Ciencia

El Proyecto Tambor en la mira

Publicado

el

Por Rodolfo Franco Aquino|

El día 1 de octubre se realizó la 11a sesión de la Comisión del Sistema Acuífero Guaraní. En la ocasión, realizada por plataforma zoom, fue posible identificar perspectivas bastante diferentes respecto al tema del Hidrógeno Verde en general y en particular el Proyecto Tambor en la localidad de Tambores. La instancia ha presentado dificultades para un diálogo y participación efectiva, no obstante, intenta que se expliciten en un mismo espacio todas las posturas o perspectivas sobre los diferentes temas que involucran en este caso a la cuestión del Acuífero Guaraní.

La sesión es dirigida, planificada y moderada por técnicos del Ministerio de Ambiente. En esta sesión participaron además técnicos del Ministerio de Industria, con la presentación de la ruta del hidrógeno verde en Uruguay, técnicos de la Universidad de la República con la participación de diferentes trabajos interdisciplinarios tanto sobre la cuestión de derechos como sobre la cuestión del agua, entre otros. También participaron referentes de organizaciones de la sociedad civil, en este caso representantes de organizaciones relacionadas a las reivindicaciones de los pueblos originarios y grupos que tienen como foco el cuidado del medio ambiente. Y también la participación de referentes técnicos del Proyecto Tambor.

En el marco de esta sesión, se presentaron varios documentos, los que fueron enviados a los miembros participantes, y fueron presentados o expuestos por los participantes en forma muy resumida. Para este artículo en particular, pretendo tomar citas textuales de uno de estos informes, el informe de la Sección de Recursos Hídricos Subterráneos del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias (UDELAR). Este informe, firmado por la Dra. Paula Collazo y la Dra. Karina Pamoukaghlián, si bien remite o “contesta” respecto a otro informe elaborado por una comisión creada en la Universidad, posibilita informarnos sobre algunos aspectos centrales relacionados al agua subterránea y fundamentales para tomar definitivamente una postura crítica ante el proyecto.

Aquí entonces ubicamos en cursiva conceptos textuales extraídos del informe y agregamos posteriormente algunos comentarios personales.

a. “…con respecto a la fiscalización de uso de agua subterránea no existe un control efectivo, se controla el consumo a partir de declaraciones juradas anuales, sin saber si efectivamente se realizó dicho gasto, no existiendo un control real del gasto de agua subterránea”. Además de no existir un chequeo real de consumo, también es conocida la cuestión de la subdeclaración. Con esto, es difícil pensar en realizar consideraciones en cuanto a que es posible aumentar el grado de explotación tomando en cuenta de que a ciencia cierta no se sabe exactamente cuánto se está utilizando. Señala el informe que la gran mayoría se destina al sector agrícola, luego el consumo humano y por último el sector industrial.

b. “Tampoco se puede afirmar que el consumo por parte del Megaproyecto no afectaría la demanda de agua para abastecimiento humano. Actualmente la localidad de Tambores consume la misma cantidad de agua subterránea (700m3/día) que se estima será requerida

para la producción de hidrógeno verde” y agrega “…actualmente los pozos de abastecimiento para consumo humano de O.S.E., no cuentan con perímetros de protección que aseguren la calidad y cantidad de agua para este fin”. En referencia a este punto, en la instancia de la sesión del Sistema Acuífero Guaraní, una empresa contratada por el proyecto promete tener resultados en el corto plazo, que permitirán despejar las dudas en cuanto al tema de la sustentabilidad de la extracción de agua. Resultó llamativo que el técnico de dicha empresa asegure que no tendrá impacto para el abastecimiento del agua para el humano, aunque su estudio no está culminado y no se presentó. ¿Será una aspiración de deseos puesto en su estudio para la empresa? ¿Podrá ser posible chequearlo posteriormente por un organismo imparcial?.

c. Otro punto incorporado por el informe refiere a: “…debido a que actualmente no está considerado el cobro por el uso del agua subterránea, aunque si reglamentado, la empresa obtendría el agua de manera totalmente gratis. En este caso el agua se eliminaría de nuestro ciclo hidrológico, a diferencia de otros usos (p.ej. riego, consumo humano) en los que el agua se devuelve al sistema. Ello ameritaría no sólo gravar los volúmenes de agua extraída, sino hacerlo a un precio superior a otros usos”. Aquí aparecen varias cuestiones importantes, por un lado, la discusión sobre el cobro por el uso del agua (o canon), lo que llevaría a pensarse el cobro para los diversos usos (consumo humano, producción de alimentos, etc). Por otro, lo temeroso de comparar con otros usos (riego para producir alimentos, para industrias o para recreación), pues se mantienen en nuestro ciclo hidrológico. Si así lo hiciéramos, el “precio” debería ser mayor tomando en cuenta la salida del agua de nuestro ciclo hidrológico. Me permito resaltar aquí lo increíble de comparar el uso de agua dulce para hacer un combustible respecto a la producción de alimentos o el consumo humano directo.

d. Otro aspecto importante señalado por el informe refiere a la cuestión tan nombrada que es la consideración del agua subterránea como recurso “renovable” y por tanto considerar que es posible utilizar y posteriormente recomponerse a partir de su sistema de recarga natural. Señala el informe lo siguiente: “una de las principales diferencias, del agua subterránea, con el agua superficial, es el tiempo de circulación. Debido a que circula por poros de tamaño microscópico, puede demorar días, meses o años en recorrer un metro. Esto se traduce en que los impactos generados en la cantidad o calidad del agua subterránea, podrán visualizarse muchos años después, cuando el recurso ya esté comprometido. Actualmente no existen estudios locales en la zona de implantación del Megaproyecto Tambor que demuestren la sostenibilidad del recurso, no se conoce el stress hídrico actual ni los efectos que tendrá a mediano y largo plazo, ni los impactos que pueda tener los efectos del cambio climático”.

e. En la última parte del informe señala en forma contundente, sin necesidad de ampliar: Recursos Hídricos Subterráneos, del Instituto de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias, se pronuncia en contra de la utilización del agua subterránea si ésta cuenta con calidad de agua potable, con destino a la producción de hidrógeno verde de cualquier acuífero del país. La producción del hidrógeno verde, se puede realizar utilizando aguas residuales, contribuyendo a aumentar el reciclado y la reutilización, …así también agua de mar….sin comprometer reservas estratégicas de agua dulce del país”. Por último, propone que se incluya dentro del Plan Nacional de Aguas, la declaración como reserva natural protegida al Sistema Acuífero Guaraní, principal acuífero del país, entre otras reservas naturales de agua subterránea”.

Otros informes también son acercados a la comisión Sistema Acuífero Guaraní, informes técnicos de diferentes equipos de Udelar, así como también declaraciones de organizaciones de pueblos originarios. Constituyen importantes insumos que permiten el resguardo de los intereses de nuestra sociedad para con un recurso tan trascendente para la vida y frente a un Megaproyecto de corte netamente extractivista. En próximos artículos estaremos citando otros informes que permitan al lector tener más información como insumo fundamental para de ser posible, participar en la defensa de nuestros recursos naturales.

En la siguiente web, podrán encontrar los materiales sobre la 11a sección del acuífero guaraní. El lector podrá advertir que la página cuenta con importante información tanto sobre las sesiones anteriores como en relación al acuífero guaraní.

https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-gestion/comision-del-sistema-acuifero-guarani

Artículo de Revista La Estrella

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo Más Visto

Salir de la versión móvil