Salud
El cielo no es límite: El Hospital de Tacuarembó usa drones para trasladar medicamentos, exámenes y leche materna

Foto: Diario El País|
El Hospital de Tacuarembó considerado como modelo en materia de atención a la salud por su alta tecnología y profesionales médicos especializados, ahora ha sorprendido nuevamente al país con el uso de drones para trasladar medicamentos, exámenes y leche materna.
El director del Hospital de Tacuarembó, Ciro Ferreira, declaró para la prensa que el uso de drones “ es un motivo de orgullo y de felicidad, es un hito en el camino para los tacuaremboenses y todo el Uruguay”. Además, Ferreira agregó que “fue gracias a la colaboración de UNICEF internacional , de la empresa CELIUM, y de los fabricantes de drones suizos”.
Ferreira reconoció que para ASSE es un gran momento porque va a “conectar por primera vez un hospital, como lo es el de Tacuarembó, a las policlínicas rurales de ASSE”. Ferreira, destacó que los médicos ahora podrán tener más rápido información de los exámenes que pueden enviar por medio de los drones.
En el Hospital de Tacuarembó se ha construido con Vertiuperto, esto se define como “vertical y puerto”, siendo un espacio de despegue y aterrizaje para drones en una ciudad, que resulta un aeropuerto para drones. Según anunció la prensa capitalina, la utilización de drones por parte del Hospital de Tacuarembó es algo “pionero en América Latina”.
“Se trata de un proyecto piloto que tendrá una duración inicial de 4 meses, financiado por la cooperación internacional, en el que han participado la empresa hispano-uruguaya CIELUM en coordinación con el ingeniero Franco Simini del núcleo de ingeniería biomédica de la Facultad de Ingeniería (Udelar) y el Hospital de Tacuarembó (ASSE)”, describió así al proyecto de uso de drones del Hospital de Tacuarembó, el diario digital Montevideo Portal.
Las primeras pruebas
Hoy viernes en la mañana, el medio de Tacuarembó Radio Zorrilla de San Martín anunció “el primer vuelo del dron del Hospital de Tacuarembó”, indicó, además, Zorrilla que “10:30 horas parte de Tambores; y a las 11 horas llegará al Vertipuerto construido en el nosocomio.”
El director del Hospital de Tacuarembó dijo que los drones conectarán a tres policlínicas y luego otras más. “En principio nos permite conectar con tres policlínicas que son Curtina, Tambores y Villa Ansina, y luego diez policlínicas más”, puntualizó Ferreira. Respecto al peso que puede llevar cada dron, estos pueden soportar pesos de cuatros o cinco kilos, que como aclaró Ferreira: “Da y sobra para transportar las primeras muestras de sangre, por ejemplo”.
Según lo que pudo recabar de información el diario digital de Montevideo Portal los drones “tienen una envergadura de 3 metros, capacidad de carga de 15 litros, autonomía de vuelo de 100 kilómetros y funcionamiento eléctrico a batería”. Además, el citado medio informó que “son vuelos no tripulados, dirigidos por pilotos entrenados desde una base situada en el centro hospitalario”.
Portal del Norte.

Salud
Hito histórico: Nace en Tacuarembó el primer bebé por gestación subrogada en Uruguay

Uruguay marca un precedente en su historia reproductiva con el nacimiento de Valentino Martínez Meneses, el primer bebé gestado a través de subrogación en el país. Como informó El Observador, el acontecimiento tuvo lugar el 7 de julio a las 08:31 horas en el Hospital de Tacuarembó, diez años después de la aprobación de la ley que habilita esta práctica en el territorio nacional.
Valentino, que pesó 3,610 kilogramos al nacer, es hijo de Luis Martínez y Valeria Meneses, quienes ya figuran como sus padres en el certificado de nacimiento y gozan de sus respectivas licencias parentales. Este nacimiento representa no solo la culminación de un proceso legal de más de una década, sino también el inicio de una nueva era en las opciones de conformación familiar en Uruguay.
La gestante, y ahora tía de Valentino, es Sofía Meneses, hermana de Valeria. Su generoso acto ha permitido a Luis y Valeria cumplir su sueño de ser padres, consolidando un lazo familiar único y trascendente.
El Dr. Ciro Ferreira, Director del Hospital de Tacuarembó, expresó su orgullo y reconocimiento al equipo médico involucrado en este hito. En declaraciones a Radio Zorrilla, el Dr. Ferreira destacó el arduo y coordinado trabajo de ginecólogos, pediatras, psicólogos y el personal de maternidad, cuya dedicación fue fundamental para el exitoso desenlace de este nacimiento.
Este evento subraya la importancia de la legislación en materia de gestación subrogada y la capacidad del sistema de salud uruguayo para llevarla a cabo con éxito, ofreciendo nuevas esperanzas y posibilidades a parejas y personas que desean formar una familia.
Portal el Norte
Salud
Fue reinaugurada la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces en Tacuarembó

La Intendencia de Tacuarembó llevó a cabo la pasada semana la reinauguración de la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces, un evento que marca la habilitación de significativas mejoras en la infraestructura sanitaria de esta zona rural del departamento. La ceremonia contó con la presencia del Intendente Eber da Rosa, junto a representantes de la comunidad y autoridades locales.
Las obras de mejora en la policlínica fueron impulsadas con el apoyo activo de la comunidad, lo que resalta la colaboración entre los vecinos y la Intendencia para concretar este proyecto. Este centro médico desempeña un rol crucial en la atención primaria de salud en la región, recibiendo regularmente rondas médicas de ASSE y del Programa Nodos de Salud. Con estas optimizaciones, se busca fortalecer la capacidad de atención y acercar los servicios básicos a los residentes de Puntas de Cinco Sauces y sus alrededores.
Durante el acto de reinauguración, Karina Hernández, promotora de salud de la zona, expresó su satisfacción por las mejoras realizadas. «Estamos más que felices y por eso le agradecemos al intendente Eber da Rosa que nos escuchó. Estamos en el medio del campo y muchas veces se hacía difícil trasladarse para acceder a los servicios de salud básicos», señaló Hernández, poniendo de manifiesto los desafíos que enfrentan los habitantes de áreas alejadas para acceder a la atención médica.



Por su parte, Valentina Rodríguez Mattos, encargada de la Junta Local de Caraguatá, destacó el esfuerzo colectivo que hizo posible la recuperación de este espacio. «Esta reinauguración surge de un gran trabajo de la comunidad. No solo es una reforma edilicia, sino que nos da dignidad y cercanía con los vecinos, más allá de que estamos lejos, es bueno que el Estado esté cerca», afirmó Rodríguez Mattos, subrayando cómo esta iniciativa va más allá de una simple renovación física, impactando positivamente en la calidad de vida y el bienestar de los habitantes rurales.
El Intendente Eber da Rosa compartió algunas reflexiones personales sobre su vínculo con la zona durante su intervención. «Para mí es una satisfacción y un honor, porque conocí esta zona hace muchos años y por eso tiene un gran valor para mí. Siempre traté de acordarme de la zona en donde me crié», comentó el Intendente, lo que añadió una dimensión personal al compromiso institucional con el desarrollo de la región.
Finalmente, el jefe comunal reiteró la importancia estratégica de llevar la atención médica a las zonas rurales. «Es fundamental que los médicos lleguen a estos lugares para atender a la gente humilde que lo necesita. Las cosas van avanzando y, por suerte, podemos brindar ese servicio», concluyó da Rosa. La reinauguración de la Policlínica de Puntas de Cinco Sauces representa un paso adelante en la política departamental de acercar los servicios esenciales a toda la población de Tacuarembó.
Portal del Norte
Salud
Ola de afecciones respiratorias en Tacuarembó: Campaña de vacunación antigripal supera expectativas con más de 8.900 dosis aplicadas

El departamento de Tacuarembó enfrenta un incremento en los casos de afecciones respiratorias, una tendencia estacional esperada durante el otoño-invierno. Sin embargo, en medio de esta situación, las autoridades sanitarias destacan un avance significativo en la campaña de vacunación antigripal. El director Departamental de Salud, Licenciado Ignacio Souza, en una reciente entrevista con VTV, hizo hincapié en la importancia de la prevención y, de manera particular, en el notable éxito de la inmunización.
Souza explicó que el aumento de infecciones respiratorias y consultas médicas es un fenómeno previsible cada año. “Como todos los inviernos aumentan los casos de infecciones respiratorias y el aumento de consultas médicas. Esa es una situación que ocurre en todos los períodos de otoño invierno en los últimos años”, afirmó. Si bien reconoció alertas regionales, como el incremento del 60% en el estado de Santa Catarina (Brasil) el director aseguró que a nivel nacional, las consultas se mantienen “dentro de la franja esperada hasta el momento”.
Otro punto en las declaraciones de Souza fue el progreso de la campaña de vacunación antigripal en el departamento. “La vacunación antigripal en Tacuarembó va por las 8900 dosis, que es un número bastante importante en relación de las campañas anteriores, de hecho estamos por encima de lo que esperábamos para campañas anteriores”, afirmó el director.
Souza también enfatizó el doble beneficio de esta vacunación masiva. “La vacunación antigripal no solo se prevé presentar cuadro graves de gripe sino que también ayuda al cuidado colectivo, a medida que tengamos personas vacunadas, eso produce una inmunidad a nivel poblacional y eso ayuda a no saturar a los servicios de salud”, explicó, subrayando la crucial contribución de la inmunidad de rebaño para proteger a toda la comunidad y aliviar la sobrecarga en el sistema sanitario.
Asimismo, Souza brindó pautas sobre cuándo buscar atención médica por un estado gripal. Los síntomas comunes incluyen tos, secreción nasal, mocos, fiebre y malestar general con dolores musculares. Su principal recomendación es que las personas con estos síntomas no asistan a sus lugares de trabajo o estudio y consulten a la brevedad posible. “Si tiene un cuadro respiratorio con estos elementos, es importante que consulte, son medidas de prevención bien importantes”, subrayó.
Para afrontar el aumento estacional de casos, Souza destacó que las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, están preparadas. “El aumento de casos es algo que está previsto desde las diferentes instituciones. Se establece el Plan Invierno, que son recursos humanos y materiales previstos para el número de casos”, explicó el director.
Entre las medidas implementadas se incluye el uso de tapabocas en el área sanitaria y el continuo impulso a las campañas de vacunación, que ya muestran resultados prometedores con la alta cifra de dosis administradas. Estas acciones buscan mitigar el impacto de la ola de afecciones respiratorias y proteger a la población.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado