra de Dios nos instruye a quienes tenemos un lugar de autoridad y responsabilidad como legisladores, nos enseña a procurar la equidad, nos lleva a luchar contra la corrupción y nos aleja de ella.
Sus páginas, nos ordenan no sobrecargar de impuestos al pueblo, nos instan a luchar contra la pobreza y socorrer al débil, nos motivan a valorar y luchar en defensa de la vida, valores incuestionables éstos, que sellaron el sistema jurídico occidental.
Insto a mis amigos, correligionarios y pueblo en general, a leerla asiduamente, porque no se trata de un mero texto literario; su lectura limpia la mente y purifica el corazón.
Nuestra cultura, lamentablemente, a diferencia de muchas otras, ha cedido sus tradiciones y fundamentos, dando lugar a ideologías diversas, contrarias a los Diez Mandamientos, que son el norte de la civilización que dio al mundo las naciones más desarrolladas del planeta.
Las escuelas y universidades que cultivaron las ciencias, nacieron en las iglesias que se nutrieron del pensamiento bíblico. No vinieron del secularismo humanista ni de los mentores de la laicidad mal concebida. El mundo se nutrió para reconocer los derechos humanos pre-existentes, de los principios allí contenidos.
La Biblia es la Palabra de Dios y el Evangelio es, su máxima revelación a través de Jesucristo.
Quiero finalmente cerrar estos pensamientos, honrando las palabras de Jesús, cuyo evangelio tampoco ha podido ser acallado por los enemigos de la fe, quien dijo: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”.
Solicito que estas palabras sean enviadas a la prensa escrita y oral. Muchas gracias.
SRA. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Carlos Dos Santos. Tiene cuatro minutos.
Suplente de Edil Carlos Dos Santos: Señora Presidente, autoridades del Legislativo Departamental, Ediles, público en general, medios de prensa, buenas noches.
A pedido de vecinos de barrio Montevideo, reiteramos solicitud para la colocación de alumbrado público en calle Claudio Viera desde Joaquín Suárez hasta calle 220, y desde Claudio Viera por Odalis Sosa hasta calle Maestro Julio Castro, ya que la misma fue realizada hace un par de meses y al día de hoy, la situación permanece incambiada.
También solicitamos la colocación de alumbrado público en calle Joaquín Suárez desde Avda. Oribe hasta Maestro Julio Castro, donde por omisión u otros motivos, dichas calles carecen del mismo, siendo que figura en las facturas de UTE el cobro respectivo de dicho servicio.
Solicito que estas solicitudes se envíen al señor Intendente Prof. Wilson Ezquerra, así como al Dtor. de Servicios Departamentales señor Eduardo Colman. Muchas gracias.
SRA. PRESIDENTE: Señor Edil se dará trámite a su solicitud. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Andrés Porcile (no se encuentra en Sala).
Tiene la palabra el Edil Jorge Maneiro, (no se encuentra en Sala). Tiene la palabra el Edil Justino Sánchez, no va a hacer uso de la palabra. Tiene la palabra el Edil Marcelo Albernaz, tiene dos minutos.
Edil Departamental Marcelo Albernaz: Buenas noches señora Presidente; voy a leer brevemente mi intervención del día once de agosto del veintidós en este Plenario, en la Media Hora Previa. “Recibimos la inquietud de los vecinos de barrio Progreso y La Palma, que nos manifestaron la gran preocupación que existe hace muchos años por la alta velocidad que desarrollan los vehículos sobre la calle Remigio Lamas entre la Rambla del Sandú y la vía férrea. Esta problemática se repite desde hace muchos años, y quienes somos vecinos de la zona, hemos asistido en más de una ocasión a accidentes de tránsito de menor o mayor gravedad, e incluso a inicios del año 2018, tuvimos que lamentar un accidente fatal a la altura del puente del Sandú. La mayoría de los accidentes en esa zona, les aseguro, tienen como principal componente la velocidad desmedida que desarrollan los vehículos en la zona…” Siguiendo, casi al final, me salteo algunas partes, “En el año 2019 se juntaron casi unas 50 firmas de vecinos de la zona, solicitando la construcción de por lo menos dos lomadas que ayudarán a disminuir la velocidad, pero tampoco se obtuvo respuesta. En definitiva señora Presidente, le solicitamos a que por lo menos se retome la idea de construir dos lomadas sobre la calle Remigio Lamas para empezar a controlar este problema que tiene muy preocupados a los vecinos. Estamos a las órdenes para colaborar en lo que sea necesario, incluso para volver a juntar firmas, porque sinceramente no queremos seguir asistiendo a accidentes que se podrían evitar, y mucho menos queremos tener que lamentar nuevamente un desenlace fatal. Solicito que estas palabras pasen a la Dirección de Tránsito de la Intendencia Departamental de Tacuarembó”.
¡Once de agosto del veintidós!; sinceramente Presidente, estas cosas a mí me interpelan, y deberían interpelarnos a todos. Yo me cuestiono personalmente, si debí elegir otro mecanismo, me interpela como vecino. A mí me pone, sinceramente me genera una impotencia tremenda, que los vecinos de mi barrio, los adultos mayores sobre todo, me digan que sienten que es una rifa cruzar la calle. ¡Vuelvo a reiterar el pedido!
Hoy de tarde hubo otro accidente de características graves, con fracturas expuestas; no sé qué vamos a seguir esperando, no entiendo qué estamos esperando. Hace poco hablé con otra persona que me dijo “No se pueden poner lomadas porque es una calle de vía de acceso rápido para las ambulancias”. Bueno, busquemos otra solución, pongamos semáforos, flechemos la calle, pero esto así no puede seguir de ninguna manera.
Los que somos vecinos de la zona sabemos que asistimos permanentemente, accidentes de todo tipo. Me quedo sin tiempo, no quiero ser más extenso Presidente, pero básicamente, a mí me genera una impotencia muy grande.
Quiero reiterar el pedido, que estas palabras pasen al Dtor. Gral. de Tránsito y a la prensa oral y escrita de Tacuarembó. Muchas gracias.SRA. PRESIDENTE: Muchas gracias señor Edil, se dará trámite a su solicitud. Finalizada la Media Hora Previa damos comienzo al Orden del Día.
Política
Preocupación en la Junta Departamental: De obreros extranjeros a la seguridad vial en Tacuarembó

La reciente sesión de la Junta Departamental de Tacuarembó se convirtió en un espacio de fuertes reclamos y propuestas por parte de los ediles. La agenda de la media hora previa abarcó temas tan diversos como la situación de trabajadores extranjeros, la seguridad vial en la ciudad y la solicitud de mejoras en distintas localidades del departamento.
Empleo y denuncias de “esclavitud”
El edil del Partido Colorado, Aníbal Madrid, fue uno de los que levantó la voz con más fuerza. Expresó su preocupación por la presencia de obreros extranjeros que, según denuncias, trabajan en la región en condiciones que calificó de “esclavitud”, con jornadas laborales extensas y en situación precaria. “Con el índice de desempleo que tiene nuestro país, ¿es necesario importar mano de obra?”, cuestionó Madrid, manifestando su sorpresa por la falta de respuesta de las autoridades ante este tema que, según él, es de conocimiento público.

Seguridad vial y reclamos vecinales
La seguridad en las calles fue otro punto central del debate. Tanto el edil Aníbal Madrid como la edila Natalia Sánchez (Partido Colorado) hicieron hincapié en la necesidad de mejorar la infraestructura vial. Madrid solicitó la extensión de una bicisenda y la construcción de veredas en el barrio Godoy, donde los vehículos circulan a alta velocidad. Por su parte, la edila Sánchez manifestó los problemas que los vecinos de la Avenida Manuel Oribe enfrentan con la bicisenda, pidiendo mayor señalización y campañas de concientización para evitar accidentes. También se reclamó la instalación de una lomada y señalización en la Avenida Leandro Gómez, un punto de riesgo constante para los conductores.

Mejoras en localidades y zonas rurales
Los ediles no se olvidaron de las demandas de las comunidades más alejadas. Se presentaron solicitudes para la construcción de un Salón Comunal en Los Cuadrados, la llegada del servicio de ómnibus a la Escuela N°18 de La Aldea y el mejoramiento del alumbrado público en la Avenida Tabaré. Además, el edil Madrid elevó la solicitud de 25 vecinos de Cuchilla del Ombú para un nuevo plan de MEVIR que permita la construcción de viviendas.
El edil del Partido Nacional, Abel Ritzel, expresó su inquietud por el estado de la Ruta 31, mencionando los retrasos y el deterioro del asfalto, un problema que afecta a transportistas y vecinos por igual.

Propuestas inclusivas y desafíos sociales
En una de las propuestas más destacadas, el edil Gustavo Rodríguez (Partido Nacional) presentó la iniciativa para la creación de plazas inclusivas y sensoriales destinadas a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta propuesta, surgida del diálogo con asociaciones y familias, busca ofrecer un espacio seguro y de integración, alejado del estrés que puede generar el ruido de una plaza convencional.



El edil Guillermo Rodríguez (Partido Nacional) agradeció el apoyo de su grupo político y de su líder, el ingeniero John Duhalde, por la oportunidad de ocupar un lugar en la Junta. Además, puso de manifiesto la grave situación de los pobladores de la localidad de Treinta y Tres, quienes sufren la escasez de agua potable durante los periodos de sequía. Un problema similar afecta a la Escuela de Cuchilla de Laureles.
Finalmente, el edil Jorge Rodríguez (Partido Nacional) solicitó un informe al Ministerio de Viviendas y al Banco de Previsión Social para conocer los planes de vivienda para jubilados en el presente quinquenio.
Portal del Norte
Política
La visita de Álvaro Delgado a Tacuarembó: “La construcción política tiene que ser de abajo para arriba”

El presidente del Directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, visitó ayer la capital de Tacuarembó, reuniéndose con referentes locales como el diputado Alfredo de Mattos, el edil Wilson Aparicio Ezquerra y el secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, para abordar la actualidad política nacional y departamental. En un encuentro celebrado en la sede del partido, Delgado destacó la importancia de la organización interna de cara a las próximas elecciones y se refirió a las recientes polémicas que han sacudido a la fuerza política.
La construcción política desde la base
Delgado enfatizó que el objetivo es “volver en 2029”, y para lograrlo, la estrategia debe ser “de abajo para arriba”. Subrayó la necesidad de definir el formato electoral para la próxima contienda, ya sea una coalición o un lema accidental, y si será a nivel nacional o departamental. “Eso no es una cosa que se pueda imponer desde un directorio”, afirmó, explicando que su visita a la departamental de Tacuarembó era justamente para “escuchar cuáles son las ideas” de la militancia de base. El presidente del Directorio aclaró que, si bien se busca el respaldo de otros sectores, el Partido Nacional mantendrá su identidad. “Acá nadie le está pidiendo a los bancos, con el orgullo que tenemos de nuestra historia, que perdamos identidad”, sentenció.
Críticas internas y el caso de “Correntada por el Cambio”
El líder nacionalista fue consultado sobre las duras críticas del sector “Correntada por el Cambio”, encabezado por Jhon Duhalde, quienes han denunciado supuestas persecuciones políticas a funcionarios municipales. Delgado manifestó no tener conocimiento de la situación y defendió la libertad de expresión dentro del partido. “Acá la libertad es libre, cuidemos al partido, eso es lo más importante”, expresó, haciendo un llamado a la unidad. Recordó que el Directorio y su presidencia fueron elegidos por la Convención, y que “las reglas de juego están cuando uno gana y uno pierde”.

La polémica con Graciela Bianchi y la vicepresidencia de Salinas
Delgado también se refirió a los recientes comentarios de la senadora Graciela Bianchi sobre la posible candidatura de Daniel Salinas a la vicepresidencia en las elecciones pasadas. El presidente del Directorio confirmó que el exministro de Salud Pública fue uno de los nombres considerados, pero “no era integrante del Partido Nacional”, lo que generaba “dificultades adicionales”. Desmintió que el nombre de Salinas haya estado firmemente sobre la mesa, indicando que hubo “razones superlativas que eran ajenas a mí” que impidieron su consideración.
Salida del Jefe de Policía de Río Negro
Finalmente, Delgado respaldó la decisión del ministro de Interior en la salida del ahora exjefe de Policía de Río Negro, Sergio Solé. La medida, explicó, se tomó tras la denuncia de la diputada Mercedes Long, que señalaba la participación de Solé en actividades políticas de la Agrupación del Frente Amplio, lo cual está prohibido por ley y el estatuto policial. “El ministro hizo lo que tenía que hacer”, afirmó Delgado, subrayando que es un “tema ético respeto a la policía, la cual es de todos y no de un partido”. El ex candidato a la vicepresidencia también hizo referencia a un mensaje enviado por Solé durante una entrevista en la que el ex jerarca “agravió” al Partido Nacional.
Portal del Norte
Política
Tacuarembó bajo la lupa: Finanzas departamentales y reclamos ciudadanos en la Junta Departamental

La sesión más reciente de la Junta Departamental de Tacuarembó, celebrada el pasado jueves 21 de agosto, se convirtió en un foro de discusión que abarcó temas históricos, medioambientales, de seguridad vial y financieros. Las intervenciones de los ediles, que reflejan las preocupaciones tanto de los partidos políticos como de la ciudadanía, ofrecen una visión detallada de la agenda política local.
Preocupación medioambiental y apoyo a San Gregorio de Polanco
La edil del Frente Amplio, María Barrios, inició la jornada rindiendo homenaje a Líber Arce, mártir estudiantil asesinado hace 57 años. Su intervención se centró en la situación crítica que enfrenta San Gregorio de Polanco, un destino turístico clave para el departamento. La edil hizo un llamado de atención sobre el deterioro de sus playas, la falta de mantenimiento y la invasión de flora que reduce el espacio para los bañistas. Un problema particularmente grave que mencionó es la presencia del mejillón dorado, una especie invasora que está alterando el ecosistema local. Rodríguez solicitó a las autoridades locales y departamentales que implementen políticas públicas serias y sostenibles, sugiriendo la formación de una organización público-privada para gestionar de manera efectiva los recursos turísticos del balneario.
Conmemoración política y seguridad vial
El edil nacionalista Gabriel Fros declaró que el mes de agosto se puede considerar “Mes del Partido Nacional” y conmemoró los 189 años de historia de la colectividad. Fros destacó el papel fundamental del partido en la institucionalidad y los logros alcanzados a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. En un punto más pragmático, Fros abordó la seguridad vial de la capital departamental, proponiendo la construcción de dos rotondas en puntos neurálgicos: la intersección de la Ruta N°26 con la calle Chiquito Saravia y con la Avenida San Martín. Esta propuesta surge a raíz del aumento del tráfico y los recientes accidentes, que subrayan la urgencia de estas mejoras para proteger a los conductores y peatones.
Felicitaciones y reclamos políticos
Varios ediles nacionalistas también tomaron la palabra. Mike Migliarini felicitó a los alcaldes electos y reelectos, así como al intendente Wilson Ezquerra, interpretando su reelección como una señal de que la población aprueba la gestión del gobierno departamental. Migliarini también sorprendió al felicitar públicamente a Gustavo Salle Lorier por su “valentía” en la reciente interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño. En un tono diferente, el edil Gustavo Martínez criticó la decisión del Ejecutivo Departamental de desintegrar la Orquesta Municipal, calificándola como un “atropello a derechos funcionales”. Martínez también denunció una supuesta persecución a funcionarios afines a su partido. Por su parte, el edil Jorge Rodríguez se unió a las felicitaciones por el Día del Niño, elogiando las actividades realizadas en los barrios de la ciudad y en la Reserva López Lomba.
Estado financiero y propuestas para la ciudadanía
La intervención más intensa de la sesión provino de la intervención del edil Julio de los Santos, quien presentó un informe contable que revela que la Intendencia de Tacuarembó tiene reservas económicas de más de 19 millones de dólares. De los Santos cuestionó la supuesta «dificultad financiera» mencionada por el intendente y propuso usar este superávit para beneficiar directamente a los ciudadanos. Sus propuestas concretas incluyen una bajada de la contribución inmobiliaria urbana y la inversión de 10 millones de dólares en la caminería rural, una deuda histórica que, según él, ha afectado la calidad de vida de los habitantes del campo. Este reclamo subraya la tensión entre la acumulación de reservas y la necesidad de inversión en infraestructura básica.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado