Agro
El control biológico de la garrapata del vacuno
Rodolfo Franco Aquino|
La apuesta en este artículo, al igual que el sentido que he buscado siempre, es hacer más disponible información que se presenta como “técnica” o un tanto alejado para que todos podamos manejarlo. En este caso, tal lo prometido, continuamos con el tema del artículo anterior en relación al problema de la garrapata del vacuno y en este caso profundizando acerca de una de las herramientas más importante para atacar el problema que es el control biológico. El problema de la garrapata del vacuno es un problema que directa o indirectamente afecta toda la sociedad, en la economía de cada territorio, en el impacto en la producción familiar y profundamente en la cuestión ambiental, por la predominancia de las herramientas químicas para su control.
Hablaremos entonces sobre el control biológico y en específico del control biológico de la garrapata del vacuno. ¿Qué es el control biológico? ¿Para qué utilizar control biológico? El control biológico en términos de definiciones, es el uso de poblaciones de enemigos naturales para reducir las poblaciones de plagas a densidades menores. Es decir, si por ejemplo tenemos el ataque de un gusano que come nuestro cultivo, introducimos un organismo vivo que baje la población de ese gusano por ej un hongo que lo ataque. Es una herramienta útil por varias razones. La principal, además de hacer efectiva el control de la plaga que nos está atacando, es la disminución del daño al ambiente. Este daño viene dado por una forma de atacar las plagas que lleva mucho tiempo por parte de la humanidad. A cada síntoma, un químico y eso ha sido la forma en que la humanidad ha dado respuesta a cuestiones que son propias de los procesos naturales. Esta manera de relacionarse con la naturaleza a conducido a enormes daños al ambiente, la acumulación irreversible de químicos en nuestros ambientes, la disminución de la biodiversidad así como la aparición de “resistencias”, es decir la adaptación de un patógeno a un químico, entre otras consecuencias. Los patógenos (los que generan enfermedades), son organismos vivos que evolucionan y la humanidad ha dado como respuesta la aplicación de un químico. Por consecuencia los organismos vivos y sus poblaciones se adaptan con el correr del tiempo y si no se genera una nueva “droga” la plaga termina “ganando” es decir evolucionando y adaptándose en forma resiliente a ese químico. Detrás de esta cuestión aparecen también la gigantesca empresa de la venta de insumos veterinarios y médicos basados en químicos. Con una enorme capacidad de producir e ir generando productos, con enorme publicidad y accesibilidad que permita un negocio enormemente lucrativo de carácter mundial.
Y en concreto entonces ¿que es el control biológico de garrapatas utilizando hongos entomopatógenos?. Teniendo ya una idea acerca de que es lo que quiere decir control biológico, pasamos a explicar que sería el uso de hongos entomopatógenos. Muy básicamente son hongos que son patógenos de insectos (entomo=insecto). Por tanto, para el caso de la garrapata del vacuno, se trata de colocar en los animales (también en el suelo) hongos que ataquen a la garrapata y la eliminen ¿parece fácil verdad?. En en el norte del país, específicamente en Tacuarembó, tenemos la experiencia de la producción de hongos entomopatógenos del Instituto Bio Uruguay, institución que produce un biogarrapaticida que es posible adquirir y viene contribuyendo enormemente al control de esta plaga. Explicaremos muy sintéticamente (y seguramente con errores) como fue el proceso para la producción de este garrapaticida en base de hongos. Un proceso que se ha desarrollado técnicamente y con muchos años en la institución antes mencionada. En primer término se recolectan garrapatas de los propios territorios con el problema. Posteriormente, se lleva adelante el proceso de identificación, “aislación” y reproducción de los hongos que enferman a la garrapata. En tres palabras un proceso que requiere equipo especializado y años de experiencia. A partir de la aislación y las primeras reproducciones, el hongo puede seguir siendo reproducido con base a por ej. puntina de arroz. ¿Como esto después se utiliza para el control en los animales? Este hongo, que se encuentra multiplicado en ese sustrato (la puntina de arroz), puede ser colocado en un ambiente líquido (agua) y de esa forma la posibilidad de “bañar” animales con alguna forma de aspersión del liquido sobre el cuerpo de los animales. El resto lo hace el hongo, que sale en búsqueda de las garrapatas para controlarla – eliminarla luego de colonizarla (Imagen 1).
Podríamos entonces enumerar alguna serie de ventajas como: adquirir prácticas con sostenibilidad ambiental, disminuir costos a partir de la sustitución de químicos, la disminución de las resistencias tomando en cuenta que se usa un organismo vivo y nativo adaptado a nuestro ambiente, e inocuo desde el punto de vista del ambiente pero también para nuestra salud humana. De todas formas podemos enumerar algunos desafíos o desventajas para el uso de herramientas biológicas que es: el tiempo (hay que tener paciencia para la adaptación de organismos vivos), la ocurrencia de eventos climáticos extremos como principalmente las sequías que al disminuir la humedad ambiente perjudican la reproducción del hongo.
El uso de herramientas de control biológico debe ir a la par de pensar en lo que se denomina un control integrado para los sistemas productivos, de la mano de transformar nuestra forma de pensar y actuar frente a la naturaleza, nuestra forma de producir alimentos. El enfoque agroecológico, tal como ya hemos hablado es un enfoque que permite construir una relación mas sostenible con el mundo que nos rodea. Vale la pena aclarar para finalizar de que toda práctica dentro del enfoque agroecológico requiere de control biológico pero no todo control biológico es Agroecología!
Información técnica disponible en trabajo de la Dra Alda Rodríguez (BIO Uruguay)
Rodríguez Dos Santos, A. M. (2023). Prospección, aislamiento y evaluación del potencial de hongos nativos acaropatogénicos en el control de Rhipicephalus microplus en Uruguay. INNOTEC, (26 jul-dic), e642. https://doi.org/10.26461/26.07
|Artículo de La Estrella de Tacuarembó|