Conecta con nosotros

Cultura

Dani Umpi: “Siempre hago guiños y cosas que me remiten a Tacuarembó”

Publicado

el

Por Tito Espinosa|

Daniel Umpiérrez,  mejor conocido como Dani Umpi, es uno de nuestros grandes artistas nacidos en Tacuarembó y que han trascendido por las fronteras del país. Dani hasta la fecha tiene 8 álbumes lanzados, 11 libros  publicados y numerosas exposiciones de artes visuales dentro y fuera de Uruguay. Su curiosidad y creatividad en las artes en general lo convierte en un artista versátil, un cantautor, a la vez en un provocador, un performance, un estudioso del diseño de la vestimenta, de la fotografía y del audiovisual.

Dani Umpi viene de una camada de artistas que surgieron en el under capitalino, como respuesta alternativa en el año 2000-2001, periodo de crisis socioeconómica en Uruguay. En aquel entonces, eran pocos los lugares que podían abrir las puertas a su propuesta artística, pero el artista fiel a sus principios y trabajo constante, logró imponerse, su primer álbum salió en 2005 de nombre “Perfecto”, de ahí en adelante más de un buena cantidad de discos ha publicado. Su último trabajo es el octavo y tiene como nombre “Guazatumba”, en referencia a una planta típica del norte y de su querido Tacuarembó.  A sus tierras volverá este próximo sábado 13 de julio en el Teatro Escayola, el show está marcado para las 21:00 horas. Las entradas están a la venta en boletería del Teatro y en Ticket Antel.

-Elegiste una carrera como Comunicaciones, a principios de los años 90s, cosa que no era muy común, tampoco era una carrera muy conocida. ¿Por qué la elegiste?

Cuando comencé a cursar hice el último año de un Plan que ya era viejo y después cambió todo. Era una Facultad que estaba al lado de Ciencias Económicas, pero era todo un momento no tan inicial porque ya había arrancado hacía unos años, pero soy de esa generación del 1993.  Cuando elegí esa carrera, en realidad, era por las materias porque tampoco era que tenía una vocación muy clara. Incluso, en esa carrera se podía hacer periodismo, si bien ahora hago entrevistas para  Página 12 en Argentina pero muy pocas, y cada tanto. Pero a la par también comencé Bellas Artes pero no continué, porque me interesaban más las materias que la carrera. 

-Tuviste luego una postura más rupturista en relación a lo que se venía ofreciendo anteriormente, ya que a los artistas se le veía o se les exigía una postura sería en lo crítico social, con una suerte de seriedad en los escenarios. Tu apostaste a lo performativo, a lo provocativo, con otros mensajes.

Sí, es toda una generación también que salimos un poco en el 2000 0 2001, en esa crisis, donde estábamos más nucleados al boliche Pachamama, siendo un lugar abierto a nuestras cosas  con mucha libertad.  Todos, ya sea Max Capote, Astroboy y toda esa camada donde surgió una movida en la que yo salí de ahí, con la particularidad que era la primera vez que se hacía una cosa abiertamente de canciones homosexuales, muy propias de la comunidad LGBT. Era una estética donde estaba mucho más en los boliches, que de alguna manera pasaba al resto, porque yo hacía cosas mías, pero eran cosas propias de los boliches gays, de los transformistas. No se les decían drags, era algo cosas que salían más de la cultura gays.

-Pienso en David Bowie en relación a la puesta en escena, el trabajo en vestimenta, la fotografía y la androginia. ¿Fue un artista que te influenció?

Sí, pero creo que tardíamente, yo en su momento cuando era chico no lo escuchaba para nada. Fue un artista que escuché de grande y con una lejanía casi como si lo estudiara. Cuando era chico escuchaba a Rafaela Carrá, que eran cosas de la cultura popular de la época. Tenía interés en el Pop, en los Pet Shop Boys y todo lo del Synth Pop, ese tipo de cosas. Te puedo decir que cuando vino a mi vida David Bowie ya estaba Marilyn Manson, que era más contemporáneo. 

-Pero en tus canciones veo algo de Brasil, como de artistas de la talla de Ney Matogrosso.

Si claro, y yo creo que en ese sentido también es importante que sea de Tacuarembó, porque por ejemplo, en mi casa escuchaban música brasileña, cosa que en no era tan común en el norte. Creo que la cultura de Brasil hasta Tacuarembó llega bastante directo, pero no era algo que me resultara extraño. Yo también tengo eso de los cantantes melodramáticos de lo sertanejo como Leandro y Leonardo, que eso no se da en el resto del país, recién ahora con Luca Sugo que también es de Tacuarembó, de esa canción romántica que tiene que ver con la zona.

-La primera vez que te escuché yo estaba en el Liceo, y pensé que tus canciones eran de Miranda, eso fue por 2005. Creo que tienes muchos de eso, a consonancia de la tendencia creativa que se estaba dando en aquel entonces.

Sí, de hecho mi primer disco sale por Contrapedal en Uruguay y en Argentina por Sexy Music que es el sello de Miranda. Ellos a mi me han ayudado un montón porque no solo en los inicios, siempre me los cruzo a varios que ya no están en el grupo. Ellos son muy amigos, son personas muy cercanas para mí, también he cantado con ellos varias veces y me han invitado. Y claro, soy parte de ese momento que también el Pop como género musical estaba siendo más aceptado por la cultura rock. Imaginate que antes de eso el Pop era una cosa muy secundaria  y no estaba muy bien visto en Uruguay, a no ser que venía de la cumbia que sí había unos intentos, pero no se seguía tanto el Tecno Pop.

Dani Umpi. Foto: Pablo Gómez Samalea

-¿Qué hay de ese Dani Umpi de tus inicios, ahora estás con tu último trabajo discográfico de nombre Guazatumba? ¿ Qué queda y en qué cambiaste?  Tal vez es mucha la pregunta.

Me han preguntado mucho por ese tipo de cosas, porque también estoy por cumplir 50 años, es un momento de resumen y de evaluaciones. Yo lo veo muy bien, incluso con una legitimidad más grande de lo que yo esperaba realmente, porque siempre me vi como algo muy under o muy del ghetto del boliche gay.  Pero ahora hay situaciones muy insólitas, por ejemplo, el grupo Cumbia Club hace una versión de una canción mía, también la banda de rock Eté & Los Problems.  A la vez hay una generación más chica que está interesada en el Pop, o que es muy buena onda y le gusta el género. La otra vez toqué en el Teatro Solí y se agotó, cosas que en otro momento no eran tanto en Uruguay, ya que siempre me vi en el margen. Yo soy fiel a mi mismo, este último disco Guazatumba tuvo muy buenas críticas. Siempre digo que es la primera vez que a los músicos les gusta lo que hago (Risas).

Nosotros le metimos mucho trabajo, es un disco muy actual, con muchas capas. Cuando armé un grupo con músicos de acá, también estoy conociendo a gente que antes la conocía solo de nombre y es una etapa muy productiva, realizando muchas canciones. Ya el anterior disco Lechiguana estaba con repercusión, me habían nominado al Premio Gardel de Argentina a Mejor Cantante Masculino, obviamente no lo gané porque estaban artistas como Luciano Pereyra. 

-Los seres humanos siempre en lo antropológico tenemos en nuestra manera de ser nuestra crianza, los valores iniciales del lugar de nacimiento en tu caso de Tacuarembó. ¿Qué sigue representando Tacuarembó en la obra de Dani Umpi?

Siempre. Hay cosas muy tacuaremboenses como “Mormazo” que es una palabra que se usa mucho en Tacuarembó y me gusta ese concepto. El otro disco que le siguió se llama “Lechiguanas” que son esas abejitas que hacen esos nidos puntiagudos de barro que yo siempre veía en el campo. Después viene “Guazatumba” que es una planta muy típica del norte, que me hace acordar mucho a Tacuarembó, mis abuelos tenían esa planta que es muy medicinal. Siempre hago guiños y cosas que me remiten a Tacuarembó.

-Ahora Tacuarembó como ciudad está teniendo todo un cambio en relación a la apertura del Teatro Escayola. ¿ Cómo ves tú todo eso?

Yo crecí toda mi vida con la idea de que el Teatro Escayola se fuera a restaurar. En mi familia hay muchas anécdotas, mi abuela por parte de padre, ella iba a la imprenta que había ahí y contaba muchas anécdotas de cuando ella era chica en ese lugar. A mi me gustó mucho todo lo relacionado al Coronel Escayola y para mi ese Teatro siempre fue muy significativo y misterioso, y ahora ir a cantar ahí estoy chocho. Me gusta que la gente responda y tiene una programación bárbara. Siempre era mi recuerdo que no teníamos lugar, ahora contamos con una sala buenísima.

-¿Cómo te presentarás este próximo fin de semana en el Teatro Escayola? ¿Qué repertorio tendrás y los músicos que te acompañaran?

Voy a ir con la banda que me acompaña ahora, ellos son todos de Maldonado. Voy a tocar canciones del último disco y canciones de otros momentos, más pensados para el show. También ocurre que en el último disco, comencé a incorporar batería y bajo, algo que no hacía porque antes era más sintetizadores. Creo que ahora tiene más espíritu de banda. 

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Orquesta Tacuarembó regresa a los escenarios con un repertorio renovado

Publicado

el

Tras varios años de inactividad, la Orquesta Tacuarembó volvió a sonar con fuerza el miércoles 2 de abril en la Sala Brocco de la ciudad de Tacuarembó. El evento, que marcó el regreso de este conjunto musical, contó con la presencia del Intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezzo, y otras autoridades departamentales.

La orquesta, en su presentación, ofreció un repertorio que fusionó clásicos con temas contemporáneos. Entre las interpretaciones, destacaron versiones de «Chau» de No Te Va Gustar, «No me dejes» de Chala Madre y «Todos tenemos un amor» de La Mosca Tsé-Tsé.

Durante la conferencia de prensa que acompañó el evento, el intendente Eber da Rosa resaltó el valor histórico y cultural de la Orquesta Tacuarembó. «La orquesta tiene una larga historia en Tacuarembó, desde las viejas retretas municipales en nuestras plazas, en los tiempos en que no existía la televisión ni la radio, ni hablar de internet. Y esa era la forma, muchas veces, de socializar que encontraban nuestros vecinos en la ciudad para pasar un momento de descanso o de ocio», recordó el intendente.

Da Rosa subrayó que la orquesta es un patrimonio cultural del departamento y expresó su satisfacción por reactivar este proyecto musical. Recordó los tiempos de la Orquesta Municipal bajo la dirección de Pereira de Cortés y el trabajo de Teresita Pérez durante sus primeros años como intendente para modernizar y actualizar el repertorio. «Hoy estamos haciendo un acto de justicia, pero además, haciéndolo con alegría porque significa para la cultura de Tacuarembó un renacer», afirmó.

El intendente, quien se considera un «gran escucha de la música», destacó el papel de la música como expresión humana y su deseo de que la orquesta vuelva a ser parte de la vida cultural de Tacuarembó. Agradeció a la Embajada de Corea del Sur por la donación de instrumentos que enriquecieron el sonido de la orquesta.

Por su parte, el director de Educación y Cultura, Carlos Arezo, detalló que la reactivación de la orquesta implicó la contratación de cinco músicos y anunció que el conjunto no solo participará en eventos patrios, sino que también realizará retretas para acercar la música a la comunidad. «Queremos que la orquesta sea parte de una acción de inclusión de la sociedad», señaló Arezo.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se prepara para una edición ampliada del Festival Turistac 2025

Publicado

el

La ciudad de Tacuarembó se encuentra en los preparativos finales para la realización de la edición 2025 del Festival Turistac, un evento cultural y turístico que, según lo anunciado por la Intendencia de Tacuarembó, se llevará a cabo del 16 al 20 de abril en la tradicional Laguna de las Lavanderas. Este año, el festival presenta una serie de novedades que buscan ampliar su alcance y diversificar su oferta.

Una de las principales modificaciones para esta edición es la expansión geográfica del evento. Por primera vez, Turistac 2025 extenderá sus actividades a otras localidades del departamento, incluyendo Villa Ansina, San Gregorio de Polanco y Valle Edén. Estas sedes alternativas recibirán parte de la programación los días 18 y 19 de abril, con el objetivo de descentralizar la oferta cultural y atraer a nuevos públicos.

En el ámbito artístico, la Intendencia de Tacuarembó confirmó la participación del cantante argentino Axel, quien presentará su álbum «25 Tour» el sábado 9 de abril. La inclusión de un artista de renombre internacional busca posicionar al festival como un evento de mayor envergadura y atraer a visitantes de otras regiones del país.

La convocatoria a artistas locales ha superado las expectativas de los organizadores, con un registro de 90 inscripciones hasta el momento. La Intendencia ha extendido el plazo para nuevas inscripciones hasta el 9 de abril, brindando la oportunidad a más talentos regionales de participar en el festival.

Autoridades de Tacuarembó anunciando el Turistac, ayer estiércoles 2 de abril.

Además de las propuestas musicales, Turistac 2025 incluirá el Segundo Festival de la Empanada y el Pastel, un evento gastronómico que busca resaltar los sabores locales y promover la participación de emprendedores del rubro. Las inscripciones para este festival también permanecerán abiertas hasta el 9 de abril.

Los emprendedores locales tendrán un espacio destacado dentro del ruedo de Patria Gaucha, donde podrán exhibir y comercializar sus productos. Los interesados en participar deberán presentar sus solicitudes en la Portería de la Intendencia de Tacuarembó, mediante una carta con sus datos personales y contacto.

La Orquesta Tacuarembó, un proyecto musical impulsado por la Intendencia, tendrá un papel protagónico en el festival. Su director, Marcelo Páez, destacó la incorporación de nuevos integrantes a la agrupación y agradeció el apoyo de las autoridades locales.

El Festival Turistac 2025 será un evento de entrada libre y gratuita, permitiendo que tanto residentes como visitantes disfruten de las diversas propuestas culturales y gastronómicas. La Intendencia de Tacuarembó ha extendido una invitación a toda la comunidad a participar en esta edición ampliada del festival.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Cultura

Tacuarembó se alista para una Semana de Turismo con sabor a tradición, naturaleza y nuevas experiencias

Publicado

el

Con el inicio de la Semana de Turismo a la vuelta de la esquina, Tacuarembó se prepara para recibir a visitantes con una propuesta diversa que combina su rica tradición, la imponente belleza de su naturaleza y una oferta turística renovada y atractiva. Así lo confirmó el director de Turismo, Marcelo Crespi, para la web de la misma Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT), quien destacó el arduo trabajo realizado para consolidar al departamento como un destino imperdible durante estas fechas.

«Siempre hacemos hincapié en la cultura, la tradición y la naturaleza, y tenemos mucho para ofrecer en ese sentido», enfatizó Crespi, subrayando que el turismo de naturaleza se erige como uno de los pilares fundamentales de la oferta departamental. Conscientes de la creciente demanda de espacios al aire libre durante esta época del año, las majestuosas Quebradas del Norte, con sus refrescantes caídas de agua, y las ondulantes sierras se presentan como el refugio ideal para aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno natural.

Para los amantes de la aventura y la exploración, Tacuarembó despliega un abanico de actividades que incluyen senderismo en paisajes vírgenes, la magia del astroturismo bajo cielos prístinos, el fascinante mundo de la observación de aves, la singular experiencia del turismo apícola y la autenticidad del turismo rural con cabalgatas y tranquilos paseos. Crespi resaltó el compromiso de los operadores turísticos locales, quienes han desarrollado una oferta diversificada y de calidad, contribuyendo a que Tacuarembó cuente hoy con un producto turístico «consolidado y atractivo».

Pero la propuesta no se limita a la naturaleza. Los atractivos culturales también se renuevan para sorprender a los visitantes. El emblemático Museo Carlos Gardel, ubicado en el pintoresco Valle Edén, cuna de las Quebradas del Norte, ha sido completamente renovado con una propuesta interactiva y sensorial que promete sumergir a los visitantes en la vida y obra del «Zorzal Criollo». Este museo se erige como un complemento perfecto para la exploración de la belleza natural de la zona.

Crespi también destacó el creciente interés que despierta Tacuarembó, tanto en nuevos turistas como en aquellos que ya han disfrutado de sus encantos en el pasado y desean regresar. Entre los atractivos que deben visitarse, mencionó el Museo de los Dinosaurios, que ha alcanzado una notable relevancia a nivel nacional, y el fortalecido destino turístico de Valle Edén.

Otro punto clave que se prepara para recibir una gran afluencia de público es San Gregorio de Polanco. Su reconocido Museo a Cielo Abierto, la atractiva playa a orillas del lago y una variada agenda de actividades deportivas, culturales y recreativas prometen una experiencia completa para todos los gustos.

Finalmente, Villa Ansina se suma a la oferta con una propuesta enfocada en el ecoturismo. Guías especializados acompañarán a los visitantes en senderos que revelan la riqueza de la flora y fauna nativa, así como en paseos fluviales para el avistamiento de especies. Los aficionados a la pesca deportiva también encontrarán en Villa Ansina un lugar propicio para disfrutar de su pasión.

Con una propuesta que abraza la diversidad de sus paisajes, la riqueza de su historia y la calidez de su gente, Tacuarembó se presenta como un destino ideal para disfrutar de una Semana de Turismo inolvidable, invitando a descubrir y redescubrir los encantos del corazón del Uruguay.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto