Conecta con nosotros

Mundo

Dos soldados uruguayos fueron heridos en el conflicto del Congo pero no corren peligro, uno de ellos es de Tacuarembó

Publicado

el

Como informó el Ejército Nacional de Uruguay en un comunicado emitido en la presente jornada, se rompió  el alto el fuego entre el grupo rebelde M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), las cuales están en un violento conflicto armado en la ciudad de Goma, fronteriza con Ruanda, donde está la base uruguaya.

“A las 6:15 (hora R. D. Congo) se retomaron ataques directos entre FARDC y M23, en las inmediaciones del Aeropuerto de Goma”, reza la misiva, que recuerda que estas hostilidades se produjeron “debido a focos de resistencia” y “pese al acuerdo del alto al fuego” al que se había arribado ayer”, informó el Ejército Nacional hoy 28 de enero a las 8:00 horas de la mañana.

El mismo informe señaló que a raíz de un fuego cruzado muy cerca de la base del Batallón Uruguay IV resultaron heridos el Sargento Diego Ferreira (Servicio de Veterinaria y  Remonta) con herida de bala en el tobillo izquierdo. Y también, el cabo 2da Jhon Patrón (Regimiento Caballería N°3) con heridas de bala en ambas manos.

Portal del Norte confirmó por fuentes del Ejército Nacional que el soldado uruguayo Sargento Diego Ferreira es de Tacuarembó y que está fuera de peligro al igual que su compañero, el cabo Jhon Patrón.

Según Montevideo Portal, hasta el momento son ocho los soldados heridos y un muerto, debido a este conflicto en el Congo, que viene desarrollándose cerca de la base uruguaya desde el pasado sábado 25 de enero.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo

Cardenal Robert Prevost elegido nuevo Papa León XIV: Un pontificado con raíces americanas y espíritu agustiniano

Publicado

el

El cardenal Robert Prevost, de 69 años, ha sido elegido por el Colegio Cardenalicio como el nuevo Sumo Pontífice, adoptando el nombre de León XIV. Este acontecimiento marca el inicio de un nuevo capítulo para la Iglesia Católica, liderado por un hombre con una rica trayectoria pastoral y administrativa, según informa el medio especializado InfoVaticana.

De origen estadounidense y nacionalizado peruano, el cardenal Prevost se convierte en el primer Papa perteneciente a la Orden de San Agustín desde una época reciente. Su elección sigue al pontificado de un Papa jesuita, reflejando la diversidad de carismas y tradiciones dentro de la Iglesia Católica. Además, su dominio del español es un factor significativo, dada la creciente importancia de la comunidad hispanohablante dentro de la Iglesia global.

¿Quién es León XIV?

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, con raíces familiares europeas y españolas. Su formación académica inicial se centró en las matemáticas y la filosofía en la Villanova University, donde obtuvo su licenciatura en 1977. Ese mismo año ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín, marcando el inicio de su profunda conexión con la espiritualidad agustiniana.

Su camino vocacional lo llevó a la Catholic Theological Union en Chicago, donde obtuvo un Master en Divinidad con especialización en Misión Intercultural en 1982. Ese mismo año, fue ordenado sacerdote en Roma, mientras cursaba estudios de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, obteniendo su Licenciatura en 1984 y posteriormente el Doctorado en 1987 con una tesis sobre el rol del prior local en la Orden de San Agustín, con la calificación Magna Cum Laude.

Su servicio a la Iglesia lo llevó a Perú, donde trabajó en la misión de Chulucanas y posteriormente en Trujillo, desempeñando roles como vicario parroquial, canciller, director de formación, maestro de profesos y vicario judicial. También fue párroco fundador de la parroquia «Nuestra Señora Madre de la Iglesia», hoy «Santa Rita».

Tras once años en Perú, regresó a Estados Unidos y fue elegido Prior Provincial de su provincia agustiniana en Chicago en 1999. En 2001, el Capítulo General de la Orden lo eligió Prior General, cargo que ocupó durante dos sexenios consecutivos, liderando la orden a nivel mundial y viajando extensamente. Durante este tiempo también fue Moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos. Su dominio de múltiples idiomas es un atributo notable.

En 2014, el Papa Francisco lo nombró Administrador Apostólico de la Diócesis de Chiclayo, elevándolo al episcopado como Obispo Titular de la Diócesis de Sufar. Fue ordenado obispo en diciembre de ese año y se convirtió en Obispo de Chiclayo en 2015.

Su compromiso con la Iglesia se extendió a la Curia Romana, siendo nombrado miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación de Obispos en 2020, además de ser reelegido segundo Vice Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana en 2022. Un nombramiento significativo llegó en enero de 2023, cuando el Papa Francisco lo designó Prefecto del Dicasterio de los Obispos y Presidente de la Comisión Pontificia para América Latina.

Medidas en pandemia y creación cardenalicia

Según InfoVaticana, durante su tiempo como obispo de Chiclayo, implementó medidas tras el fin de la pandemia, como la obligatoriedad de la comunión en la mano y la recomendación de realizar confesiones por teléfono.

Fue creado cardenal por el Papa Francisco en el Consistorio del 30 de septiembre de 2023.

Un nuevo capítulo para la iglesia

La elección del cardenal Robert Prevost como Papa León XIV abre un nuevo capítulo para la Iglesia Católica. Su experiencia como religioso agustino, su conocimiento de la realidad latinoamericana y su trayectoria en la Curia Romana lo sitúan como una figura con una visión amplia. Su dominio del español también lo conecta de manera especial con una parte significativa del rebaño católico mundial. InfoVaticana resalta este aspecto.

El mundo observa con atención los primeros pasos del pontificado de León XIV, anticipando las prioridades y el enfoque que marcarán su liderazgo en la guía espiritual de más de mil millones de católicos en todo el planeta.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Mundo

Fallece el Papa Francisco a los 88 años: Un pontificado de impacto global

Publicado

el

El Papa Francisco, el 266º Papa de la Iglesia Católica Romana, ha fallecido a la edad de 88 años. La noticia, confirmada por diversas agencias de noticias internacionales, marca el fin de un pontificado que influyó significativamente tanto en la Iglesia Católica como en el escenario global.

Jorge Mario Bergoglio, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, ascendió al papado en 2013. Su origen como el primer Papa latinoamericano y miembro de la orden jesuita aportó una perspectiva única al Vaticano.

Antes de su elección, la carrera de Bergoglio dentro de la Iglesia incluyó roles como sacerdote, obispo y cardenal, sirviendo principalmente en Argentina. Su formación teológica, influenciada por el contexto del catolicismo latinoamericano, moldeó su enfoque de la justicia social y el cuidado pastoral.

Durante su pontificado, el Papa Francisco abordó una variedad de temas, incluyendo la pobreza, el cambio climático y el diálogo interreligioso. Enfatizó la importancia de llegar a las comunidades marginadas y abogó por una Iglesia más compasiva e inclusiva.

Sus esfuerzos por reformar la burocracia vaticana y abordar el tema del abuso sexual clerical generaron tanto apoyo como críticas. Sus pronunciamientos sobre la desigualdad económica y la administración ambiental también provocaron debates en todo el espectro político y social.

El compromiso del Papa Francisco con los líderes mundiales y su participación en eventos internacionales lo posicionaron como una voz prominente en temas contemporáneos. Su énfasis en la misericordia y la reconciliación resonó con muchos, mientras que sus puntos de vista sobre ciertos asuntos sociales provocaron reacciones contrastantes.

El fallecimiento del Papa Francisco inicia el proceso de sucesión papal, mientras el Colegio Cardenalicio se prepara para convocar un cónclave para elegir a su sucesor. El impacto de su pontificado en la Iglesia Católica y su relación con el mundo será objeto de análisis y reflexión continuos.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Mundo

Relatos de viajes: Las dos Córdobas| Parte 2

Publicado

el

Por Mario Fagúndes|

La segunda vez que llegué a Córdoba llegué al mediodía, viajé 12 horas en bus desde Buenos Aires y la encontré distinta. Un poco más moderna, calles más anchas, gente con otro acento. Tuve ganas de pedir que me devolvieran la plata del pasaje, aunque sospeché de la gitana que me maldijo a orillas del Guadalquivir.

Desde lejos parecía la misma, con la sierra bordeando la ciudad y el río dividiendo la parte vieja de la nueva, además creí reconocer la cúpula de algunas iglesias, pero apenas pongo un pie en el andén me doy cuenta que la gente ya no habla igual, las construcciones parecen más modernas, ya no hay vestigios de cultura romana. El río que se parece al Guadalquivir no es el mismo, ellos le llaman “El suquía».
Estos cordobeses no pronuncian la “ST” en una contracción que hace parecer el sonido de una “CH”. Los Cordobeses de acá son amables y simpáticos, me llevan a todos lados, me muestran su ciudad. Están contentos de que los visite, me llevan a recitales y bailes. A todas horas suena una música bailable y alegre, a la que le dedicaron un museo y tiene su propio dios con forma de “Mona” que se apellida Giménez. Tienen catedrales pero ninguna mezquita y mucho menos sinagogas. También adoptaron una bebida italiana, amarga como pocas y a la que le agregaron coca-cola, un sacrilegio para los italianos, aunque los locales me dicen que el verdadero elixir residente es el “Prittyao”, nombrado así por el nombre de la gaseosa lima limón (La Pritty, cuya fábrica está en la ciudad) y el vino suelto, mezclados en proporción 60/40. Quiero creer que llegué de nuevo a Córdoba, pero creo que llegué a la nueva Córdoba, aún no estoy seguro. A lo mejor todo se trata de la maldición de aquella gitana no quiso soltar mi mano en las orillas del Guadalquivir.

ClickPhotos

II

Cuando llegué por segunda vez a Córdoba era apenas saliendo de la pandemia, a todos nos obligaron a vacunarnos y obtener certificados para poder viajar y hacernos hisopados y andar por todos lados con tapabocas. Es curioso como la mente elimina de la historia todo lo que nos afectó negativamente. No recuerdo en ningún contexto ni ocasión haber estado con tapabocas (ni en transporte público ni en lugar cerrado ni en reunión social ni espectáculo musical). A lo mejor es algo que yo me lo inventé, como el hecho de haber llegado de nuevo a Córdoba.

Los primeros días me dediqué a reconocer el terreno, visitar lugares importantes (la estación de trenes, la manzana jesuítica, la ciudad universitaria, la rueda de Eiffel). También visité las sierras en un mediodía de sábado que amenazaba con tormenta. Bajamos en grupo a un río apacible con un agua tan transparente que por momentos la supuse invisible. Vi el recital de Rodrigo Carazzo, un músico local, en el medio de un bosque, entre árboles y lucecitas led. Cuando terminó el recital se largó a llover, una lluvia intensa, persistente, que no amainó durante toda la noche. Al otro día estaba despejado, como si nada hubiera ocurrido en la noche anterior, como si no hubiera visto rayos que parecían desgarrar el firmamento en varios pedazos, dejando en el aire el recuerdo atronador de la luz fugaz y el rumor sordo del trueno. Las tormentas en Córdoba son legendarias, de las más intensas del continente. 

ClickPhotos

III

Mi anfitrión es actor de teatro y trabaja en una empresa de electricidad. Tiene una gata que se llama Maruja y ama a Pepe Mujica. Actúa en una obra que se llama “La puta mejor embalsamada” que trata de lo que le ocurrió al cadáver embalsamado de Evita Perón.
En su casa también se aloja un tipo un par de años mayor que yo, proveniente de Buenos Aires, que es tarotista y titiritero, él fue quien me recibió y me hizo un primer recorrido por la ciudad. Esa misma noche me lleva a ver una banda en auge: “El plan de la mariposa.”
Días después ví a los Auténticos Decadentes y a La Vela Puerca, en fechas distintas.

IV

El muchacho que me invitó a las sierras de Córdoba es músico  e hijo de un Uruguayo. Con él fue su novia y otras dos chicas que según tengo entendido, usan la misma aplicación de viajes que yo. Al volver del recital hacemos una mayonesa de zanahoria y tocamos música mientras esperamos que pare la lluvia.

V

Al sábado siguiente acepté la invitación de Rocío, que también vive en las sierras, en la localidad de Río Ceballos, que bordea un río y tiene más arriba un embalse que sirve también como balneario. Rocío trabaja en la municipalidad, es diseñadora y rescata gatos callejeros. En su casa descubrí por primera vez al escritor César Aira, que parece tener un libro para cada ocasión de la vida. 

Con Rocío hacemos un poco de trekking, vamos hasta una cascada que queda un par de kilómetros adentro de la sierra. Me ahorro las descripciones del paisaje, porque pasaría horas diciendo cada roca, cada árbol o caída de agua, y no podría nunca captar la esencia del lugar.

ClickPhotos

VI 

Al volver de Río Ceballos tomé el tren de las sierras. 

El boleto valía 16 pesos argentinos. Para hacer una referencia, en ese momento 1 dólar estaba a 200 argentinos.

El coche era moderno y bien mantenido. Con lentitud fue pasando por las villas que se instalan alrededor de la vía hasta salir del todo de la ciudad. 

En una de las paradas, un pueblito con apenas algunas casas suspendidas en el borde de un cañadón, nos bajamos y podemos comprar panes caseros y empanadas, también queso y dulce. Estos pueblos estuvieron muchos años aislados, cuando se discontinuó el servicio del ferrocarril, ya que es el único acceso que tienen.

El destino final del recorrido es Valle Hermoso. Decido que vale la pena conocer La Falda y el hotel Edén, un sitio del que se dice que estuvieron los nazis visitando y lo pensaron como un lugar de vacaciones para el alto mando del Tercer Reich.

ClickPhotos

El hotel estuvo muchos años abandonado y fue objeto de múltiples robos por parte de vecinos de la zona. Lo han recuperado y convertido en museo, pero nadie puede alojarse allí. Sinceramente, con el aire encantado que tiene, dudo que pueda pasar una noche en ese lugar. El recorrido finaliza en una bodega donde nos cuentan de la uva chinche, que puede desarrollarse en ambientes de humedad y es la que está presente hoy en la mayoría de las casas que tienen una parra. Una parra y una higuera, dos símbolos de la liturgia cristiana. 

El regreso es bastante intenso e increíble. Tenía invitación para ir a Villa Carlos Paz y resultó que mi anfitrión era el peluquero de Gladys la Bomba Tucumana y me dice si quiero ir con ella a Córdoba ya que el hijo de ella toca en un boliche de cuarteto. 

No quería irme de Córdoba sin haber ido a un baile de cuarteto, todo el mundo me decía que eran sitios peligrosos, pero la verdad que nunca la pasé tan bien como esa noche y conocí a personas maravillosas.

Llegando al boliche, Gladys estacionó su camioneta como quiso y bajó intempestivamente, y yo atrás de ella. Bailamos cuarteto y hasta le pedí una selfie y desde esa noche sé que esa fue la mejor anécdota de viaje hasta ahora. A menos que me cruce con Bob Dylan en algún pueblo perdido.

Al día siguiente, o al otro, no recuerdo bien, volví a Buenos Aires, pero eso será otra crónica.

De Córdoba (reflejo, espejismo, la original o una copia?) me fui con un montón de amigos e historias, paisajes y la tranquilidad de que no hay gitanas, pero igualmente el hechizo me dura hasta el día de hoy.

Continuar leyendo

Lo Más Visto