Conecta con nosotros

Educación

ANEP inauguró edificio del Liceo Rural de Achar

Publicado

el

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó, este lunes 2, en el acto de apertura del edificio del liceo rural de Achar, que funciona en modalidad de centro María Espínola. La mencionada obra, que requirió una inversión superior a los 71.000.000 de pesos, fue ejecutada en el marco de los trabajos proyectados en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Participaron también en el evento la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres; la directora general de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, y el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra.

Durante el acto, el presidente Lacalle Pou resaltó la importancia del compromiso de los actores políticos con el pueblo y del establecimiento de la confianza entre ambas partes, que “no se construye, en un día”. En relación a este tema, señaló la relevancia del cumplimento de los compromisos asumidos con base en la justicia y las posibilidades.

Asimismo, el mandatario recordó la magnitud de considerar a la comunidad y sostuvo que es imposible estar bien si el entorno no lo está. También destacó que, en este caso, la comunidad se movilizó y entendió que la forma de crecer era con un centro educativo propio y en mejores condiciones. Respecto a la inauguración, aseguró que con ella se genera justicia y libertad, en el entendimiento de que nadie puede quitarle el conocimiento a otra persona, un instrumento que calificó como fundamental.

El presidente Luis Lacalle Pou en el Liceo Rural de Achar. Foto de Presidencia.

Cáceres, en tanto, opinó que cada vez que se cumple con las necesidades educativas en las zonas rurales se realiza un acto de justicia social y reconoció el esfuerzo de los estudiantes que a diario recorren largas distancias para acceder a las propuestas. También sostuvo que, para promover el desarrollo productivo y las capacidades, es necesario invertir en educación y que el lugar en que las personas nacen y eligen vivir no debe limitar sus posibilidades de desarrollo.

Luego, el presidente entregó a los estudiantes y a la dirección del mencionado centro un pabellón nacional. Una vez finalizado el acto, las autoridades recorrieron las instalaciones.

La matrícula del liceo rural de Achar es de 86 estudiantes y su plantilla, de 35 docentes. Allí, los alumnos acceden a la oferta pedagógica de los programas de Educación Básica Integrada (EBI) y un primer año de bachillerato en modalidad María Espínola, lo que implica extensión horaria, tres comidas diarias y talleres, entre ellos, los de programación, estética y recreación. También reciben acompañamiento pedagógico y psicológico.

La referida obra, que responde a un reclamo de la población local, ocupa 1.078 metros cuadrados y comprende cuatro aulas, un laboratorio de ciencias, un taller de tecnología y comunicación, uno de arte, oficinas administrativas, cocina, servicios higiénicos y exteriores acondicionados, así como una cancha polideportiva. El centro educativo también acoge a jóvenes provenientes de zonas cercanas, como Cardozo Grande, Cardozo Chico, Zamora, Rolón y San Benito.

Para los trabajos, que comenzaron en mayo de 2023 y finalizaron en agosto, se invirtieron 71.367.459 pesos.

Continuar leyendo
Click aquí para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Educación

La Intendencia de Tacuarembó continúa con su ciclo mensual de talleres de educación vial en centros educativos

Publicado

el

La Dirección General de Tránsito y Transporte de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT) ha anunciado el inicio de un ciclo de talleres de educación vial durante el mes de octubre, dirigido a estudiantes de diversos centros educativos de la ciudad.

Esta iniciativa, que se enmarca en un esfuerzo por promover la seguridad vial desde temprana edad, busca concientizar a niños y jóvenes sobre la importancia de un comportamiento responsable en la vía pública.El ciclo de talleres comenzará el próximo lunes 13 de octubre a las 13:30 horas en la Escuela Número 144 «Clemente Estable», ubicada frente a la Plaza Bernabé Rivera, conocida como Plaza de la Cruz. La actividad estará dirigida a los alumnos de segundo año y contará con la participación de Cecilia Ramírez, técnica del Área de Educación Vial de la Dirección General de Tránsito.

Cronograma de actividades:

Lunes 13 de octubre – 13:30 hs
Escuela N° 144 «Clemente Estable» (Plaza de la Cruz)
Taller para niños de segundo año

Viernes 17 de octubre – 09:00 hs
Escuela N° 127 (Barrio Vignoli)
Taller para niños de primero a sexto año

Viernes 17 de octubre – 13:30 hs
Escuela N° 124 (Barrio Echeverri)
Taller a cargo de la Escuela de Tránsito con participación del Club de Leones

Lunes 20 y martes 21 de octubre – 14:30 hs
Dirección General de Tránsito
Visitas guiadas y charla sobre funcionamiento de la oficina de tránsito para alumnos de bachillerato de los liceos de Tacuarembó.

Miércoles 22 de octubre – 11:00 hs
APADISTA
Taller de educación vial para usuarios

Viernes 24 de octubre – 08:00 hs
Escuela N° 11 en simultáneo con Liceo N° 2 Taller en el marco del Foro Estudiantil sobre Seguridad Vial y Ciberseguridad.

Metodología del foro:

Cada institución participante debe:
•Identificar y compartir problemáticas que observan en el tránsito
•Presentar posibles soluciones para cada problemática identificada
•Entregar estas propuestas de solución para que sean analizadas conjuntamente por la intendencia y la dirección de Tránsito.

Cecilia Ramirez, destacó que estas instancias se valoran porque:
•Introducen a los jóvenes en el mundo del tránsito.
•Les brinda la oportunidad de expresar sus opiniones.
•Les permite compartir ideas para posibles soluciones.
•Considera que es una idea innovadora y positiva.

Lunes 27 de octubre – 09:00 hs
Liceo N° 4 (Barrio Juan Domingo López)
Taller de seguridad vial

Sábado 1 de noviembre – 09:00 hs
Rincón de la Aldea (Salón Comunal y Policlínica)
Taller de educación vial para niños y adultos.

La Escuela de Tránsito que participará en estas actividades se gestiona a través de una colaboración entre el Club de Leones de Tacuarembó y la Intendencia Departamental.

Esta alianza demuestra el compromiso de la comunidad en la construcción de una cultura de seguridad vial que trasciende las instituciones públicas. Durante las visitas guiadas a la Dirección General de Tránsito, los estudiantes de bachillerato conocerán de primera mano el funcionamiento de la oficina donde se realizan todos los trámites relacionados con el tránsito, incluyendo la solicitud de licencias de conducir. Estas actividades educativas buscan familiarizar a los futuros conductores con los procesos administrativos y la importancia del cumplimiento de las normativas de tránsito .La Intendencia de Tacuarembó, bajo la administración del Intendente Wilson Ezquerra, reafirma con estas acciones su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, promoviendo la educación como herramienta fundamental para la prevención de siniestros de tránsito. Este ciclo de talleres representa un paso importante hacia la construcción de una comunidad más consciente y responsable en materia de seguridad vial.

De la IDT

Continuar leyendo

Educación

Luz para el último rincón de Tacuarembó: La Escuela N° 30 de San Benito ya tiene energía

Publicado

el

El pasado martes 16 de septiembre, la comunidad rural de San Benito, en el departamento de Tacuarembó, se vistió de fiesta para celebrar un hito largamente esperado: la inauguración de las obras de electrificación que llevarán energía a 10 familias, a la escuela rural N° 30 y a un tanque de agua potable. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, quien resaltó el carácter histórico de este logro.

Una política de estado que ilumina el territorio

En su discurso, el presidente Orsi destacó que la electrificación rural es un proceso que ha madurado durante años, independientemente de los gobiernos de turno. “Me siento protagonista de un proceso de un montón de años”, afirmó, subrayando la continuidad de una política pública que busca alcanzar la electrificación total del país. Orsi puso de relieve el papel crucial de la empresa pública en este avance, “Es una ventaja que tenemos como país, que hemos sabido aprovechar todos los gobiernos”.

La inversión en San Benito fue de 10.165.000 pesos, y comprendió el tendido de una línea de media tensión monofásica de 12,7 kilómetros. Esta obra se enmarca en un convenio más amplio entre UTE y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), que en 2023 posibilitó la conexión de 11 grupos vecinales en todo el país.

“Electrificar es equidad territorial”

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, describió la inauguración como “movilizadora y gratificante”, enfatizando el impacto directo en la calidad de vida de los habitantes. La llegada de la energía no solo permitirá contar con agua caliente y calefacción, sino que también mejorará las oportunidades educativas y laborales, facilitando la conectividad y la productividad.

En la misma línea, la presidenta de UTE, Andrea Cabrera, afirmó que “electrificar no es solo un cable, es equidad territorial, es inclusión e igualdad de oportunidades”. Cabrera enfatizó la sinergia entre la comunidad, el Gobierno y la empresa estatal, a la que calificó como “brazo ejecutor de políticas públicas”.

Obras de electrificacion rural Escuela San Benito Tacuarembo

El evento concluyó con el tradicional corte de cinta, tras el cual el presidente Orsi, junto a las autoridades presentes, visitó la escuela rural, dialogó con la maestra y los alumnos, y disfrutó de un espectáculo artístico infantil. La inauguración contó con la presencia de destacadas figuras políticas como el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, el presidente de la Junta Departamental, Juan Eustathiou, el Jefe de Policía, Roberto Pereira, y los diputados Maximiliano Campo y Gustavo Guerrera, además de la senadora Zulymar Ferreira.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Educación

Tacuarembó homenajea las Misiones Sociopedagógicas a 80 años de su primera edición

Publicado

el

La educación uruguaya fue protagonista ayer jueves en Tacuarembó, donde la Junta Departamental (JDT) celebró, en una emotiva sesión extraordinaria, el 80° Aniversario de las Misiones Sociopedagógicas. Este homenaje solemne no solo recordó una iniciativa histórica, sino que también buscó revitalizar su legado en el presente. La ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo a autoridades departamentales de educación, representantes del Legislativo local y a los diputados Gustavo Guerrero (Frente Amplio) y Maximiliano Campo (Partido Colorado), demostrando la importancia de este evento para todo el espectro político.

Un Homenaje que Trascendió los Salones

El maestro inspector José Núñez, uno de los principales oradores del evento, detalló las numerosas actividades que se realizaron para conmemorar esta fecha. Las celebraciones no se limitaron al edificio de la JDT, sino que se extendieron a las escuelas N°28 “Costa de Caraguatá” y N°61 de Cuchilla de Caraguatá “Agustín Ferreiro”, lugares emblemáticos donde las primeras misiones echaron raíces.

En su intervención, Núñez destacó la variedad de los eventos, que incluyeron ponencias de investigadores y de estudiantes de los diferentes Institutos de Formación Docente del país. También se organizaron conferencias y reconocimientos a maestros que han dedicado su vida a la educación. Estas actividades, según el maestro inspector, buscaban un objetivo claro y ambicioso: revalorizar las Misiones Sociopedagógicas como una experiencia educativa, cultural y social de gran impacto. Se trató de un esfuerzo por promover un encuentro intergeneracional y comunitario, integrando a diversas instituciones educativas, culturales y sociales en una propuesta participativa y reflexiva, con el fin de fortalecer y democratizar la educación pública.

Para lograr este cometido, las actividades involucraron a una amplia red de instituciones, lo que resalta la dimensión colaborativa del proyecto. Entre los participantes se encontraron el Ministerio de Educación y Cultura, la Intendencia de Tacuarembó, el Centro Universitario Regional (Cenur) de la Universidad de la República, el Instituto de Formación Docente “Maestro Dardo Ramos”, la Inspección de Escuelas, los liceos y la UTU de Caraguatá, así como la Alcaldía de Caraguatá.

Un monolito para la memoria

En el marco de esta conmemoración, el pasado miércoles se realizó otro acto significativo. El presidente de la Junta Departamental, Juan Eustathiou, junto a una delegación de ediles, participaron de la instalación de un monolito alusivo en la Escuela N° 61 de Cuchilla de Caraguatá. Esta acción no fue un gesto casual, sino el cumplimiento de la Resolución 16/2025 de la Junta Departamental de Tacuarembó, reafirmando el compromiso institucional con la memoria de las misiones y su legado.

¿Qué fueron las Misiones Sociopedagógicas?

Para entender la magnitud de este homenaje, es crucial recordar qué fueron estas misiones. Lanzadas por primera vez en 1945 en Caraguatá, Tacuarembó, fueron una iniciativa educativa y social pionera en Uruguay. Su propósito principal era llevar la educación, la extensión universitaria y el trabajo en territorio a las comunidades rurales más alejadas y desfavorecidas. El objetivo era claro: combatir el analfabetismo, promover el desarrollo cultural y mejorar las condiciones de vida en el campo.

Pero estas misiones no se limitaban a la enseñanza tradicional. Eran un enfoque integral que incluía la alfabetización, el fomento de la cultura, la extensión universitaria, el trabajo comunitario y la capacitación docente. Los equipos, compuestos por docentes, estudiantes universitarios y profesionales de distintas áreas, convivían con las comunidades, construyendo conocimiento a partir de la realidad y las necesidades de la gente. Su trabajo se basaba en la pedagogía activa y la educación popular, demostrando que la educación podía ser una herramienta poderosa para el cambio social.

Portal del Norte

Continuar leyendo

Lo Más Visto