Conecta con nosotros

Cultura

Tacua Noise, el Darno e Incluso si es susurro soviético

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Cuando hablamos de generaciones lo hacemos normalmente a lo etario, la década y lo cultural. Es un trabajo de la sociología, la antropología y por qué no de la propia filosofía, el tratar de encontrar cuáles son los acontecimientos y fenómenos que moldean toda una manifestación o movimiento cultural. La música por su carácter naturalmente masivo desde la avanzada de The Beatles en los años 60s del pasado siglo, hasta nuestros tiempos, han marcado los patrones de comportamiento de forma casi inconsciente de la juventud. 

En lo que refiere a la producción músical, atrás han quedado los monopolios de las grandes discográficas y de los grandes estudios como únicos hacedores de discos. Hoy, cualquier personas con intereses musicales, de forma económicamente rentable, puede acceder por medio de una computadora, mejor dicho; un home studio casero, el lograr grabar maquetas y demos, para luego compartirlos en las principales plataformas por la web y mostrarse a un público de carácter mundial. Eso se ha potencializado, al menos, escuchando las experiencias de los nuevos artistas, en la post pandemia del Covid 19 del 2019. El encierro o la cuarentena en la mayoría de los países, obligó a que los artistas se recluyeran en sus propios domicilios, con sus estudios en la creación de canciones. Al terminar el encierro, era lógico o no, las ganas de compartir de forma más cercana y humana esas creaciones, en eventos de pubs, bares, calles y festivales.  

Tacuarembó no escapó a este fenómeno o tendencia, hoy vemos un resurgir de pequeños festivales de diversas preferencias que engloba el rock o el propio Hip Hop. De aquí sale un festival muy único y que viene en pleno crecimiento llamado “Tacua Noise”. El mismo es organizado por Federico Cáceres y Natalia Soboredo, dos jóvenes músicos que conforman bandas indies llamadas “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”. Ambos emprendedores, han logrado captar un público interesado en la música indie, no solo de Tacuarembó sino en Montevideo y Argentina.  El pasado 15 de noviembre lanzaron un álbum en homenaje a Eduardo Darnauchans llamado “Post-Darno”. El trabajo impecablemente realizado en todos los sentidos, se presenta en su portada un mapa de Tacuarembó con clara referencia al álbum Unknown Pleasures de Joy Division. En total, una obra de más de una veintena de canciones de artistas nacionales unidos por su amor y respeto a la obra del Darno. “Nos consideramos en el mejor sentido hijos del Darno, en el sentido que es un referente y que le hemos escuchado”, me comentan Fede y Natalia, sentados en el living de su casa, rodeados de instrumentos y con su home studio de frente. De este nuevo álbum y de otros temas más hablaremos en esta entrevista.

-Estuvieron hace unos días por Montevideo en un evento donde fueron premiados.

Sì, estamos muy agradecidos con El Bloque Radio por este premio, tan inesperado y hermoso. Nos trajimos el Bloque de Oro para Tacuarembó. Desde hace muchos años soñamos con que Tacuarembó se convierta en una escena activa y sea reconocida en el resto del país. Elegimos Tacuarembó como nuestro lugar para vivir y somos orgullosos embajadores de nuestro pueblo en cada lugar al que vamos. Nos hace muy felices ser punta de lanza de la construcción de la escena indie del norte. Tacuarembó siempre ha tenido una contracultura latente. Reconocemos y admiramos a todo aquel que haya hecho un toque, un festival, una banda, un ciclo, un grupo, un colectivo para hacer de nuestra ciudad un lugar mejor. También queremos hacer extensivo el reconocimiento a nuestro amigos tacuaremboenses que viven en Montevideo y con los que compartimos la vida, la música y las ganas de hacer cosas juntos.

El Bloque ha evolucionado de una radio a un colectivo artístico y cultural que impulsa la escena indie y underground. Su foco en las transmisiones en vivo ha generado un puente entre Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, visibilizando a bandas emergentes y creando un público más amplio. Gracias a ellos, el Tacua Noise ha ganado relevancia a nivel nacional, y para esta edición de fin de año, El Bloque ha organizado un ómnibus con bandas argentinas y montevideanas, fortaleciendo aún más esta conexión.

Después de la pandemia hubo un destape. Nos habíamos guardado en nuestras casas con nuestros home studios haciendo música y nacieron muchos discos. Pasó la pandemia y toda esa música salió a las calles, la gente empezó a ir a los bares, a los sótanos, a los festivales en las calles, a todos los toques. La movida post-pandemia reconstruyó los circuitos locales y está demostrando que la música independiente tiene un gran futuro. 

En Argentina y Uruguay, la escena indie post-pandemia ha cobrado un gran impulso. El Bloque, por su parte, ha sido fundamental para fortalecer los lazos entre las escenas de Montevideo, Buenos Aires y Tacuarembó, creando un circuito regional que ha permitido a las bandas emergentes ganar mayor visibilidad y colaborar entre sí.

-Y todo sin ser conocido mediáticamente, al menos por los medios de comunicación tradicionales.

Es una escena que tiene su comunidad grande, quizás no es la difusión más habitual de los medios de prensa grandes. Es una escena que encontró su forma de existir en el “hazlo tu mismo”  en un estudio con tu computadora para grabar en tu casa. 

También a nivel de comunicación surgió gente en paralelo, que lo hacen todo a pulmón. Todos estamos en una misma filosofía y se ha generado una comunidad que para nosotros es sorprendente. 

Ir desde Tacuarembó y compartir espacio con otras bandas que admiramos, ir en algunas fechas solos y convocar pila de gente y que se llene, es medio loco.

Cada vez es más la gente que va a nuestros toques y canta los temas. Canciones que compusimos y grabamos acá en Tacuarembó.Nunca terminamos de creerlo, el cariño de la escena montevideana para con nosotros a veces nos eriza. A veces pensamos: “¿Esto es para nosotros?, ¿Nos lo mereceremos?”(Risas).

-Cuéntenme un poco sobre las bandas.

Tenemos dos proyectos que van de la mano que son “Incluso si es un susurro soviético” y “Julia Lunar”. 

Incluso si es un susurro soviético inició como el proyecto solista de Fede que compuso y grabó todas las canciones en casa, y ahora tiene una banda que lo abraza. La formación actual de Incluso es: Federico Cáceres, Natalia Soboredo, Facundo Borges, Omar Sanjurjo y Michi Xavier.

El sonido de incluso fusiona elementos del post-punk ruso, el indie, el surf, con melodías que han resultado pegadizas, y letras que aunque parezca contradictorio son bastante introspectivas, navegan en temas como la depresión, el suicidio, la perdida de seres queridos, la dificultad para los jovenes de encontrar su lugar en el mundo, en el fondo desde una perspectiva esperanzadora y aportando a construir dialogo sobre estos temas. El nombre y la impronta de la banda parten de la fascinación de fede por la cultura soviética, y en especial por un par de hallazgos de esos más inesperados que hizo cuando se encontró con la música independiente rusa contemporánea, con bandas como: Motorama, Sonic Death, Utro, Buerak.

Julia Lunar es el proyecto de Naty, nació como un personaje de una obra de teatro que escribió Naty, y se ha convertido en un alter ego para escribir canciones. Hoy la formación de Julia Lunar es la misma de Incluso, compartimos la vida en todo (risas), más Emiliano Vera y Sol Werner. 

Naty tiene una visión muy especial de nuestras tempranas adolescencias, de ahí que las canciones de Julia deriven en letras románticas, con toques naif y ultra nostálgicas ambientadas entre los 90 y los 2000. Autodenominamos el género musical de Julia Lunar como bedroom pop criollo, grabamos las primeras canciones en nuestro cuarto, con guitarras criollas, es un indie pop con sutiles toques de raíz folclórica. 

Entre las mil cosas locas que nos pasaron este año, tuvimos la suerte de conocer a Santiago Motorizado, el vocalista de ”Él Mató a un Policía Motorizado”. Y hasta le pudimos contar que “Incluso” tiene la misma cantidad de palabras que “El Mató”. Hay una foto en el instagram que está Santi Motorizado y nosotros contando las palabras con los dedos (Risas).Otra cosa increíble fue que pudimos traer a Ariel Pink, el rey del indie y el lo-fi de Estados Unidos. Logramos traerlo a Uruguay y llenamos dos fechas en el Bluzz, en las que lo telonear. Fue increíble compartir escenario con él, compartir la noche con Santiago, que vino a ver el show, y con Fede Morosini de “Julen y la gente sola”, nuestro amigo, hermano, referente y manager. 

-¿Cómo empezó el Tacua Noise?

TacuaNoise es el festival de música independiente del norte, un festi que venimos construyendo con mucho trabajo, cariño, amistad y autogestión. 

Es un poco hijo de los míticos Festivales Alternativos pre pandemia que organizaba Naty con su grupo de teatro. Ahora tenemos bandas, construimos ese espacio para tocar y nos hace felices compartirlo con bandas emergentes y bandas señeras. El objetivo es promover la música independiente, fortalecer la escena musical local y posicionar a Tacuarembó dentro de la cartografía de bandas y festivales indie nacionales. Es un espacio de encuentro para todo el que disfrute la música. En una nota de Federico Medina para La Diaria, llegó a definirlo como “Cumbre indie en Tacuarembó”. Nos cuesta creer lo grande y querido que se está volviendo el TacuaNoise. 

Este TacuaNoise 5 viene a cumplirnos un sueño, logramos la triangulación Tacuarembó, Montevideo, Buenos Aires. Logramos integrarnos con Argentina gracias a los amigos de El Bloque. Vamos a tener 2 escenarios que se llaman Sansueña y Las Quemas, en homenaje a Darno, con 11 bandas que van a estar tocando una tras otra, artistas visuales performando en vivo y patio gastronómico y cervecero con cocinas de autor. Todo esto ocurrirá el 28 de diciembre en Club Tacuarembó, y esperamos verlos a todos ahí para compartir un fin de año lleno de música juntos. 

TacuaNoise también tiene un compilado que nos tiene enamorados, es nuestra forma de hacer parte a más bandas de todo el país, que no integran el line up porque sino sería un toque de 10 días consecutivos (risas) Esta edición se llama Post-Darno, es un homenaje a la vida y la música de Eduardo Darnauchans, un disco que rinde tributo a uno de los más grandes poetas y músicos uruguayos, a través de las voces y sonidos de nuevas generaciones. Son 27 canciones de diferentes músicos, versiones muy personales de la obra de Darno, con un prólogo de William Soboredo. 

La ilustración de Gabriel Ameijenda, que adorna la portada de POST-DARNO, establece un diálogo visual fascinante entre dos universos aparentemente distantes: el canto popular uruguayo y el post-punk británico. El contorno del departamento de Tacuarembó sobre la icónica portada de Unknown Pleasures de Joy Division es una metáfora poderosa.

Está disponible para escuchar en Bandcamp. 

-Veo sus redes sociales y tiene un muy buen trabajo de imagen y vídeo. ¿ Ustedes lo hacen todos respecto a ese festival?

Sí, nos encargamos de todo el material audiovisual. Todo es autogestión. Hacer  cosas en el interior no es un cuento de hadas, pero toda la dedicacion, el cansancio y el trabajo que ponemos al servicio de que las cosas ocurran siempre termina siendo reconfortante. Organizar un evento de esta magnitud es todo un desafío, pero creemos que vale la pena el esfuerzo. Queremos crear un espacio donde las bandas locales puedan mostrar su talento y conectar con bandas de otras ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

En Montevideo es más fácil, hay lugares que ya están acondicionados y solo es hablar con la gente, programar la fecha y listo. En Tacuarembó eso no hay, nos gustaría que tengamos un lugar/es todos los fines de semana donde toquen bandas de rock. Hay un montón de bandas que están trabajando en sus canciones. 

Hay una gurisada que está estudiando en capital que nos apoya y tiene un sentido de pertenencia cuando tocamos allá. Hay bandas de tacuaremboenses en Montevideo tocando y que también nos parece importante involucrarlos y que puedan venir a tocar a su ciudad.

-Ustedes graban sus canciones desde su casa.

Sí, y con muy poco. Una guitarra, un bajo, una interfaz, una computadora y listo. Cuando no teníamos batería, lo hicimos desde la pc. Una vez que fuimos creciendo, nos dimos cuenta que estaba bueno estar en algunas plataformas digitales, necesitamos una distribuidora y pagar algo anualmente. Nos grabamos a nosotros mismos y a las bandas de gurises que se arriman, y estamos de brazos abiertos a todos aquellos que se quieran sumar a nuestro sello independiente Gaze-fi Records. 

La filosofía de Gaze-fi es registrar lo espontáneo, las canciones en el momento en el que nacen, sin arreglos de producción rebuscados, nos interesa la canción en su génesis más pura.

Muchas bandas salieron así, en esa filosofía y al parecer funcionó (Risas).

Grabamos en nuestros cuartos, y ahora los invitamos a compartir esa ola de sonidos nuevos en vivo. Sacamos las canciones a los toques, festivales, escenarios para encontrarnos con esa otra parte fundamental de la escena que es el público. Los invitamos a compartir el encuentro, las canciones, el sentimiento, el arte, la maravilla de poder expresarnos en comunidad. Para todo esto y mas los esperamos el 28 de Diciembre en Tacua Noise V, en el Club Tacuarembó, cerramos el año junto y le abrimos los brazos al año que viene por mucha más música nueva.

Continuar leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Rebeca Laurabel Camacho Osoria

    29/11/2024 en 17:05

    De excelencia 💓💓 felicitaciones por vuestros arte y empatía hacía sus semejantes 💖💖en ésta tan profesional entrevista (gracias por darnos a conocer)queda de manifiesto literalmente éste movimiento cultural en gran crecimiento y el visibilizar a otros a desarrollar su impronta artística!!!! Sigue dando buenos criollos el tiempo!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Tacuarembó desembarca en Little Butterfly Records: Julia Lunar eIncluso Si Es Un Susurro Soviético hacen historia en el sello

Publicado

el

Hay un murmullo que viene del norte y se convierte en noticia: Julia Lunar e Incluso Si Es
Un Susurro Soviético, dos de los proyectos más interesantes de la escena de Tacuarembó,
acaban de firmar con Little Butterfly Records. Este fichaje es un hecho histórico, ya que
las convierte en las primeras bandas de Tacuarembó en ingresar al catálogo del sello,
marcando un puente crucial entre el indie del interior y un sello clave que rescata joyas de la
música uruguaya y nuevas propuestas sonoras.

Este movimiento no es casual. Los líderes de ambas bandas son las mentes detrás de
Tacuanoise, el festival que nació de la autogestión para crear un espacio de música indie
en el norte, logrando consolidarse como un punto de encuentro que hoy convoca a bandas
de Montevideo y Buenos Aires en Tacuarembó. Su llegada a Little Butterfly Records valida
años de esfuerzo autogestivo y la firmeza de una visión sonora propia.

La banda Julia Lunar, liderada por Natalia Soboredo, se distingue por su propuesta de
«bedroom pop criollo», un sonido que nace de la intimidad de la composición en un cuarto,
y que musicalmente tiene elementos de indie pop con sutiles toques de raíz folclórica en
guitarras criollas, con letras que capturan la melancolía de una generación.

El 2025 será un año crucial para la banda, ya que lanzará su esperado primer álbum de estudio, titulado «Nostalgia Digital», el 5 de diciembre a través del sello Little Butterfly Records. Como
adelanto de este material, Julia Lunar estrenará el single «Age of Empires ft. Federico
Morosini” el próximo 13 de noviembre.

Por su parte, Incluso Si Es Un Susurro Soviético, el prolífico proyecto de Federico
Cáceres (con cuatro discos editados desde 2018) con su propuesta más oscura y post-punk,
también consolidará su camino con el sello. Sus canciones deambulan entre el post-punk,
el indie pop y el surf rock, con una estética marcada por la melancolía y referencias a la
«depresión millennial». La banda tiene previsto publicar un single a fines de 2025 y su
nuevo disco durante el 2026 bajo el sello, asegurando que la fuerza y la crudeza de
Tacuarembó sigan resonando en la escena.

Este doble fichaje reafirma la apuesta de Little Butterfly Records por la diversidad geográfica
y la calidad artística, demostrando que el talento más innovador de Uruguay emerge en
todos sus rincones.

La llegada de Julia Lunar e Incluso Si Es Un Susurro Soviético a Little Butterfly Records no
solo es una victoria para Tacuarembó, sino una declaración del sello sobre la
descentralización y la calidad innegable del indie gestado en el interior de Uruguay.
Prepárense para escuchar a Tacuarembó en LBR.
Sobre Little Butterfly Records

Little Butterfly Records es un sello uruguayo fundamental, conocido por su arqueología
sonora (reeditando en vinilo obras maestras nacionales de artistas como Jaime Roos,
Eduardo Mateo y Eduardo Darnauchans).

Su importancia nacional radica en ser el custodio y el principal exportador del patrimonio
discográfico uruguayo. A la par, el sello impulsa vigorosamente la escena musical actual,
editando a artistas contemporáneos de diversos géneros como Eté & Los Problems,
Florencia Núñez, Luciano Supervielle, entre otros.

Gacetilla de prensa|

Continuar leyendo

Cultura

Lanzamiento de la 19° Edición de los Premios Carlos Gardel en Tacuarembó

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó ha sido escenario del lanzamiento oficial de la 19° edición de los Premios Carlos Gardel, un evento que se consolida como un pilar en la celebración de la “cultura gardeliana” en el departamento. La actividad de presentación contó con la presencia de  Ignacio Borad, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia, Luis Pachón, en representación de la Fundación Carlos Gardel, y el doctor Carlos Arezo. La ceremonia de premiación principal está agendada para el próximo 11 de diciembre, una fecha emblemática que coincide con el natalicio del legendario “Zorzal Criollo”.

Durante el acto de lanzamiento, Ignacio Borad tomó la palabra para destacar la importancia de estos premios. Subrayó el honor que representa para la Intendencia Departamental de Tacuarembó participar en este evento, el cual, según sus palabras, está profundamente ligado a la historia, proyección y vigencia de Carlos Gardel. Borad enfatizó que el objetivo primordial de los galardones es reconocer la excelencia local. “Con estos premios se busca representar que, si Gardel fue la excelencia y lo sublime, reconocer aquellos tanto en Tacuarembó como en el departamento”, afirmó el director.

Se dieron a conocer los nombres de los nominados que serán homenajeados en Tacuarembó, abarcando a una variedad de figuras de la sociedad y la cultura departamental. La lista de galardonados incluye a María de los Ángeles Álvarez, Silvia Olivera Bravo, Humberto Correa Rivero, Gustavo Zerbino, APADISTA, Gloria González, Ignacio Colombo, Daniel López Moroy y Miguel Ángel Aldabe. Además, la celebración se extenderá a Paso de los Toros, donde los premios se entregarán el sábado 13 de diciembre a: Julio Suárez, Julián Guedez, Pieniro Sosa, José Luis Echartea, Adriana Arim, Marcelo Garay, Barraca Flores y Juan Ramón Arbiza. Ambas jornadas de premiación estarán adornadas con espectáculos musicales y de danza, presentando números de bandoneón, acordeón, danza de tango y canto, consolidando el carácter festivo y cultural del homenaje.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto