Conecta con nosotros

Cultura

Ahora sí: Los Auténticos Decadentes en Patria Gaucha

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Ayer sábado 22 de marzo, la 38 edición de la Fiesta de la Patria Gaucha quedó marcada para muchos de los espectadores presentes como una de las mejores de la historia del evento. Se estima que unas 20.000 personas asistieron al predio de la Laguna de las Lavanderas para disfrutar a los artistas Copla Alta y a los argentinos Los Auténticos Decadentes.

Pasando las 23:00 horas, Copla Alta abrió la noche con su música cada vez más destacada en el ambiente del folklore nacional. Este dúo conformado por Néstor Moreno y Alejandro Silvera, nacieron y se criaron en Santa Clara de Olimar, un pequeño pueblo que ahora tiene a artistas de referencia en el género.

Este grupo formado en 2005, con una consagrada trayectoria con varios discos lanzados y multipremiado, reafirma la tradición de la milonga y sus variantes, en la que la guitarra cobra protagonismo y toman inspiración en la vida rural pero con matices ciudadanos. Se pudo apreciar un trabajo exquisito en los arreglos instrumentales, de una banda conformada por: guitarras, percusiones, bandoneón ( A cargo del tacuaremboense Juan Pablo Silva) y un violín.  

Algunas canciones que se pudo disfrutar de Copla Alta fueron: “Lunarejo”, “La Dentadora”, “Santa Clara”, “Quiero perderme en el monte”, “No me mires así”, entre otras.

Ahora sí: Los verdaderos Auténticos Decadentes

Luego de finalizado el show del dúo del Olimar, fue el momento de unos de los espectáculos más esperados, el show del grupo cumbia/rock Los Auténticos Decadentes. Pero, momentos antes de que estos subieran al escenario, el grupo brindó una conferencia de prensa, en la misma se presentaron: Gustavo Parisi, Martín Lorenzo y Gustavo Montecchia. 

Los artistas mostraron desde el primer momento disponibilidad para hablar de lo que le pregunten, y se mostraron felices de estar por primera vez en Tacuarembó. Portal del Norte tuvo la oportunidad de realizar una pregunta en base a una anécdota. La historia es que hace unos 20 años se había anunciado que tocaría en nuestra ciudad “La Murga” de Los Auténticos Decadentes en un baile en un club. Algo que, obviamente, entusiasmó a muchos y tuvo una gran concurrencia de público, para luego estos darse cuenta que no eran los verdaderos Auténticos Decadentes, sino otro conjunto que en nada se parecía a los originales, lo que  generó indignación ante tal estafa.

La historia contada por nuestro medio sorprendió a los artistas argentinos, que preguntaron cuándo había pasado eso, lógicamente que nunca se habían enterado de tal cosa, más en épocas en donde la internet ni siquiera era algo frecuente de uso. 

Lo cierto es que, la banda argentina cuenta con casi 40 años de trayectoria, han recorrido toda América Latina y parte del mundo. Ellos están en una etapa de descubrir nuevas ciudades para tocar,  fue nuestro turno, el de Tacuarembó. “Es la primera vez en Tacuarembó y espero que no sea la última”, comentó Martín Lorenzo de Los Auténticos minutos antes de subir al escenario.

Siga el baile, siga el baile…

Es difícil describir un show tan repleto de emociones. Uno como periodista trata de recordar detalles. Lo primero que uno recuerda es que al mirar atrás todo el predio de la Laguna de las Lavanderas, este estaba lleno. Por primera vez veía generaciones; adolescentes, veinteañeros, treintañeros, cuarentones, cincuentones y gente de más edad aún. Es que, la música de Los Autenticos Decadentes te acompaña en todas las etapas de la vida. Desde la fiesta y la joda de la juventud, hasta la etapa adulta con el amor, el dinero, el desempleo y la soledad.

La banda argentina tocaron todos los hits, por nombrar algunos; “Loco”, “La Guitarra”, “No me importa el dinero”, “Corazón”, “Un osito de peluche de Taiwan”, “Los Piratas”, “Besándote”, “Siga el baile”, “Gente que no”, “Como me voy a olvidar”, “El murguero”, entre otros temones. 

El show no daba respiro, cada tema era una emoción, todos los conocíamos y los cantábamos. El show de Los Auténticos Decadentes es amigable, los músicos recorren todo el escenario, cada integrante tiene su momento en la presentación. Es un grupo compacto, sin personalismos, por eso tantos años juntos. 

El show cerró sin previo aviso con un bombero tirando agua al público. La gente insistió por unos temas más, los artistas aceptaron y cerraron con la canción “Y la banda sigue”. Supuestamente, la banda con espíritu rock cuando eras unos pibes, se juntaron para no trabajar, creo que lo han logrado y merecido por eso.

Portal del Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

20 años de la Cátedra Washington Benavides

Publicado

el

Por algún motivo hace un siglo o más se crearon muchas instituciones, especialmente sociales y deportivas. Lo notamos cuando pasamos frente a sus grandes edificios, en cuyas fachadas leemos las fechas de sus fundaciones. Actualmente, solo muy difícilmente se funden nuevos clubes ni se construyan esos edificios.

En términos históricos la Cátedra Washington Benavides es una institución reciente, pese a que acaba de cumplir 20 años, desde aquella tardecita del 3 de noviembre de 2005, en que se hacía su lanzamiento en el Centro de Capacitación CAT. La idea fue de ex alumnas del insigne profesor (María Stella Olivera Prietto, Nair Alderete, María Teresa Puentes, etc.), con los objetivos de hacer un homenaje en vida, pero a la vez de generar un espacio para organizar actividades culturales que por entonces no fluían demasiado en nuestra ciudad. Seguramente hubo una inspiración en la Cátedra Alicia Goyena, de Montevideo. A esta idea, se sumó el apoyo de la Maestra Teresita Pérez, quien ocupaba la Dirección Departamental de Cultura.

No era un club deportivo, ni social. Era un Colectivo con objetivos netamente culturales, científicos, filosóficos y artísticos, lo cual lo convierte en una rara avis en el interior de nuestro país, donde son muy escasos los ejemplos de instituciones culturales privadas, no dependientes de ningún organismo público.

Inmediatamente la Cátedra comenzó a organizar una muy importante cantidad de actividades, hasta que el 4 de diciembre de 2009 con presencia del Profesor Washington Benavides, se suscribieron los estatutos de la Cátedra Washington Benavides, que la convirtieron en una asociación civil. Estos estatutos se firmaron en el local de la entonces Casa de la Universidad. Es que por años las primeras reuniones de Directivas transcurrieron en dicho local, o en el Club Tacuarembó. También en estos locales y en otros se organizaron los eventos artísticos.

A partir del año 2015 la Cátedra comenzó a tener sede propia, primeramente en calle Sarandí, y luego en la calle Gral. José Artigas, en la calle Dr. Luis A. de Herrera, durante la pandemia en la calle Joaquín Suárez, y actualmente y desde unos años en Mtra. María Olimpia Pintos 170. Esto permitió que desde entonces se realizaran distintos tipos de talleres, siendo emblemático el taller literario de la Prof. María Stella Olivera Prietto, premiado con el Morosoli, o los breves talleres que brindaba Circe Maia sobre poesía y traducción, entre decenas de ellos. También se pudo formar la biblioteca popular Dr. Tomás de Mattos (con más de 2000 volúmenes), que él mismo inauguró, en ocasión de presentar un libro de su amigo Mario Delgado Aparaín. 

Son muchos los escritores, historiadores e intelectuales en general que presentaron sus obras en la Cátedra Washington Benavides, o dieron charlas, o se realizaron exposiciones, o eventos musicales. También desde el año 2015 se instituyeron los Tributos a Eduardo Darnauchans en el entorno de los 15 de noviembre, con la visita siempre de notables músicos. 

Utilizando la metáfora benavideana de la carrera de postas que es la vida, donde un corredor le pasa a otro el palito llamado “testimonio”, y así hasta llegar a la meta, entendemos que esta institución ha llevado ese legado estos veinte años, pero que la carrera no termina, y que otras generaciones lo seguirán llevando.

Recientemente se han elegido las nuevas autoridades de la Cátedra, siendo desde este mes: Directiva Leonardo Gularte (Presidente); Zenia Ortíz (Vicepresidenta); Loreley Amaro (Secretaria): Alicia Bentos Pereyra (Tesorera); Victoria Barrios (vocal) Comisión Fiscal: Omar Dollanarte, Adán Ferreira, Carmen Rebuffo.

Usted puede apoyar esta institución, haciéndose socio de la misma.

De Revista La Estrella|

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto