Conecta con nosotros

sociedad

El Plan CAIF cumple 35 años con actividades en Paso de los Toros y el departamento

Publicado

el

Los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (Plan CAIF), están celebrando sus 35 años a nivel nacional. Creado en 1988 para posteriormente en 2005 incorporarse al Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), el objetivo del Plan CAIF es garantizar la protección y promover  los derechos de los niños y niñas, desde su concepción hasta los 3 años de edad.

En el departamento de Tacuarembó por motivo de dicho aniversario, se estarán impartiendo unas series de actividades en la presente semana, como nos confirmó autoridades locales del INAU y representantes de los Centros CAIF.

“Desde el Comité Departamental del Plan CAIF, tenemos el agrado de invitar a la población en el marco de los 35 años, las actividades se vienen desarrollando desde el mes de junio en el departamento y en el país también, en esta oportunidad tenemos dos a actividades planificadas para esta semana, la primera va hacer en el día de mañana martes en Paso de los Toros y otra actividad el día viernes 29 de septiembre durante todo esa jornada”, anunció Darwin Montes de Oca del INAU de Tacuarembó.

La referente del INAU, Tania Brum, detalló que las actividades de mañana de Paso de los Toros serán desarrolladas por los tres CAIF del municipio “Toritos”, “Cuchilla de la Gloria” y “Arcoiris Isabelino”. Dicha instancia, empieza a las 14:00 horas, con un marcha desde la OSE hasta la Plaza Artigas, para luego hacer actividades lúdicas y alimentar.

Por último, las actividades para el próximo viernes 29, serán en todos los CAIF del departamento y del país, donde se explicará la historia de estas iniciativas sociales y cómo trabajan. Son más de 2300 niños y niñas que acceden a los 19 Centros CAIF del departamento de Tacuarembó.

Portal del  Norte

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sociedad

Le fue entregado al Gobierno Departamental de Tacuarembó tres ómnibus eléctricos

Publicado

el

Por medio del Ministerio Industria, Energía y Minería (MIEM), el pasado martes 28 de noviembre, se le fue entregado estos modernos ómnibus 100% eléctricos a los departamentos de Tacuarembó, Maldonado, Salto y Flores, en el marco del programa “Subite Buses”. 

En esa instancia, estuvo presente el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra,  la ministra de Industria, Elisa Facio,  el director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

Desde la web del MIEM, se describe al programa Subite Buses para  “promover y generar experiencia en el uso de tecnología de movilidad eléctrica, específicamente en vehículos de tipo microbuses, minibuses y buses, a la vez que generar capacidades técnicas, en todo el territorio nacional”. 

Por lo informado por el gobierno nacional “la cartera aportó unos 3.600.000 pesos a cada departamento para la adquisición de su primer vehículo eléctrico”, como se señaló desde la web de presidencia. Asimismo, la Intendencia Departamental de Tacuarembó al igual que las demás citadas, asumen el costo de los cargadores.

Desde la web de la IDT destacan que “la Intendencia de Tacuarembó obtuvo el puntaje más alto y quedó primera en el orden de prelación, entre todas las intendencias participantes”, además agregan que “se abrió un segundo llamado del mismo programa, dónde se logró adquirir otra unidad con las mismas condiciones y características que llegará en aproximadamente dos meses.”

“La ministra destacó que la matriz de generación eléctrica proviene en un 97% de energías renovables, y recordó que UTE ejecuta un plan para instalar 300 cargadores eléctricos antes de que finalice el 2024, de forma que cada 50 kilómetros haya una estación de carga”, adelantó la web de la Presidencia de la República.

Portal del Norte

Continuar leyendo

sociedad

Bodegas y viñedos del departamento de Tacuarembó

Publicado

el

Por el Profesor Jorge da Silva

Este informe, es parte de una investigación en curso sobre la temática de los paisajes que ha generado en el agro la presencia de las bodegas en el departamento de Tacuarembó, para ello, se ha contado con el aporte de algunos protagonistas de las actividades vinculadas a la producción de vinos, y de varios amigos que por razones de espacio no los incluimos aquí, pero, que sin su valioso aporte este trabajo no podría llegar a buen puerto, además de la bibliografía consultada.

Las bodegas son establecimientos industriales dedicados a la fabricación y almacenamiento de vinos y su comercialización, generalmente ubicadas en áreas rurales o periféricas de centros urbanos, muy próximo a las mismas estaban los plantíos de las vides, conformando paisajes de viñedos en las chacras.

La mayoría de las bodegas en el departamento de Tacuarembó estaban localizadas en la zona de La Sexta, también había bodegas en la ciudad de Tacuarembó, Bañado de Rocha, Valle Edén, San Gregorio de Polanco, Cañas, Ataques, Rincón de Tranqueras, Barrio Etcheverry, La Pedrera y Rinaldi.

Casi todas fueron creadas por inmigrantes o descendientes italianos, quienes trajeron la vinicultura y la viticultura. Muchas eran emprendimientos de carácter familiar. Algunos bodegueros compraban uvas de vecinos que tenían viñedos en sus chacras.

Tres bodegas en San Gregorio de Polanco: bodega de Buxel, bodega de Echeveste y de Kreler. Ramagli, solo viñedos.

El fin de las bodegas en el departamento de Tacuarembó se debió a que organismos oficiales del Estado obligaron a los vitivinicultores, a cultivar especies de vides exclusivamente vitivinícolas, no se podía usar cualquier uva para elaborar vinos a partir de 1989. Posteriormente se dejó de producir vinos con uvas locales, y algunas empresas, por unos años, se proveían de uvas o vinos a granel del sur del país.

BODEGAS DE TACUAREMBÓ

Algunas bodegas del departamento, muchas de las cuales fueron visitadas en el marco de esta investigación.

Bodega Lanceri, en Bañado de Rocha.

Bodegas en Rincón de la Aldea: Telesca Hnos., Telesca.

Bodega Eliceo González en Cañas (1944). Bodega de Pantaleón Assandri en Paso del Cerro (1944).

Bodega de María da Silva Vargas, en Bañado de Rocha.

Bodega Grassi, en Zapará.

Bodega «El Trentino» de Brunelli. Era la bodega más grande de Tacuarembó, poseía piletas con capacidad para 1.365.000 litros de vino. Construcción de 30 por 40 metros con gran sótano. Infraestructura: Viñedos en chacra de Zapará, bodega con decenas de piletas de hormigón cada una con capacidad de 30.000 a 50.000 litros, toneles, trituradora, oficinas. Insumos: Uvas, azúcar, botella y damajuanas, tapas de corcho, etiquetas, Productos: vinos blanco, rosado, tinto. Mercado: Tacuarembó, Montevideo, Paysandú. 12 operarios por turno, tres turnos en época de zafra.

Bodega «Vista Alegre», de Esteban Tortarolo.

Bodega Manera: Se inició en 1970 y finalizó en 1989. Comercializaba en la ciudad de Tacuarembó, Montevideo y Paysandú. 17 piletas de hormigón con capacidad total de 165.735 litros. De 6 a 12 empleados. En la actualidad las instalaciones son destinadas a depósito de mercaderías, se encuentra en el barrio Don Audemar.

En 1937 había viñedos en Paso de los Toros. Algunas construcciones que antiguamente eran bodegas se han transformado. Bodega Pacher. Bodega Rinaldi acopio de cueros, Bodega Brunelli actualmente acopio de productos del agro, otras prácticamente han desaparecido de la vista del público, quedando solamente como testigo los sótanos donde se almacenaban los vinos.

Las bodegas comenzaron a desaparecer aquí en Tacuarembó en la década de 1970, por la competencia de bodegas del sur del país. Y no acompasar los avances tecnológicos impuestos por el Estado.

En La Sexta: Carlín, Levratto, Gonzalito- escuela de Chacras, Pacher- La Pedrera, Juancito, Tortarolo-Matutina, Rinaldi- Frente a escuela de Chacras. (Comunicación personal Prof. Diego Silveira.)

Bodega Cabrera en la Aldea.

VIÑEDOS

Los viñedos son predios donde se ha plantado vides de cuyo fruto –uvas– se obtiene vino o para consumo como fruta de mesa. Las chacras, donde parte del predio era dedicado a las vides, era trabajado con mucho esmero por el núcleo familiar, muchas veces buena parte de la producción era vendida a los bodegueros. También los bodegueros poseían sus propios viñedos los cuales eran trabajados por personal de la empresa.

Se inician con la llegada de inmigrantes italianos que se instalaron en la zona de chacras de la Villa de San Fructuoso, en el Siglo XIX; actualmente casi no quedan ninguno. La oferta en el mercado de vinos del sur, logró desalentar la fabricación de vinos aquí en Tacuarembó.

Viñedos en Cuenca del arroyo Tranqueras, en ruta 26 km. 222, rodeado de campo forestado. En 2017 en La Sexta, aún quedaban hasta hace pocos años pequeños viñedos. En Ataques, Paso del Cerro, Cañas, Bañado de Rocha, Rincón de Tranqueras, San Gregorio de Polanco, se identifican en los campos predios destinados a los cultivos de vides – viñedos–, en fotos aéreas del Servicio Geográfico Militar del año 1966.

Artículo de Revista La Estrella de Tacuarembó.

Continuar leyendo

sociedad

Más del 80% de las interrupciones en las redes rurales de electricidad están relacionadas a la vegetación

Publicado

el

La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), encargada del suministro de energía eléctrica en el país, está realizando una campaña de nombre: “Plan de Concientización sobre el Control de la Vegetación Circundante al Tendido Eléctrico”. El mismo, trata sobre los problemas de los tendidos eléctricos con la interferencia que tienen los árboles con los servicios eléctricos.

Hoy 15 de noviembre, en la mañana, en la Sala de Sesiones de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), el representante de UTE, Carlos Velázquez se expresó sobre dicha problemática, acompañado por el Coordinador de los Municipios, Agusto Souza y la alcalde de Villa Ansina, Ana Camejo.

Velázquez señaló que “en el ámbito rural hay muchas intervenciones que tienen que ver con la vegetación que rodea a las líneas”, además detalló que “más del 80% de la interrupción de en redes rurales de distribución eléctrica están relacionadas con la vegetación”.

Otro factor, es que en la campaña se han incorporado avances tecnológicos ( computadoras, celulares, internet, electrodomésticos, etc), que han hecho que los clientes de UTE usen más energía y siendo además, más sensibles a los micro cortes o fallas fugaces “principalmente causadas por contacto con la vegetación con los conductores de energía eléctrica”.

“La caídas de árboles, de ramas, cáscaras o cortezas de la vegetación, que dependiendo del daño, como un árbol caído, pueden tomar muchas horas poder reparar el daño, ya que se trata de funcionarios recorriendo el lugar para encontrar la falla ”, dijo Velázquez. 

En el departamento de Tacuarembó, por datos proporcionados por UTE, hay 2950 km de líneas de media tensión, en donde un 10 % tiene interferencia con arborización. “Para nosotros, esas interferencias son motivos de preocupación muy grandes. La cercanía de las ramas, aunque no toque el cableado, cuando viene un viento, vuelan las cáscaras que quedan sujetas a las líneas y producen fallas”, comentó Velázquez.

Marco Normativo 

La Ley 10.382 del 2015, dicta que “defina las fajas de servidumbre frente a rutas y caminos (15m, 25m, 40m o 50 m)” para que los servicios del estado hagan sus obras como el mantenimiento de las líneas. “En esas fajas no se debería construir, sin embargo, hay muchas construcciones que hay en esa faja de servidumbre, como también hay árboles”, apuntó  Velázquez.

Otro aspecto que tiene dicho marco normativo, es que “tratándose de divisorias con líneas férreas, caminos o carreteras públicas, las plantaciones, cualquiera de su clase, estarán ubicadas a una distancia mínima de 8 a 12 metros de la divisoria a la reglamentación correspondiente”. 

Por último, el Art 188/002 de la Ley Forestal establece que “en caso que el predio forestado sea lindero con o atravesado por líneas de UTE, se deberá dejar libre de árboles la franja que indique la reglamentación de dicha institución para cada tensión”. 

Ante lo ya mencionado, UTE recomienda que una vez que se plante un árbol, es clave que se conozca las distancias de seguridad para proteger los cables. Solo está permitido árboles pequeños que no desarrollen una altura de más de 3, 5 metros de altura bajo los cables. En el caso de los árboles de gran porte, se deberá mantener una distancias horizontal de 7, 5 metros, si UTE constata que hay ramas que superan la zona de seguridad, puede esta exigir que se podan los árboles.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto