Cultura
Dani Umpi: “Siempre hago guiños y cosas que me remiten a Tacuarembó”

Por Tito Espinosa|
Daniel Umpiérrez, mejor conocido como Dani Umpi, es uno de nuestros grandes artistas nacidos en Tacuarembó y que han trascendido por las fronteras del país. Dani hasta la fecha tiene 8 álbumes lanzados, 11 libros publicados y numerosas exposiciones de artes visuales dentro y fuera de Uruguay. Su curiosidad y creatividad en las artes en general lo convierte en un artista versátil, un cantautor, a la vez en un provocador, un performance, un estudioso del diseño de la vestimenta, de la fotografía y del audiovisual.
Dani Umpi viene de una camada de artistas que surgieron en el under capitalino, como respuesta alternativa en el año 2000-2001, periodo de crisis socioeconómica en Uruguay. En aquel entonces, eran pocos los lugares que podían abrir las puertas a su propuesta artística, pero el artista fiel a sus principios y trabajo constante, logró imponerse, su primer álbum salió en 2005 de nombre “Perfecto”, de ahí en adelante más de un buena cantidad de discos ha publicado. Su último trabajo es el octavo y tiene como nombre “Guazatumba”, en referencia a una planta típica del norte y de su querido Tacuarembó. A sus tierras volverá este próximo sábado 13 de julio en el Teatro Escayola, el show está marcado para las 21:00 horas. Las entradas están a la venta en boletería del Teatro y en Ticket Antel.
-Elegiste una carrera como Comunicaciones, a principios de los años 90s, cosa que no era muy común, tampoco era una carrera muy conocida. ¿Por qué la elegiste?
Cuando comencé a cursar hice el último año de un Plan que ya era viejo y después cambió todo. Era una Facultad que estaba al lado de Ciencias Económicas, pero era todo un momento no tan inicial porque ya había arrancado hacía unos años, pero soy de esa generación del 1993. Cuando elegí esa carrera, en realidad, era por las materias porque tampoco era que tenía una vocación muy clara. Incluso, en esa carrera se podía hacer periodismo, si bien ahora hago entrevistas para Página 12 en Argentina pero muy pocas, y cada tanto. Pero a la par también comencé Bellas Artes pero no continué, porque me interesaban más las materias que la carrera.
-Tuviste luego una postura más rupturista en relación a lo que se venía ofreciendo anteriormente, ya que a los artistas se le veía o se les exigía una postura sería en lo crítico social, con una suerte de seriedad en los escenarios. Tu apostaste a lo performativo, a lo provocativo, con otros mensajes.
Sí, es toda una generación también que salimos un poco en el 2000 0 2001, en esa crisis, donde estábamos más nucleados al boliche Pachamama, siendo un lugar abierto a nuestras cosas con mucha libertad. Todos, ya sea Max Capote, Astroboy y toda esa camada donde surgió una movida en la que yo salí de ahí, con la particularidad que era la primera vez que se hacía una cosa abiertamente de canciones homosexuales, muy propias de la comunidad LGBT. Era una estética donde estaba mucho más en los boliches, que de alguna manera pasaba al resto, porque yo hacía cosas mías, pero eran cosas propias de los boliches gays, de los transformistas. No se les decían drags, era algo cosas que salían más de la cultura gays.
-Pienso en David Bowie en relación a la puesta en escena, el trabajo en vestimenta, la fotografía y la androginia. ¿Fue un artista que te influenció?
Sí, pero creo que tardíamente, yo en su momento cuando era chico no lo escuchaba para nada. Fue un artista que escuché de grande y con una lejanía casi como si lo estudiara. Cuando era chico escuchaba a Rafaela Carrá, que eran cosas de la cultura popular de la época. Tenía interés en el Pop, en los Pet Shop Boys y todo lo del Synth Pop, ese tipo de cosas. Te puedo decir que cuando vino a mi vida David Bowie ya estaba Marilyn Manson, que era más contemporáneo.
-Pero en tus canciones veo algo de Brasil, como de artistas de la talla de Ney Matogrosso.
Si claro, y yo creo que en ese sentido también es importante que sea de Tacuarembó, porque por ejemplo, en mi casa escuchaban música brasileña, cosa que en no era tan común en el norte. Creo que la cultura de Brasil hasta Tacuarembó llega bastante directo, pero no era algo que me resultara extraño. Yo también tengo eso de los cantantes melodramáticos de lo sertanejo como Leandro y Leonardo, que eso no se da en el resto del país, recién ahora con Luca Sugo que también es de Tacuarembó, de esa canción romántica que tiene que ver con la zona.
-La primera vez que te escuché yo estaba en el Liceo, y pensé que tus canciones eran de Miranda, eso fue por 2005. Creo que tienes muchos de eso, a consonancia de la tendencia creativa que se estaba dando en aquel entonces.
Sí, de hecho mi primer disco sale por Contrapedal en Uruguay y en Argentina por Sexy Music que es el sello de Miranda. Ellos a mi me han ayudado un montón porque no solo en los inicios, siempre me los cruzo a varios que ya no están en el grupo. Ellos son muy amigos, son personas muy cercanas para mí, también he cantado con ellos varias veces y me han invitado. Y claro, soy parte de ese momento que también el Pop como género musical estaba siendo más aceptado por la cultura rock. Imaginate que antes de eso el Pop era una cosa muy secundaria y no estaba muy bien visto en Uruguay, a no ser que venía de la cumbia que sí había unos intentos, pero no se seguía tanto el Tecno Pop.

-¿Qué hay de ese Dani Umpi de tus inicios, ahora estás con tu último trabajo discográfico de nombre Guazatumba? ¿ Qué queda y en qué cambiaste? Tal vez es mucha la pregunta.
Me han preguntado mucho por ese tipo de cosas, porque también estoy por cumplir 50 años, es un momento de resumen y de evaluaciones. Yo lo veo muy bien, incluso con una legitimidad más grande de lo que yo esperaba realmente, porque siempre me vi como algo muy under o muy del ghetto del boliche gay. Pero ahora hay situaciones muy insólitas, por ejemplo, el grupo Cumbia Club hace una versión de una canción mía, también la banda de rock Eté & Los Problems. A la vez hay una generación más chica que está interesada en el Pop, o que es muy buena onda y le gusta el género. La otra vez toqué en el Teatro Solí y se agotó, cosas que en otro momento no eran tanto en Uruguay, ya que siempre me vi en el margen. Yo soy fiel a mi mismo, este último disco Guazatumba tuvo muy buenas críticas. Siempre digo que es la primera vez que a los músicos les gusta lo que hago (Risas).
Nosotros le metimos mucho trabajo, es un disco muy actual, con muchas capas. Cuando armé un grupo con músicos de acá, también estoy conociendo a gente que antes la conocía solo de nombre y es una etapa muy productiva, realizando muchas canciones. Ya el anterior disco Lechiguana estaba con repercusión, me habían nominado al Premio Gardel de Argentina a Mejor Cantante Masculino, obviamente no lo gané porque estaban artistas como Luciano Pereyra.
-Los seres humanos siempre en lo antropológico tenemos en nuestra manera de ser nuestra crianza, los valores iniciales del lugar de nacimiento en tu caso de Tacuarembó. ¿Qué sigue representando Tacuarembó en la obra de Dani Umpi?
Siempre. Hay cosas muy tacuaremboenses como “Mormazo” que es una palabra que se usa mucho en Tacuarembó y me gusta ese concepto. El otro disco que le siguió se llama “Lechiguanas” que son esas abejitas que hacen esos nidos puntiagudos de barro que yo siempre veía en el campo. Después viene “Guazatumba” que es una planta muy típica del norte, que me hace acordar mucho a Tacuarembó, mis abuelos tenían esa planta que es muy medicinal. Siempre hago guiños y cosas que me remiten a Tacuarembó.
-Ahora Tacuarembó como ciudad está teniendo todo un cambio en relación a la apertura del Teatro Escayola. ¿ Cómo ves tú todo eso?
Yo crecí toda mi vida con la idea de que el Teatro Escayola se fuera a restaurar. En mi familia hay muchas anécdotas, mi abuela por parte de padre, ella iba a la imprenta que había ahí y contaba muchas anécdotas de cuando ella era chica en ese lugar. A mi me gustó mucho todo lo relacionado al Coronel Escayola y para mi ese Teatro siempre fue muy significativo y misterioso, y ahora ir a cantar ahí estoy chocho. Me gusta que la gente responda y tiene una programación bárbara. Siempre era mi recuerdo que no teníamos lugar, ahora contamos con una sala buenísima.

-¿Cómo te presentarás este próximo fin de semana en el Teatro Escayola? ¿Qué repertorio tendrás y los músicos que te acompañaran?
Voy a ir con la banda que me acompaña ahora, ellos son todos de Maldonado. Voy a tocar canciones del último disco y canciones de otros momentos, más pensados para el show. También ocurre que en el último disco, comencé a incorporar batería y bajo, algo que no hacía porque antes era más sintetizadores. Creo que ahora tiene más espíritu de banda.
Cultura
Se presenta el libro “Historiales de Tacuarembó” de Carlos Arezo Posada

La Intendencia de Tacuarembó (IDT) celebró la presentación oficial de “Historiales de Tacuarembó”, la más reciente y ambiciosa obra del escritor e investigador, Carlos Arezo Posada. Con el prólogo del licenciado Pedro Permanyer y el respaldo de la IDT, este libro se posiciona como una compilación esencial de estudios temáticos que se sumerge en la identidad profunda y, a menudo, inexplorada del departamento.
La publicación no solo enriquece el acervo cultural de la región, sino que también tiene un marcado propósito educativo: será distribuida gratuitamente en centros educativos y bibliotecas de Tacuarembó, garantizando su acceso a la ciudadanía y, vitalmente, a las nuevas generaciones.
Un diálogo profundo con la memoria silenciosa
Pedro Permanyer, en su prólogo, destaca la propuesta singular de Arezo. La obra no se limita a la historia “rígida, cronológica”, sino que se adentra en esa “historia que está al margen muchas veces, que está en el silencio”. Este enfoque permite un diálogo profundo y una comprensión más rica de los procesos que han moldeado a la sociedad tacuaremboense.
Por su parte, Carlos Arezo explicó que este trabajo es el fruto de cuatro a cinco años de investigación intensiva. “Hemos tratado de plasmar una selección de estudios que realizamos en diversas áreas relacionadas, todos con Tacuarembó”, señaló el autor. Este es el cuarto libro de Arezo que cuenta con apoyo institucional, consolidándolo como un referente ineludible para quien desee profundizar en el pasado del departamento.
Inmigración y patrimonio: Los tesoros del libro
“Historiales de Tacuarembó” se estructura en quince capítulos que abarcan siete áreas temáticas principales: urbanística, social, cultural, patrimonial, turística, migratoria y política.
Entre los estudios más reveladores, se encuentra el análisis detallado sobre la inmigración judía, cuya comunidad llegó a representar un impresionante 70 a 80% del comercio de Tacuarembó a mediados del siglo XX. Otros focos de atención esenciales incluyen la historia de la migración gallega y la profunda narrativa del emblemático Teatro Escayola.
La obra ofrece, además, valiosas herramientas de consulta cívica, como un inventario completo de los titulares de los órganos legislativos y ejecutivos del departamento, junto con un estudio fascinante sobre los tesoros fosilíferos de la región.
Una mirada al bicentenario de 2032
La publicación cobra una especial relevancia en el contexto de la proximidad del bicentenario de la fundación de Tacuarembó, a celebrarse en 2032. Más que un mero recuento histórico, el libro actúa como un puente entre el pasado y el futuro, preservando la memoria colectiva y proyectándola a las nuevas generaciones.
El autor reafirmó el compromiso educativo de la obra: “Esto lo que hay que tratar es que se pueda transmitir a las nuevas generaciones”, concluyó Arezo.
Portal del Norte
Cultura
Centro Cultural Escayola celebra el patrimonio con cuatro días de actividades gratuitas

El Centro Cultural Escayola se prepara para vivir una intensa celebración del “Fin de Semana del Patrimonio” con una variada y gratuita agenda de actividades que se extenderá desde el jueves 2 hasta el domingo 5 de octubre. Organizado por la Intendencia de Tacuarembó, el evento busca poner en valor la riqueza histórica y cultural de la región a través de una programación que fusiona el diálogo intelectual, el teatro, las exposiciones y los encuentros culturales.
La celebración comenzará el jueves 2 a las 20:00 horas con un conversatorio de alto nivel: “¿Qué héroes, qué patrimonio, qué educación…?”. Los reconocidos doctores en historia Diego Bracco y Andrea Tempone liderarán este diálogo abierto al público, invitando a la reflexión sobre la construcción de la identidad nacional y la memoria colectiva, especialmente en el marco de los 200 años de la Declaratoria de la Independencia.
El viernes 3 a las 19:00 horas, el foco se trasladará al arte escénico con un encuentro exclusivo junto a la prestigiosa directora de teatro María Dodera. Si bien la actividad es gratuita, los interesados deberán realizar una inscripción previa en la boletería del centro cultural debido a la limitación de la capacidad.
El fin de semana traerá consigo el esperado estreno teatral. El sábado 4 a las 20:00 horas se presentará la obra “Juicio a una Zorra”, una propuesta que promete una puesta en escena innovadora y una narrativa poderosa para cautivar a la audiencia.
Como gran cierre, el domingo 5 se habilitará el renovado Museo del Gaucho. Este espacio presentará una destacada muestra de obras del artista Wilmar López, ofreciendo a los visitantes una mirada artística contemporánea a las tradiciones y el legado cultural gauchesco de la región.
Además de la programación especial, la Intendencia recuerda que el público podrá recorrer las instalaciones del Centro Cultural Escayola y conocer su historia a través de las audioguías que estarán disponibles durante todo el fin de semana.
Con esta ambiciosa propuesta, la Intendencia de Tacuarembó reafirma su compromiso con la difusión del patrimonio y el fomento de la cultura local, invitando a toda la comunidad a participar activamente en estas jornadas de celebración.
Portal del Norte
Cultura
Osvaldo Leite Vuelve a casa: Una retrospectiva de emoción y arte en el MuArt

En una noche que unió al arte, la distancia y el profundo afecto por las raíces, el Museo de Artes Plásticas de Tacuarembó (MuArt) inauguró una impresionante muestra retrospectiva del aclamado artista plástico Osvaldo Leite. El evento no solo celebró la vasta trayectoria del pintor y escultor, sino que también se convirtió en un conmovedor puente entre continentes.
La ceremonia contó con la destacada presencia del intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y un momento culminante que emocionó a todos: una interacción virtual por Zoom con el propio Osvaldo Leite, quien participó visiblemente conmovido desde Bélgica, a más de diez mil kilómetros de distancia.
Un Homenaje con sabor a hogar
El intendente Ezquerra dialogó directamente con el artista y, en un gesto de profundo reconocimiento a su legado, le obsequió una moneda conmemorativa del renacer del histórico Teatro Escayola. Este símbolo del patrimonio cultural de Tacuarembó ahora acompaña la obra de Leite.
La emoción del artista era palpable a través de la pantalla. Con la voz entrecortada, Leite expresó: “Para mí es un gran gusto estar con ustedes desde Bélgica, acá en este momento… este honor que me han brindado”. Recordó su vínculo con la ciudad de una forma muy personal, reviviendo el pasado: “Mi primera salida de Rivera a los 15 años, mi gran salida fue a Tacuarembó. O sea que a Tacuarembó le tengo un gran cariño”.
La velada se vistió también de intimidad familiar con la presencia de sus hijas, Magdalena y Verónica Leite. Ellas fueron las encargadas de compartir con los asistentes un retrato cercano de su padre. Lo describieron como “un trabajador incansable y admirable por las horas que tiene de trabajo en cada obra que hace”.



Una vida dedicada a la maestría
Las palabras de sus hijas resaltaron el origen norteño del artista, nacido en Rivera, y cómo su talento innato lo ha llevado a lugares inesperados, incluyendo la colaboración con la realeza europea, un logro que, según la familia, no fue un objetivo buscado, sino una simple consecuencia de su maestría.
Verónica Leite tuvo, además, palabras de elogio para el espacio que acoge la muestra, calificándolo como “una joya” y un “magnífico espacio que tienen, que es envidiable en el buen sentido”.
La exposición en sí es un testimonio exhaustivo de una vida consagrada al arte. Recorre las distintas etapas creativas de Osvaldo Leite, desde una escultura en piedra que talló con tan solo 13 años hasta obras que no había vuelto a ver en más de medio siglo.
La retrospectiva llega a Tacuarembó tras su exitoso paso por el Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo de San José. La comunidad de Tacuarembó y sus visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de esta excepcional colección durante los próximos dos meses, un acontecimiento que sin duda enriquece el panorama cultural de la región.
Portal del Norte
- Estado del Tiempohace 3 años
Inumet: Continúa la alerta por fuertes vientos para la región Noreste
- Opinión y análisishace 4 años
El rol del periodista desde el pensamiento de Max Weber
- Culturahace 4 años
Comprendiendo a Kurt Cobain
- Culturahace 4 años
Portal del Norte: la cultura como triunfo
- Vidashace 3 años
Cultura: Entrevista al retratista Leonardo Gularte
- Vidashace 3 años
Cultura: El arte de Wilkinson Freitas
- Culturahace 3 años
Cultura: Falleció el músico Juan Velázquez, baterista y fundador de la banda Los Iracundos
- Culturahace 2 años
Ecoturismo en Tacuarembó: El Camping Entre las Sierras un sueño realizado