Agro
Tacuarembó se suma al programa “Mujeres al Volante”

Por medio de la Dirección General de Desarrollo Social del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), residentes mujeres del medio rural del departamento de Tacuarembó podrán cursar una capacitación en el manejo de automóviles.
La finalidad de este programa es empoderar a las mujeres rurales que habitan poblaciones que no superan los 5000 habitantes. El programa está financiado por empresas privadas, que se han sumado a la iniciativa llevada adelante por MGAP.
Ayer en la mañana en Hall de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, en una conferencia de prensa estuvo presente el secretario general, José Omar Mendéndez, acompañado de la subdirectora de Desarrollo Rural, Mercedes Antía.
“La idea es que las mujeres tengan mayor libertad, mayor independencia, en situaciones de enfermedad, de aislamiento por una tormenta que uno se puede ir y manejarse por tus propios medios sin depender de otros. Las clases son totalmente gratis por parte de una academia de choferes y la libreta de conducir que estará suministrando la Intendencia de Tacuarembó”, nos comentó Mercedes Antia.
En esta primera etapa, el programa contará con un cupo para 15 mujeres en el departamento, aunque ya hay 19 inscriptas, por lo cual se hará un proceso de selección. Las interesadas podrán inscribirse hasta el 4 de enero de 2025 a través del sitio web del MGAP, completando un formulario disponible en línea.
Por último, y en relación a la capacitación, consultada por nuestro medio sobre la economía en el rubro de manejo de maquinaria rural y forestal, Antía explicó que “en el sector forestal se encuentra mejor en salarios, con ingresos muy superiores a los de trabajadores rurales”, pero agregó que “este curso está apuntado a mujeres rurales productoras”.
Portal del Norte
Agro
La Garrapata de los vacunos: un problema con múltiples dimensiones

Por Rodolfo Franco Aquino|
Se suele referir al problema de la garrapata en términos de lo que representa como pérdidas económicas. Se habla de acuerdo a estimaciones de pérdidas anuales de 45 millones de dólares (INIA, 2024). No obstante, entendemos importante resaltar que el tema de la garrapata es multi dimensional, con implicancias en lo productivo-económico pero también en la dimensión social y en la dimensión ambiental. Por este motivo creemos se convierte en un problema de suma relevancia, vinculado más fuertemente al norte del país y especialmente para la producción de tipo familiar (me acuerdo aquí del mapa del Uruguay “patas arriba” que colocamos en el último artículo de mi autoría en esta revista que representa como en nuestra realidad los problemas se van disipando en la medida en que nos acercamos a la capital del país).
En la dimensión productiva-económica, es conocido el impacto por tratarse de un parásito que transmite enfermedades y causan muertes de animales. Aquellos animales enfermos también tienen diferentes grados de pérdidas reproductivas (bajos índices de preñez, abortos, etc) y productivas en cuanto a menores ganancias de los animales en recría y engordes. Estas pérdidas no solo tienen que ver con el parásito en sí mismo sino también con las enfermedades que ella genera (babesiosis y anaplasmosis). En esta cuestión productiva-económica también se integra las restricciones en la cuestión comercial, en el movimiento de ganado, las estrategias de pastoreo, capitalizaciones, traslados, ferias zonales. Estas cuestiones afectan en definitiva buena parte del complejo de producción- comercialización y sus actores (consignatarios de ganado, empresas transportistas, empleados de feria y para tropas, veterinarios, etc), introduciendo mayores costos, y trámites necesarios. Las ferias ganaderas, por ejemplo, son muy utilizadas por la producción familiar para la comercialización de su ganado, teniendo razones sociales y económicas que explican la importancia para la misma a diferencia de lo que es por ej. los remates por pantalla y la negociación particular.
Desde el punto de vista ambiental, los enormes perjuicios que se van acumulando en el combate químico directo a la garrapata. Combate que deseo aclarar es totalmente entendible cuando la familia productora se enfrenta de un momento a otro con este problema y echa mano a las herramientas que tiene rápidamente disponibles. Estas herramientas como parte de la oferta convencional, disponible en el mercado, elaboradas por el sector de innovación y tecnología nacional e internacional en materia sanitaria: los químicos y las sucesivas “moléculas” para el tratamiento de la plaga. Dicho esto, no conocemos como país, con certeza, el impacto que se presenta en el propio producto carne, aún más allá de los tiempos de espera del producto, así como en los residuos químicos que quedan a nivel de la tierra y a nivel (nada más y nada menos) del agua.
A propósito de los químicos, la adaptación de la plaga y generación de resistencias es una cuestión segura. Los químicos son efectivos una serie de años (entre 8 y 10 años máximo) hasta que la población de garrapatas se adapta y pasan a ser resistentes a la molécula. Es la adaptación de un ser vivo frente a una molécula que no es capaz de adaptarse. La resistencia de la garrapata es uno de los más importantes cuellos de botella en el combate a la plaga, y una de las claves por las cuales la estrategia química convencional no ha podido vencer. En definitiva, desde el punto de vista ambiental no conocemos la real dimensión de la acumulación y daño que se está realizando en el ambiente a través de la acumulación uno tras otro de los químicos, con ignorancia de la capacidad que tienen de permanecer en el ambiente.
Desde el punto de vista social un impacto directo y relevante para la producción familiar, la que trabaja en campos “complicados”, en campos “sucios”, con ganado en los montes forestales, en los campos “baratos” donde se mezclan “la chilca”, las grutas, el monte de quebradas, el monte ribereño y la forestación comercial, en un ambiente continuo de refugio y permanencia de la plaga. Allí donde las heladas “no llegan” a tocar el suelo y parecen seguir de largo en los inviernos. Los asalariados rurales o los productores familiares son los que saben andar bien “montados” en esos campos para no dejar ningún animal sin vacunar y el solo hecho de traer “todos los bichos” a los corrales se convierte en un logro en sí mismo. La garrapata pega fuerte en la producción familiar, en el ánimo y en las ganas de seguir con la producción, donde a los bajos ingresos se le sube el peso y costo de tratar esta plaga.

De acuerdo a especialistas el problema actual de la garrapata tiene los siguientes aspectos como factores que hacen que hoy el problema sea muy importante a nivel país (tomado de Carriquiry, 2025):
Riesgo para la inocuidad (riesgos por la presencia de residuos de químicos en carne para mercado interno y externo, lo que compromete la cadena).
El aumento de la temperatura mínima y media (corrimiento de temperaturas óptimas para la plaga)
Movilidad de los animales en el territorio nacional (multiplicación de remates ej. virtuales).
Dispersión de las resistencias.
Aumento de pérdidas por tristeza parasitaria (Babesiosis y Anaplasmosis).
Además, agregaría la cuestión de la reducción de los ovinos (control de vegetación), la presencia de ambientes continuos entre montes de quebradas, montes ribereños y forestación comercial lo que representan importantes refugios para la plaga.
Para finalizar, algunas cosas importantes, el capítulo de las herramientas para el combate: a. la presencia de nuevas moléculas químicas que van apareciendo (aunque condenadas a la resistencia de la plaga en mediano plazo); b. los avances en la aplicación de vacunas (Ej. hemovacunas), para evitar muertes por enfermedades asociadas y el impacto directo de la plaga; c. un capítulo muy importante que debería ser objeto de un artículo aparte: el del control biológico. En este tema de control biológico, destacar el avance con la utilización de hongos entomopatógenos como los generados por el Instituto Bio Uruguay. Una opción que ubica en el ambiente un elemento natural, nativo, con comprobados efectos controladores en la plaga, por tanto, elemento vivo también adaptándose al ambiente sin generar resistencias. Puede utilizarse exclusivamente pero también integrados a una planificación de control integrado, aumentando eficacia de cualquier estrategia, incluso la química.
Es un tema muy importante que afecta fuertemente el norte del país y muy importante para la producción familiar. Son aquellos problemas que siguen sin tener la repercusión suficiente para un país con una forma de planificar aún bastante metropolitana. Les prometemos hablar próximamente del control biológico de esta plaga.

Revista La Estrella, Tacuarembó
Agro
Oportunidad para jóvenes rurales: Curso gratuito de bienestar animal y buenas prácticas en vacunos en Tacuarembó

La Intendencia de Tacuarembó, en un esfuerzo conjunto con el Centro de Capacitación Norte Rural, ha anunciado la apertura de inscripciones para un curso gratuito sobre bienestar animal y buenas prácticas sanitarias en vacunos, dirigido específicamente a jóvenes del ámbito rural. Esta iniciativa busca capacitar a la próxima generación de trabajadores agropecuarios, brindándoles herramientas esenciales para el desarrollo profesional en un sector clave para la región.
Camilo Gutiérrez, director de Juventud de la Intendencia, enfatizó que este curso se enmarca en una política sostenida desde 2016, que apunta al apoyo y la formación de los jóvenes del departamento. “Apuntamos al joven de la campaña porque las empresas agropecuarias están buscando gente calificada y con formación; este curso tiene que ver con el bienestar animal y con toda la cadena cárnica”, afirmó Gutiérrez, destacando la relevancia de la capacitación para cubrir la demanda del mercado laboral.
La propuesta educativa, que combina sesiones teóricas y prácticas, es completamente gratuita gracias al sistema de becas impulsado por las instituciones y empresas que respaldan el programa. Gustavo Montemurro, director de Desarrollo y Producción, subrayó la importancia de generar oportunidades concretas para que los jóvenes puedan desarrollarse y encontrar empleo en el medio rural, contribuyendo así al arraigo y al crecimiento de las comunidades.

El curso está dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años. El profesor Daniel Silva detalló que los interesados en postularse pueden completar el formulario disponible en las oficinas de PRODEMA y la Dirección de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó. Es fundamental adjuntar la documentación requerida, ya que, tras una evaluación inicial, los preseleccionados serán convocados a una entrevista personal.
Las jornadas teóricas se llevarán a cabo en las instalaciones del INIA, un centro de referencia en investigación agropecuaria, lo que garantiza un entorno de aprendizaje de alta calidad. Además, se sumará una jornada de práctica de campo, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en un ambiente real.
Para obtener más información sobre el curso y el proceso de inscripción, los interesados pueden comunicarse directamente con el Centro de Capacitación Norte Rural al número de teléfono 099 032 039. Esta es una valiosa oportunidad para los jóvenes rurales de Tacuarembó que buscan formarse y potenciar sus capacidades en un sector con gran proyección.
Portal del Norte
Agro
Uruguay celebra el corazón de su tierra: Día del Trabajador Rural

Todos los 30 de abril, Uruguay se detiene para rendir homenaje a la fuerza vital que impulsa uno de sus pilares fundamentales: el trabajador rural. Desde las vastas praderas dedicadas a la ganadería hasta los fértiles campos de agricultura y las laboriosas granjas, hombres y mujeres despliegan su esfuerzo diario, moldeando la economía y la identidad de la nación.
La instauración del 30 de abril como el «Día del Trabajador Rural» no es un hecho aislado. Fue el 6 de noviembre de 2012, durante el gobierno de José Mujica, cuando el Senado de la República formalizó esta significativa fecha. La Ley N.º 19.000, en su articulado, no solo declara este día como feriado no laborable pago para quienes desempeñan estas actividades esenciales, sino que también encomienda al Poder Ejecutivo la tarea de organizar y promover iniciativas que resalten la trascendencia de su labor para el país.
Esta jornada, más que un simple descanso, se erige como un reconocimiento palpable a la dedicación silenciosa pero constante de quienes trabajan la tierra y cuidan el ganado. En un país donde la tradición rural se entrelaza profundamente con su historia y su presente, celebrar al trabajador rural es celebrar la esencia misma de Uruguay.
Desde el amanecer hasta el ocaso, estos trabajadores desafían las inclemencias del tiempo, aplican su conocimiento ancestral y adoptan nuevas tecnologías para asegurar la producción que alimenta a la nación y contribuye a su desarrollo. Su labor va más allá de la mera producción; implica un profundo respeto por la tierra, un compromiso con el bienestar animal y una conexión intrínseca con los ciclos naturales.
La Ley N.º 19.000 subraya la importancia de difundir la labor de estos trabajadores. En este día, se invita a reflexionar sobre su papel crucial en la sociedad uruguaya. Sus manos expertas son las que cultivan los alimentos que llegan a nuestras mesas, las que crían el ganado que sustenta una parte importante de la economía y las que mantienen viva una tradición que ha pasado de generación en generación.
Este 30 de abril, Uruguay reconoce con gratitud el esfuerzo y la dedicación de cada hombre y mujer que, con su trabajo diario en el ámbito rural, construye el presente y el futuro de la nación. Es un día para celebrar su contribución invaluable y para recordar que el corazón de Uruguay late al ritmo del campo.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 3 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 3 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 3 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado