Conecta con nosotros

Cultura

La Banderola de Santiago Battello se presenta este sábado 17 en el Club Tacuarembó

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

La banda de rock La Banderola, la cual integra en voz Santiago Battello, se presenta este sábado 17 de septiembre en el Club Tacuarembó a las 21 horas, como parte de su gira denominada “Ir”, especialmente armada para Montevideo y Tacuarembó.

La organización del show está a cargo de Viviana Rodríguez Modo Evento, las entradas se pueden adquirir por medio de óptica Boutique o a través del 097 969 554, también en portería el día del evento. 

Portal del Norte, cubriendo previo al show, tuvo la oportunidad de entrevistar a Battello y como nos adelantó respecto al mismo: “El público se va a encontrar con mi historia artística” . Y en cuanto a la banda “ella se comió al solista” remarca Battello.

-El próximo sábado 17 de septiembre te presentarás con La Banderola en el Club Tacuarembó. ¿Qué es lo que el público va a ver y escuchar esa noche?

-Estoy como parte de La Banderola y no necesariamente como solista, ya que ella se comió al solista. Lo que se hizo fue tener canciones propias de la banda, es decir, es un proyecto más colectivo. Y también de los temas de la Marulata y de mi etapa solista, que salieran mejor también tocarlos. Entonces, el público se va a encontrar con mi historia artística, básicamente. Pero con el añadido de que la banda tiene más fuerza rockera a diferencia de Marulta que, si bien  esta es rockera, predominaba el reggae.

-Tomando lo que me explicaste hasta el momento. ¿Cómo definirías a La Banderola como banda?

La Banderola tiene como género madre el rock and roll. El rock uruguayo, reggae y algo de cumbia también.  En mi etapa solista, era más reggae pop y con mucho formato acústico. La Banderola que, por cierto, está para escucharla en todas las plataformas digitales, tiene sin dudas esa faceta rockera porque, es un poco a lo que la banda le sale mejor.

-Además se han presentado en varios escenarios, como es el caso del Festival de Paso de los Toros el pasado 2021.

Estuvimos en Paso de los Toros, en el Festival del Lago que se hace en Canelones. También en el Festival San Patri de Punta del Este, además le abrimos a Armaninho. Fuimos a La Plata (Argentina), con la banda Cruzando el Charco, que también ahora grabamos con ellos un tema, estuvimos por Río Cuarto (Córdoba). Y llegamos a ir a Florianópolis. Desde que la banda se comió al solista, nacieron esas oportunidades de tocar en muchos lugares.

-Regresando a la banda, sé que hay integrantes de Tacuarembó, pero además de otras partes del país.

Sí, en realidad ahora estoy radicado en la ciudad de La Costa en Canelones. El guitarrista también es de  La Costa, el baterista es de Santa Lucía y el bajista es de Montevideo. El cantante, el otro guitarrista y el percusionista, son de Tacuarembó.

-El nombre Santiago Battello siempre está enlazado a la Marulata, por todo lo que significa esa banda que, de hecho, es la gran banda de Tacuarembó. ¿Qué repertorio va a encontrar el público en el próximo show?

-Sí, el show nosotros le denominamos “Ir”, y es un show que está armando para Montevideo y Tacuarembó. Ahí presentamos las canciones de la banda y también versiones de la Marulta, como “Buen día, día”, “Vuelta, vuelta”, “El talón de oro”, ésta última a pedido de la banda. Ellos me dijeron: “Sí vamos a Tacuarembó, hay que toca esa canción”.

– ¿Cómo fue la composición de “Talón de oro”?

La letra de esa canción se la hizo de forma colectiva, de hecho, en un ensayo de Marulata. La melodía del estribillo la hizo Rodrigo “Rostro” Gambetta (Guitarrista), y yo lo que hice fue la segunda parte de la letra. La compusimos en el año 1998. En ese entonces teníamos 17 o 18 años. La canción tiene un fondo de crítica social muy fuerte. Algunos la escuchan y no solo ven al “loco Pocho” caminando sino a cualquier otro personaje. Nos pasó en Florida que se sienten identificados con esa canción porque, en todo el mundo un pueblo tiene un personaje así. Viajamos a Nueva Palmira y la gente la cantaba porque entendían que se estaba hablando de un personaje de pueblo.

-Siempre le hice un paralelismo con esa canción de la Marulata y la canción “El viejo” de La Vela Puerca.

Tenemos la dignidad de decir que se la compuso antes que “El viejo” de la Vela. Porque, nosotros la compusimos, como te decía, en 1998 con 17 años y “El viejo” es de 2001 (Álbum De bichos y flores). Pero tampoco andamos diciendo que lo hicimos antes o primero, porque hay otras canciones que hablan de eso.

-Me veo en la obligación de preguntarte sobre el presente con los otros miembros de Marulta. ¿Hay chances de que se vuelvan a reunir?

A reunirnos a comer un asado (Risas). En realidad, todos tenemos proyectos personales que, de hecho, hay algunos que ya se fueron del país. Y, después andamos todo desperdigados, otros se abrieron un poco de la música, haciendo otros proyectos de vida. Yo siempre, desde lo personal, te diría que sí es por mí, déjalo que está bien. Déjame guardarme esa historia de vida que es divina y donde quedó. El uruguayo es nostálgico y yo no lo soy tanto. Te cuento, hace un tiempo, nos cruzamos entre nosotros, La Banderola y los otros ex miembros de Marulata que estaban tocando con su actual banda Só Rock Brasilero en Tacuarembó después de años.

La Banderola Uy

La Banderola Uy

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Villa Ansina, epicentro de fe y tradición gaucha: Se lanza la “27° Fiesta de la Virgen de Itatí”

Publicado

el

La comunidad de Villa Ansina se prepara para recibir la 27° Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, un evento de profundo arraigo cultural y religioso que se ha consolidado como un hito en el calendario de Tacuarembó. La celebración se extenderá durante tres días: viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de noviembre.

La presentación oficial de esta edición se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia de la alcaldesa del Municipio de Ansina, Ana Camejo, y el obispo de la Diócesis de Tacuarembó, Pedro Wolcan, entre otros organizadores del evento.

El obispo Wolcan definió la esencia de la fiesta, destacando su naturaleza dual e integradora: “El evento cuenta con un lado religioso pero a la vez con la expresión gaucha en lo que es todas las actividades del ruedo y del baile, como parte de la recreación de nuestra gente”. Esta celebración, que tiene sus raíces históricas en la devoción guaraní y misionera de la Virgen de Itatí, logra conjugar la fe con las tradiciones ecuestres y folklóricas del norte uruguayo.

Viernes 12: Peregrinación y gran apertura musical

El día comenzará con el componente de fe: la tradicional peregrinación partirá a las 19:30 horas desde la intersección de Ruta N°5 y Ruta N°26. La mañana siguiente verá la llegada de los peregrinos a Villa Ansina, donde se llevará a cabo un bautismo.

La noche tendrá un marcado acento folklórico y festivo:

-Encuentro de grupos de danzas locales y regionales.

-Actuaciones musicales con figuras como Juancho Rodman, Los Hermanos Silvera, y Entre Fuelle y Bordona.

-La jornada culminará con un gran baile animado por Sonido Profesional y discoteca.

Sábado 13 y domingo 14: El ruedo, corazón de la fiesta

El fin de semana se centrará en la expresión gaucha que da nombre al evento. El ruedo será el escenario de las competencias y muestras de destreza:

-Actividades de turf.

-Espectáculos de jineteadas y exhibición de tropillas.

-Misa y, posteriormente, el emotivo desfile gaucho.

-Cierre de cada jornada con la tradicional peña.

Compromiso social y recepción al turista

Un aspecto fundamental de esta 27° edición es su fin solidario. La entrada a la fiesta es a beneficio de un hogar de ancianos local, lo que convierte a la celebración en un acto de compromiso comunitario.

La organización ha previsto todas las comodidades para los visitantes, ofreciendo servicio de camping gratis durante todo el fin de semana, además de informar sobre la disponibilidad de hotelería en la zona.

La Fiesta Gaucha de la Virgen de Itatí, reconocida por su valor patrimonial y declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo, invita a redescubrir las raíces y la hospitalidad del interior uruguayo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

El Liceo N° 5 de Tacuarembó lleva el nombre del poeta Washington “Bocha” Benavides

Publicado

el

El Liceo N° 5 de Tacuarembó fue oficialmente bautizado con el nombre del insigne poeta y docente Washington “Bocha” Benavides, en una emotiva ceremonia que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de octubre por la tarde. El acto reunió a estudiantes, familias y vecinos de la comunidad, así como a destacadas autoridades locales y de la educación.

La decisión de nombrar la institución en honor al célebre tacuaremboense busca enlazar definitivamente al liceo con la historia y la cultura de la región. La directora del Liceo N° 5, Claudia Vaz, subrayó en su oratoria que nombrar una institución educativa “no es un gesto menor, es un acto simbólico que dicen quiénes somos y qué valores defendemos y qué memoria queremos mantener viva.” Vaz afirmó que la elección de Washington Benavides “refleja nuestra identidad”.

Por su parte, el ex director de la institución, Pablo Posada, hizo hincapié en que “Reconocer a Washington Benavides significa reivindicar nuestros valores como pueblo,” y renovar el compromiso de difundir la cultura uruguaya. Posada recordó la trayectoria del escritor: nacido en Tacuarembó, Benavides mantuvo un estrecho vínculo con su ciudad natal. Fue un apasionado por las letras, la música y la docencia, destacándose como poeta, músico, profesor de arte, crítico y ensayista. Su influencia se extendió como maestro de muchos destacados poetas, siendo docente de literatura en educación secundaria y en la Universidad de la República.

El liceo como “casa de resonancia de cultura”

El momento más personal de la ceremonia llegó con las palabras de Pablo Benavides, hijo del poeta. Él compartió su sentir sobre este “mucho más homenaje” que una calle o una plaza, destacando la conexión de su padre con el ámbito educativo.

Pablo Benavides enfatizó que su padre veía al liceo como “algo vivo,” y no solo como un edificio o un lugar de mero tránsito. Dirigiéndose a los estudiantes, a quienes llamó los “dueños de este liceo,” manifestó que el liceo “es una comunidad que debe ser creativa,” y que Washington Benavides “quiso e hizo al liceo que sea una casa de resonancia de cultura”.

“Papá decía que la carrera docente tenía que ser como una carrera de posta, donde se entrega un palito que es un tutor, ya que  uno no es quien corre toda la carrera, sino un trabajo de equipo, con determinados medios y metros mientras otro descansa. Un liceo es una carrera de postas. ¿Quién tiene la posta? Ustedes tienen las postas, gurises”, cerró su oratoria el hijo del Bocha

El acto contó con la presencia de autoridades de la Intendencia de Tacuarembó y directores de áreas clave del gobierno departamental y de la educación, validando la relevancia de este reconocimiento para el departamento y el sistema educativo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Diez años de letras en Tacuarembó: Lanzada la décima edición del concurso nacional “Dr. Tomás de Mattos”

Publicado

el

El anuncio se realizó en una conferencia de prensa que contó con la presencia del Secretario General de la Intendencia, Dr. José Omar Menéndez; el Director General de Turismo, Deporte y Juventud, Camilo Gutiérrez; la Directora de Juventud, Cynthia Costabel; y el profesor Óscar Brocco, miembro ininterrumpido del jurado.

Camilo Gutiérrez subrayó la relevancia de cumplir diez años homenajeando al “gran novelista y escritor tacuarembuense Tomás de Mattos”. Resaltó que la continuidad del concurso a través de tres administraciones diferentes demuestra que se ha convertido en una política departamental de juventud y cultura. “Las cosas que están bien y las cosas que hacen bien, sin duda que son para mantener”, afirmó Gutiérrez, enfatizando la misión de fomentar la creación literaria juvenil.

Por su parte, el Secretario General, José Omar Menéndez, puso en valor la rica tradición literaria de Tacuarembó, cuna de numerosos artistas, y destacó que el concurso ofrece a los jóvenes una «oportunidad de hacer conocer su trabajo» ante un jurado competente.

Bases y convocatoria nacional

 

La Directora de Juventud, Cynthia Costabel, detalló las bases de esta edición, que convoca a jóvenes de entre 14 y 29 años de todo el territorio nacional, divididos en dos categorías:

  • Primera categoría: 14 a 18 años.
  • Segunda categoría: 18 a 29 años.

Los participantes podrán presentar sus obras en los géneros de cuento o relato y poesía.

Plazos y Presentación

El plazo para la recepción de los trabajos culmina el lunes 17 de noviembre. Las obras pueden enviarse:

  1. Por correo electrónico a: concursoliterariojuventud@gmail.com
  2. De forma física en la Dirección de Juventud de Tacuarembó (para residentes locales).

El certamen cuenta con el respaldo del Instituto Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura, que contribuye con obras literarias para los premios, además de un destaque en efectivo otorgado por la Intendencia Departamental. El jurado dispondrá de 20 a 30 días para la deliberación tras el cierre de la convocatoria.

El legado de Tomás de Mattos, inspiración y honor

El profesor Óscar Brocco, miembro del jurado desde la primera edición, dedicó un momento a la figura de Tomás de Mattos. Brocco recordó al autor no solo como un ilustre vecino de Tacuarembó, sino como una figura de talla internacional, mencionando su rol como jurado en el prestigioso concurso Casa de las Américas en La Habana, Cuba.

“Para nosotros, los integrantes del jurado, estar desde este lado, trabajar y promover la figura de Tomás de Mattos y promover especialmente a los jóvenes en su trabajo literario, en su producción artística, es un honor”, expresó Brocco.

El profesor rememoró la trascendencia de novelas icónicas de De Mattos, como Bernabé, Bernabé, que redefinió la novela histórica uruguaya, y La Puerta de la Misericordia, que generó un fenómeno popular al punto de convertirlo en una especie de “rock star” de las letras. Brocco destacó el alcance nacional del concurso, que recibe obras de los puntos más diversos del Uruguay, y abogó por su continuidad “por muchos años más”.

Las bases y condiciones completas del concurso están disponibles en la página web de la Intendencia de Tacuarembó. Las autoridades invitan a todos los jóvenes a “expresar, plantear sus desafíos a través de la escritura y ni que hablar que descubran este arte tan lindo como lo es la literatura”.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto