Conecta con nosotros

Cultura

A todo funk y disco: La banda Zonno se presenta este sábado 22 de octubre en el Club Tacuarembó

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

La banda Zonno se estará presentando este sábado 22 de octubre, a las 21 horas, en el Club Tacuarembó. El espectáculo, además, está en conjunto con Agüita, que con la compra de la entrada te llevás una muda de un árbol nativo en un tetra pack descartable.

El show está organizado por Viviana Rodríguez Modo Eventos y las entradas anticipadas se pueden adquirir a través del número 097 969 554, en óptica Boutique, o en portería en la noche del espectáculo.

Portal del Norte previo al show, en un diálogo con Juanfra Saralegui, uno de los vocalistas de Zonno, nos adelantó que están grabando sus canciones con la reconocida compañía discográfica uruguaya, Bizarro Records. 

-¿Hace cuánto tiempo que Zonno está tocando?

La banda comenzó tocando, en realidad, un año antes de la pandemia, con una formación diferente a la que tenemos ahora. Después de que pasó la pandemia salimos a tocar y ahora somos seis integrantes que son: Marcelo Santa Marina, Jóse Rodríguez, Emiliano Lima, Juan Espósito, Héctor Acosta y Juanfra Saralegui.

-Escucho sus canciones y me parecen que son muy diferentes a las canciones de Mala Tuya cuando, en tu caso, eras parte de esta última.

Sí, en realidad lo que hacemos ahora no tiene nada que ver con lo que hacíamos con Mala Tuya. Es distinto por todos lados. Primero por la edad, nosotros en Mala Tuya éramos gurises de veinte y pocos años, y teníamos esa energía y ahora tenemos diez años más. Entonces, ya es otro encare, hasta de la música misma y a los gurises de acá (Tacuarembó), los conocí por un proyecto llamado “El Club de la Música” que tuvimos en 2018. Partimos de ahí, pero en lo músical es diferente, porque lo que hacemos es más música disco y funk, buscamos que la gente baile un poco y se divierta también. Pero en Zonno, además, tiene un lado rock and roll, con unas baladas dentro de ese género que es como una especie de rock sureño. Tenemos temas propios y es otro camino diferente que hacer versiones de otros artistas. 

-Lo de tener canciones propias es de destacar, porque son una banda con repertorio propio, a no ser alguna versión muy puntual como la canción “Por el resto de tus días” de los Enanitos Verdes.

Sí, es el único cover que grabamos, si bien el show tiene algunos más, porque aún no tenemos tantas canciones para formar un repertorio entero. 

-¿Cómo definirías a la banda Zonno musicalmente?

Siempre hablamos con los gurises que tenemos dos lados. Un lado es el rock como más distorsión con alguna balada, y también el otro lado que es más disco, con guitarra más funky y ritmos más bailables. Tratamos de buscar generar lo que era el disco en los años setenta y ochenta. Es un poco la idea que nosotros tenemos ahora y es en lo que estamos trabajando.

-Me habías comentado más al principio que algunos miembros de Zonno son de otros departamentos.

En realidad vivimos todos en Tacuarembó. Pero estaba Héctor  Acosta que es de Melo pero que ahora vive acá, y después Juan Espósito que se vino hace unos años a Tacuarembó pero que es de Trinidad. A este último lo conocimos en El Club de la Música. La banda es de Tacuarembó porque estamos todos radicados acá.

-Ya han tenido la oportunidad de tocar en varios lugares.

Hicimos una Sala Camacua en la ciudad de Montevideo, que fue el resultado de un concurso del que estuvimos participando, donde había más de trescientas bandas. En ese concurso salimos segundo y la que salió primera fue Fulana de Val, que también va a tocar este próximo sábado 22 en el Club Tacuarembó. También tocamos en Melo, Paso de los Toros, Tacuarembó,  y vamos a tocar dentro de poco en Paysandú y Rivera. 

-Ya que me hablás de sus presentaciones. ¿Cómo va a ser el próximo show del Club Tacuarembó?

Sí, este sábado 22 de octubre, en quincho del Club de Tacuarembó, vamos a tocar en una fiesta llamada “Primavera Zonno”. Además de nosotros en vivo, estarán Fulana de Val, Big Palabra y Dj Watson. Habrá cantina donde estará la gente de Feed You Soul, que es el restaurante del Mercado Tacuarembó. Con la compra de la entrada te llevás una muda de un árbol nativo, que es parte de nuestra campaña “Una entrada un árbol”. Esto es algo que hicimos en conjunto con la Asociación Agüita que viene hace varios años con acciones de cuidado del medio ambiente, y nosotros queríamos hacer algo relacionado con el medio ambiente y ellos nos ofrecieron eso.

– ¿Tienen pensado grabar más canciones próximamente?

Sí, de hecho, con Bizarro Records (Compañía Discográfica) grabamos unas canciones que saldrán en los próximos meses. La verdad poder grabar con Bizarro es impresionante. Nosotros tenemos tremenda alegría, la gente del sello nos vio tocando en vivo cuando estábamos en el concurso, y sin ser parte del premio para el segundo puesto,  nos ofrecieron grabar nuestras canciones. Así que es mucho mejor que fuera así, porque nos vieron tocar y les gustó. 

 

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

Publicado

el

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.

La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.

Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.

El liceo como “casa de resonancia de cultura”

El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.

Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.

“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que  uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha

El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto